Precio y stock a confirmar
Ed. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, año 1981. Tamaño 23 x 16 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 282
1- La transferencia paradójica, de Didier Anzieu (Traducido por Nilda Finetti)
«Se conocen los trabajos sobre los efectos patógenos de ciertos tipos de comunicación, realizados en Estados Unidos en la Universidad de Palo Alto, en Stanford, bajo la influencia de Gregory Bateson y de Don Jackson. Sus aplicaciones a la psiquiatría o, más bien con Laing, a la antipsiquiatría, fueron inmediatas, numerosas, movilizadoras y disputadas, en tanto las aplicaciones al psicoanálisis han sido casi nulas. Si nos atenemos a Francia, por lo que sabemos, solamente Racamier lo ha intenbtado, con mucha propiedad, para aclarar el mecanismo del humorismo; sin embargop, se instala en el psicoanálisis de la vida cotidiana y no aborda los problemas de la comunicación paradójica en el tratamiento mismo. Esta ignorancia se debe sin duda a muchas razones. La resistencia de los círculos psicoanalíticos actuales ante las ideas nuevas se ha acrecentado debido a la ruidosa pasión puesta en juego por los defensores y los detractores de la comunicación paradójica…»
2- Reflexiones sobre la sublimación, de Paula Heimann
Versión ampliada de la conferencia para el 20º Congreso de Psiucoanálisis realizado en París durante 1957. Traducido por Ezequiel Berón de Astrada
«Durante largo tiempo el concepto de «sublimación» fue objeto de considerable crítica. En época reciente ha sido sometida a revisión, si bien vinculada con la reanudación de las investigaciones psicológicas acerca del yo, fundadas en las postreras teorías de Freud (1937-38). Estas investigaciones han contribuido mucho a aclarar aquellos concisos escritos. En el marco del presente trabajo, me es imposible tratar en forma adecuada las reflexiones presentes en la literatura reciente. Solo mencionaré, en forma breve y arbitraria…»
3- La terapia psicoanalítica con pacientes esquizofrénicos en el contexto de la práctica privada, de Harold F. Searles. Traducido por Noemí Rosenblatt
«Se me considera una autoridad en la terapia psicoanalítica de pacientes esquizofrénicos y, sin embargo, dedico la mayor parte del tiempo en mi práctica privada a analizar individuos neuróticos, la mayoría de los cuales son a su vez psiquiatras. Aunque desde luego existe cierto grado de superposición de ambos campos clínicos, en general requieren modos de participación del analista que son apreciables y a menudo notablemente distintos. En muchas ocasiones, por ejemplo, he pasado toda una hora dedicado a una interacción altamente verbalizada y vehemente con un paciente esquizofrénico sentado frente a mí, a lo cual siguió una sesión durante la cual permanecí sentado en silencio detrás de un diván, mientras un candidato me ofrecía en forma ininterrumpida sus asociaciones libres…»
4- La reacción afectiva del analista frente a las comunicaciones del paciente, de Pearl King. Traducido por Noemí Rosenblatt
«Arlow, Green y Limentani no pudieron tratar el tema de los afectos ocupándopse solo de la conceptualización y el papel de los afectos en la psicopatología de los pacientes, esto es, como una psicología unipersonal. Los tres señalaron de distintas maneras que en la situación psicoanalítica los afectos cumplen una función doble. Como señaló Rycroft, una de las peculiaridades de los afectos radica en que son experimentados por otros y provocan en nosotros, o se espera que lo hagan, efectos idénticos o contrario. Por ende, cuando el paciente no los experimenta el analista no puede dejar de sufrir su influencia y tomar conciencia de ellos. El tema de este trabajo es, precisamente, la forma en que toma conciencia de los afectos y el uso que hace de ellos, si es que así sucede…»
5- Los deseos inconscientes y las relaciones humanas, de Joseph Sandler. Traducido por Noemí Rosenblatt
Las formulaciones tradicionales de la psicología psicoanalítica por lo general destacan la forma en que los impulsos sexuales y agresivos originales intentan abrirse camino hacia la superficie de la mente, para encontrar expresión en la experiencia subjetiva y en la conducta manifiesta del individuo. En su camino desde las profundidades hasta la superficie, el individuo puede pensar que son peligrosos, pueden provocar conflictos en la mente y defensas contra ellos o censura, distorsionados de tal modo que su verdadero significado queda oculto a la conciencia de la persona. Aunque esa distorsión y censura defensivas constituyen un proceso normal, una consecuencia de la progresiva socialización del niño, el resultado del conflicto y la defensa puede considerarse patológico en ciertas ocasiones. Dentro del marco teórico tradicional del psicoanálisis, las personas a las que están dirigidas los impulsos, sea en la fantasía o en la realidad, son los objetos de dichos impulsos y de ahí el término de relaciones objetales…»
6- El análisis de la transferencia, de Merton M. Gill. Traducido por Noemí Rosenblatt
En general se reconoce que el análisis de la transferencia constituye el rasgo central de la técnica analítica. Para Freud, la transferencia y la resistencia eran hechos derivados de la observación y no invenciones conceptuales: «…la teoría del psicoanálisis es un intento de explicar dos hechos notables e inesperados derivados de la observación que surgen toda vez que se intenta rastrear los síntomas de un neurótico hasta sus fuentes en su vida pasada: los hechos de la transferencia y la resistencia…que tiene en cuenta otros aspectos del problema al tiempo que evita estas dos hipótesis no podrá evitar un cargo de falsa identidad, si persiste en llamarse psicoanalista». En su trabajo sobre la metodología del piscoanálisis, publicado después de su muerte (1967), Rapaport afirma que la transferencia y la resistencia son conclusiones inevitables del hecho de que la situación analítica es interpersonal…»
7- La seudoalianza terapéutica. Algunas de sus manifestaciones clínica, de Moisé Rabih
«Lo propósitos que orientan esta comunicación son los de exponer e intercambiar algunas ideas acerca del concepto de «alianza terapéutica». Mi interés está especialmente centrado en las manifestaciones que conducen a la formación de una seudoalianza terapéutica, así como a algunos indicadores clínicos que permiten su detección en el proceso analítico. Desearía sugerir, además, que el concepto teórico de «alianza terapéutica» o «alianza de trabajo» no es tal vez una realidad clínica pura, ya que es factible observar que aun los casos de «colaboración» genuina, o sea de verdadera «alianza», incluyen en su seno elementos de seudoalianza que, según mi opinión, hasta ahora no han sido del todo conceptualizados por los autores que introdujeron estos valiosos conceptos. La «alianza terapéutica», en última instancia, siempre está comprometida, en algún grado, como síntoma manifiesto en la estructura conflictiva básica del paciente…»
8- Sobre la adicción de transferencia, de Elsa H. Garzoli
A poco de iniciado el tratamiento que llevaba a cabo con una paciente adicta, por cierto muy grave, comnprobé que me había dejado envolver fundamentalmente por el relato de coploridos sueños con los que ella me proveía a diario. Descubrí entonces, tras la observación de una serie de sesiones, que merced al seudoanálisis de los mismos había contribuido a crear una situación de impasse analítico: el análisis estaba detenido. Para resolver tan crítico momento utilicé una serie de indicadores cuya lectura me permitió rescatarme de ese estatismo, y no seguir sumida en la adicción de contratransferencia que había sido alimentada por tan fascinante material. Recortada la situación analítica, pensando en las características observables del vínculo establecido, surgió en mi la necesidad de intentar conceptualizar su configuración, que seguramente debía ser distinta de la de cualquier otro cuadro psicopatológico…»
9- Grupos de aprendizaje: aportes a la enseñanza del psicoanálisis, de Susana Dupetit
El aprendizaje del psicoanálisis es sin duda una tarea lenta y difícil. Y la enseñanza del psicoanálisis una gran responsabilidad y un riesgo que poca veces evaluamos en toda su dimensión. En mayor o en menor grado los docentes analistas tenemos tendencia a querer resolver un problema tan complejo centrando la importancia de la formación del futuro analista en el análisis didáctico y la supervisión oficial. Este certero y justo orden de prioridades encubre así una larga tyrayectoria individualista, a partir de la cual el estudio y la formación del candidato han permanecido predominantemente dentro del orden de lo bipersonal. Si echamos una mirada retrospectiva, podremos encontrar, entonces, Jornadas y Congresos de todo tipo, pero difícilmente uno sobre enseñanza del psicoanálisis integrado por profesores y ex-profesores del o de los institutos de formación…»
10- Aspectos contratransferenciales de la interconsulta psiquiátrica, de Pedro J. Boschan
«La interconsulta psiquiátrica es una actividad de origen reciente en el campo asistencial. Surge por la concurrencia de varios factores: la presencia y gravitación de los servicios de Psicopatología en los hospitales generales, la jerarquización de la influencia del entorno actual en el funcionamiento psicológico del individuo y la creciente insatisfacción con una medicina disociadora de la mente, el cuerpo y el medio social, centrada más en la enfermedad que en el sujeto que la padece y quienes lo asisten. Estos factores determinaron un creciente interés por los fenómenos implicados en la relación médico-paciente, incluyendo progresivamente a la familia y, en los casos internados, a la institución en la que lo estaban. Así, la atención pasó a centrarse en el contexto situacional del «estar enfermo», «estar internado» y sus efectos sobre la persona enferma, su familia y el equipo asistencial, así como en los complejos fenómenos psicodinámicos que se desarrollan en el campo estructurado de este modo…»
Reseña Bibliográfica, por Juan M. Hoffman
Psicoanálisis del paciente y de su agente, de María C. Gear y Ernesto C. Liendo