Precio y stock a confirmar
Ed. Sígueme, año 1983. Tamaño 21,5 x 13,5 cm. Traducción de Alfonso Ortiz. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 360

Esta «antropología filosófica» representa un tipo determinado de lectura y de interpretación de la existencia humana, que se muestra especialmente sensible a los aspectos de la presencia cristiana en el mundo. A diferencia de las numerosas «psicologías» que estudian el comportamiento del hombre, describen sus facultades o analizan sus estructuras, estas páginas están embebidas de la preocupación por poner en el centro el problema del «significado» del hombre, esto es, el sentido de sus existencia y la dirección en la que tiene que realizarse.

Esta especial consideración del problema filosófico del hombre no pretende oscurecer la importancia y la validez de otros planteamientos antropológicos que den mayor peso a las estructuras (vida biológica, vida sensitiva, conocimiento, etc.). Desea más bien asumir y desarrollar con mayor amplitud lo que a veces descuidan o tratan con parquedad muchas antropologías de cuño tradicional.

Deberá tener presente el lector que se trata de una «iniciación» a la antropología filosófica, no de un tratado completo y exhaustivo (que por otra parte no existe, ni siquiera es posible). Se trata más bien de planteamientos para puntualizar mejor los términos de la problemática y las líneas fundamentales de la imagen del hombre. La omisión de muchos problemas secundarios o de detalle (que quizás conduzca a cierta esquematización) tiene la ventaja de ofrecer más claridad y al mismo tiempo de invitar a una participación personal en la reflexión sobre la problemática fundamental del hombre.

Las alusiones a personajes o a corrientes históricas no tienen la intención de ofrecer una aportación histórica a los mismos.

Esta interpretación filosófica del hombre, abierta y sensible a la respuesta cristiana al problema del hombre, debe no poco a los escritos y a la enseñanza de Albert Dondeyne, durante muchos años maestro incomparable en la Universidad de Lovaina.

«¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otros interrogantes por el estilo dominan todo el campo de la antropología filosófica. Han sido en todas las épocas y en todos los niveles de cultura, bajo formas y medidas diversas, los inseparables compañeros de viaje del hombre. Hoy se plantean con mayor urgencia a la conciencia de todo el que quiere vivir su existencia de un modo verdaderamente humano. En el conjunto de la reflexión filosófica estos interrogantes tienden a ocupar el lugar de preeminencia.

A primera vista da la impresión de que la humanidad en el momento presente de la historia está más madura para dar una respuesta a estos interrogantes que en los tiempos pasados. En efecto, nunca ha sido tan amplio y tan especializado como hoy el desarrollo de las ciencias del hombre: biología, fisiología, medicina, psicología, sociología, economía, política, etc., que intentan aclarar la enorme complejidad del comportamiento humano y proporcionar los instrumentos necesarios y utilizables para regular la vida del hombre. Cada uno de estos sectores científicos organiza un vasto panorama de conocimientos concretos y precisos sobre el hombre, para los que cuatro o cinco años de estudios universitarios constituyen apenas una primera iniciación. Además, se tiene claramente la impresión de que incluso los grandes problemas humanos tienden cada vez más a ser considerados —al menos en la mentalidad de muchas personas— como problemas funcionales y operativos que requieren especialistas en cada uno de los sectores.

En concomitancia con la explosión técnica y científica de la humanidad surge un difuso interrogante sobre el significado humano de esta gigantesca empresa cultural. Muchos siguen sin duda soñando en que el progreso científico y el progreso técnico realizarán casi automáticamente una existencia mejor, o que la elaboración científica de nuevas estructuras proporcionará la clave última y definitiva para superar todas las miserias del hombre. Por otra parte también aumenta cada día el número de los que toman sus distancias respecto a la fe absoluta en las ciencias; están convencidos de que hay en el hombre ciertos problemas que jamás podrán comprenderse y menos todavía resolverse a través de unos cambios externos y puramente materiales. Las inmensas posibilidades positivas que la civilización técnico- industrial ofrece al hombre están llenas de ambigüedad. Un mundo dominado únicamente por la ciencia y por la técnica podría incluso revelarse como inhabitable, y esto no sólo desde el punto de vista biológico, sino sobre todo desde el punto de vista cultural y espiritual. Después de dos guerras mundiales y después de los campos de exterminio en donde fueron suprimidos millones de hombres inocentes no es posible mirar el progreso científico y técnico con la misma ingenua superficialidad que era característica del siglo pasado.

Sobre todo se comprueba que el aumento vertiginoso de los conocimientos técnicos y analíticos de la existencia humana y el progresivo perderse por entre los laberintos de las especializaciones van acompañados de una creciente incertidumbre respecto a lo que constituye el ser profundo y último del hombre. Quizás estemos asistiendo actualmente a la más amplia crisis de identidad que ha atravesado nunca el hombre, crisis en la que se ponen en discusión o quedan marginados muchos de los fundamentos seculares de la existencia. Las palabras que escribió hace casi medio siglo Max Scheler no parecen haber perdido nada de su actualidad:

‘En la historia de más de diez mil años somos nosotros la primera época en que el hombre se ha convertido para sí mismo radical y universalmente en un ser «problemático»: el hombre ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo sabe. Solamente haciendo tabla rasa de todas las tradiciones referentes a este problema, contemplando con sumo rigor metodológico y con extrema maravilla a ese ser que se llama hombre, se podrá llegar nuevamente a unos juicios debidamente fundados’.

Martin Heidegger, hablando de la antropología de Kant, hace eco a estas palabras de Scheler:

«Ninguna época ha sabido conquistar tantos y tan variados conocimientos sobre el hombre como la nuestra…Sin embargo, ninguna época ha conocido al hombre tan poco como la nuestra. En ninguna época el hombre se ha hecho tan problemático como en la nuestra».

La misma idea, en términos más o menos idénticos, es la que expone Gabriel Marcel cuando toma al hombre de las chabolas, desheredado y marginado de la cultura moderna, como modelo del hombre contemporáneo que no sabe ya quién es y para qué existe.

En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto respecto a la imagen del hombre, la reflexión filosófica, crítica y sistemática, sobre el ser y sobre el significado del hombre se convierte en una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. Los intentos de elaboración de una nueva antropología filosófica son por ello mismo característicos de muchos pensadores actuales. Es preciso recuperar la secular certeza del hombre, pensarla de nuevo hasta el fondo y enriquecerla con todas las nuevas interpretaciones. En el centro está el problema del significado de la existencia; pero ese problema no puede aclararse más que a la luz del ser mismo del hombre. Descubriendo de nuevo las líneas fundamentales de su ser y la orientación dinámica que permita averiguar su significado último, el hombre de hoy estará nuevamente en disposición de situar la gigantesca expansión de la cultura técnico-científica de forma que contribuya a la realización auténtica del hombre. La reflexión antropológica sistemática y la iluminación de la existencia humana, en este momento de su historia, constituirán entonces un verdadero servicio al hombre.

INDICE
Prólogo
INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO
1- Actualidad y urgencia del problema
2- Génesis del problema filosófico del hombre
a) Admiración y maravilla
b) Frustración y desilusión
c) Lo negativo y el vacío
3- Raíces más profundas del problema antropológico
a) Libertad que realizar
b) La convivencia con los demás
c) Necesidad de un significado global
4- ¿Qué es la antropología filosófica?
5- El problema del método
I- DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA HUMANA
1- SER HOMBRE SIGNIFICA SER CON LOS DEMÁS
I- De la egologia a la dimensión interpersonal
1- Absolutización y pérdida del yo
a) La pérdida del yo en el idealismo
b) La pérdida del yo en el empirismo
2- La tentación del colectivismo
3- La afirmación de la relación interpersonal
a) La visión existencial de M. Buber
b) La aportación de E. Levinas
II- Ser con los demás y para los demás
1- La revelación del otro
2- Función esencial de la palabra
3- La familiaridad con las cosas
4- El amor de los demás y el amor a los demás
5- Formas fundamentales de la intersubjetividad
a) El amor como afirmación y como promoción
b) La justicia como concreción del amor
c) El conflicto
d) La indiferencia
III- El misterio de la persona
2- LA EXISTENCIA CORPÓREA DEL HOMBRE
I- El hecho de la existencia corpórea
1- Antropologías que acentúan la unidad del hombre
a) Antropologías prefilosóficas
b) La interpretación hilemórfica del hombre
2- Antropologías de carácter dualista
3- Un ser realmente corpóreo
a) Insuficiencia del dualismo
b) La unidad vivida
c) Cuerpo orgánico y cuerpo humano
4- La no-identificación con el cuerpo
5- Alma y cuerpo
II- El significado humano del cuerpo
1- Los significados fundamentales del cuerpo humano
2- El cuerpo como expresión
3- El cuerpo como presencia
4- El cuerpo como lenguaje
5- El cuerpo como principio de instrumentalidad
6- El cuerpo como límite
III- Hombre y mujer
1- Algunos intentos de interpretación
a) Una cuestión de naturaleza
b) Las polaridades psicológicas
c) Diferencias puramente culturales
2- El misterio «humano» de la sexualidad
a) Consideraciones insuficientes
b) El significado «humano» de la sexualidad
3- INSUFICIENCIA DE LA INTERPRETACIÓN MATERIALISTA DEL HOMBRE
I- Ser-en-el-mundo
1- El mundo objetivista
2- El mundo del hombre
II- Sentido e insuficiencia del materialismo
1- ¿Qué significa la interpretación materialista del hombre?
2- Algunas interpretaciones materialistas del hombre ….
a) Materialismo histórico
b) Materialismo dialéctico
c) Materialismo en nombre de la psicología
3- Insuficiencia de las interpretaciones materialistas del hombre
a) El carácter dogmático
b) El carácter cientista
c) Las contradicciones latentes
d) El totalitarismo
III- El hombre como espíritu
1- Espíritu como «inmaterial»
2- Espíritu objetivo y objetivado
3- El espíritu como persona
II- LA EXISTENCIA HUMANA COMO LLAMADA Y TAREA
4- EL MISTERIO DE LA PALABRA Y DE LA VERDAD
I- Naturaleza del conocimiento humano
1- Conocimiento encarnado
a) Conocimiento sensitivo y conocimiento intelectivo..
b) Palabra y praxis
2- Estructura fundamental de la verdad
a) Experiencia y pensamiento
b) Pensamiento conceptual o predicativo
c) El conocimiento como «lumen naturae»
d) Dos formas fundamentales de pensar
II- Carácter incompleto de la verdad humana
1- Aspectos de finitud
2- Finitud no es relativismo
3- La multiplicidad de la verdad
a) Los sectores fundamentales de la verdad
b) Autonomía e interdependencia de los diversos sectores
4- Ideologías-cientismo-diálogo
a) El peligro de las ideologías
b) Diálogo y colaboración..
5- ACCIÓN HUMANA Y LIBERTAD
I- La llamada de los valores
1- Elementos fundamentales de los valores humanos
a) Tensión dialéctica entre el aspecto objetivo y el subjetivo
b) La dimensión intersubjetiva de los valores
c) El elemento trascendente en la llamada de los valores.
2- Esferas de valores
3- La tensión entre las esferas de los valores
II- La libertad en la existencia humana
1- Indicación general de la libertad humana
a) Libertad y obrar con responsabilidad
b) Libertad como madurez humana
c) Libertad como conjunto de las condiciones de libe¬ración
2- La raíz de la libertad humana
3- La dimensión interpersonal de la libertad
a) Libertad y ética
b) Libertad y amor
4- La dimensión corpórea y mundana de la libertad
a) Libertad en situación
b) El determinismo de la naturaleza
c) La situación corpórea de la libertad
5- Libertad y liberación
a) Aspectos personales de la liberación
b) Aspectos sociales y materiales de la liberación
VI- HISTORICIDAD DE LA EXISTENCIA y SENTIDO DE LA HISTORIA
I- La dimensión histórica de la existencia
1- Indicación general de la noción de historicidad
2- M. Heidegger y R. Bultmann
3- Elementos de la historicidad
a) Espíritu encarnado
b) La dimensión temporal de la existencia
c) La dimensión social e interpersonal
d) La libertad
4- ¿Relativismo o tarea?
II- El trabajo como móvil de la historia
1- Naturaleza y carácter central del trabajo
2- La ambigüedad del trabajo humano
3- La antropología del trabajo de K. Marx
III- El sentido de la historia
1- El «sentido» de la historia
2- El problema del determinismo
3- Historia y progreso
a) Dos dificultades importantes
b) Aspectos de progreso en la historia
III- FRONTERAS DE LA EXISTENCIA Y PERSPECTIVAS DE ESPERANZA
7- EL FRACASO Y EL MAL COMO PROBLEMA HUMANO
1- El mal como problema humano
a) Los términos del problema
b) Problema existencial-problema intelectual
2- Algunos intentos de racionalización del mal
a) El modelo de Leibniz
b) La explicación del mal dentro de una clave evolucionista..
c) Racionalización del mal en el marxismo
3- Carácter precario de toda respuesta puramente intelectual….
a) Observaciones preliminares
b) Una interpretación más realista del hombre
c) Insuficiencia de las explicaciones racionales
d) Situaciones límite
4- El puesto del fracaso en la existencia humana
a) Signo del hombre y de la trascendencia
b) Actitudes existenciales
8- LA MUERTE COMO MISTERIO FUNDAMENTAL DE LA EXISTENCIA
I- La muerte como problema existencial
1- Sentido general del problema
2- La muerte y el carácter absurdo de la existencia
a) Ser-para-la-muerte
b) La muerte y el carácter absurdo de la existencip
c) La imposible esperanza
3- La negación (o remoción) de la muerte
II- Naturaleza antropológica de la muerte
1- La muerte «humana»
2- La naturaleza de la muerte humana
3- Definiciones menos adecuadas
4- La muerte como problema del significado último de la existencia
III- Vivir en ¡a conciencia de la muerte
1- Valor educativo de la muerte
2- La muerte como experiencia de la finitud
9- La muerte y la perspectiva de esperanza
I- El hombre es más que la muerte
1- Una presunta evidencia
2- La muerte no es la última palabra de la persona
3- La insuficiencia de la historia
4- Dos objeciones mayores
a) Inmortalidad e individualismo
b) Inmortalidad y falta de compromiso
II- El fundamento de ¡a inmortalidad personal
1- ¿Un fundamento suficiente en el alma espiritual solamente?
a) Las dificultades principales
b) Valoración de estas dificultades
2- En el camino de una esperanza