Precio y stock a confirmar
Ed. Del Autor, año 2003. Tamaño 19,5 x 12,5 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 320
Escribir sobre la historia de una comuna, no es un asunto fácil, más aún sobre aquellas que no poseen registro anterior alguno. Así, escribir la cotidianeidad histórica de Arauco es, lisa y llanamente, complicado. La historia la ejecutan los seres humanos, todos, unos más que otros buscan surgir en el medio en que se desenvuelven, cada uno aporta el granito de arena, en esta montaña araucana hasta ahora no escalada.
El estudio de la historia ya no es el de antes, ya no existen grandes textos, voluminosos, narrativos sobre procesos generales de un país o una región mayor. La forma en la que escribían Barros Arana y Encina, ya no se utiliza en la actualidad. Actualmente, se busca dilucidar procesos cortos, ideas que permitan unir nexos con hechos que parecen intrascendentes; la historia de las mentalidades de la que hablaba Mario Góngora, o estudiar nociones como el Bajo Pueblo hecho por Gabriel Salazar son sólo ejemplos de una modalidad que está en boga.
La reforma educacional implantada últimamente, aboga por un currículo más localista en el área de la Historia y las Ciencias Sociales, así, el estudio más propio de su historia, insertando a los alumnos a conocer sobre la historia del lugar donde ellos conviven a diario. La historia local es la base para conocer la historia regional y así la nacional. Este libro pretende saldar una deuda con un territorio de relevancia nacional.
Muchas ideas se me presentan al escribir estas línea, buscar ¿porqué Arauco no tiene su historia escrita?, es una interrogante que desde hace muchos años me realizo. Hurgando por diversas bibliotecas y archivos, me encuentro sólo con trabajos monográficos, como los que realizó Luis Aguirre Mercado en la década del cincuenta y los aportados por Ziley Mora Penroz, Juan Carlos Ibacache y quien escribe, ya sea en forma particular o a través de la Revista de Historia del Museo Histórico de Arauco, esta última que permite a algunos vecinos destacados, investigar sobre algún hecho concreto de la comuna. Muy poco para una ciudad que tiene más de 450 años de historia.
¿Pero que ha pasado?, se podría pensar en un problema de territorialidad e identidad. Arauco es una comuna que presenta disímiles límites a lo largo de su historia, por ejemplo, Isla Santa María, ha pasado de ser parte del territorio araucano en más de una ocasión y tal vez, si le preguntamos a sus habitantes si se sienten araucanos, lo más probable es que su respuesta sea negativa. Pero en función de su entorno, Arauco presenta el problema de lejanía de su centro urbano, por decir, Laraquete, Ramadillas, han pasado por una especie de «nación» dentro del estado araucano, que hablar de Carampangue, que a fines del siglo XIX se convirtió en comuna aparte. La idiosincracia del carampanguino, laraquetino y de otros sectores es señalar, «yo soy de Laraquete», no es decir yo soy araucano. En las ferias del libro que se realizan en el verano durante la semana araucana, las personas que visitan nuestro stand hojean nuestros textos y en más de una ocasión nos dicen, no sale nada de Laraquete, o de Carampangue, «ah entonces no sirve». Así, una lucha primordial que se debe realizar es la de hacer sentir la unidad territorial del araucano.
Un segundo punto se refiere a su población, los jóvenes no ven más allá del trabajo en la Celulosa como futuro. Si no es ahí, los alumnos que quedan en las universidades buscan su futuro fuera de la comuna, por lo cual, mucha capacidad creativa se pierde por este aspecto. Con el respeto que me merece la población araucana, falta un aumento de la inmigración de otros sectores del país hacia la comuna, es muy común encontrarse en Arauco, con alumnos de diversos apellidos que estén hermanados por familiares de primer grado. Como ejemplo, recordemos aquella inmigración francesa de principios del siglo XX que revolucionó a la comuna, su comercio, su agricultura y su descendencia que ha sido destacada hasta el día de hoy.
En tercer lugar, un aspecto que no es sólo responsabilidad de la comuna sino, más bien, de lo que entendemos el ser chileno. Sólo hasta la última década palabras tales como: patrimonio cultural, conservación, recuperación histórica, identidad etc, han pasado a boca del común del pueblo. Así Arauco, no vio nacer personas que hallan buscado recuperar su pasado; sus vestigios fueron destruidos por ignorancia, falta de cultura de preservación y por las mentadas leyendas de bastones de oro y tesoros que abundarían por varios lugares. Así, hemos visto desaparecer cementerios indígenas, restos arqueológicos como cántaros, puntas de flechas, objetos de diversa índole, los restos del fuerte en el cerro Colo Colo repintados en innumerables ocasiones, demoliciones de casas ancestrales -por nombrar algunas- son sólo síntomas de una pérdida del legado que muchos araucanos nunca conocerán y que ahora verán como lejanos, que no les pertenece.
Un cuarto factor, sería la irresponsabilidad de las autoridades, en todos estos períodos, citemos sólo la quema de documentos municipales que se realiza cada dos años, o el inventar historias como la elección de Caupolicán en Punta de Carampangue, la Cueva de Benavides o conmemorar fechas de fundación de la ciudad que no corresponden, pero lo más grave es que vean a la historia de su comuna como algo sin importancia, secundario, que sólo sirve para deleitar círculos íntimos o visitas de autoridades, nada más que eso.
Un último factor, es la falta de entendimiento que se tiene con respecto al estudio histórico, no es llegar y establecer «yo se la historia de Arauco», cuando no se ha realizado ningún estudio de fuentes y si se han leído, ha sido en forma sesgada sin ningún miramiento por el trabajo que debe desarrollar un historiador que se precie de tal…así nos queda establecer que en zonas como Arauco, sin mayor trabajo historiográfico realizado, nadie tiene la verdad absoluta…pero se deben respetar los trabajos que se hagan en forma seria y responsable.
Así, a través del Fondo del Libro y la Lectura, hemos podido realizar este trabajo que presenta por primera vez una síntesis histórica de esta comuna, fundamentalmente a través del análisis de textos, llevando un orden cronológico para ser entendido por el lector. Este trabajo se extiende desde los primeros habitantes que poblaron esta comarca hasta el año 1970. Se ha tomado esta fecha de término porque desde este período es muy difícil trabajar con las fuentes, más aun, siendo algunas inexistentes.
Hemos dividido los temas por siglos, entregando temas en cada uno de ellos, unidos por datos aislados que son necesarios para hilar esta gran historia, así, los siglos iniciales, hemos revisado los archivos y las líneas que nos entregan los cronistas: sin embargo, los siglos XIX y XX presentan mucha documentación y agregan la publicación de los diarios locales.
INDICE
Prólogo
Escudo de Arauco
Bandera de Arauco
Himno de Arauco
Capítulo I: «Los primeros habitantes»
1- Introducción
2- Antecedentes generales del Arauco Prehispano
3- Apellidos mapuches de la comuna de Arauco
4- Toponimia de Arauco
Notas Capítulo I
Capítulo II «La epopeya de Arauco»
1- En torno al concepto Arauco
2- Los españoles llegan a Arauco
3- En torno a la fundación de Arauco
4- La Guerra de Arauco bajo el gobierno de Valdivia
5- La Elección de toqui de Caupolicán no ocurre en Punta de Carampangue
6- La Guerra de Arauco, luego de la muerte de Valdivia
7- Gobierno de García Hurtado de Mendoza:
a) Batalla de Millarapue (30 de noviembre de 1557)
b) Batalla de Quiapo (13 de noviembre de 1558)
8- Los sitios al Fuerte de Arauco
9- Malones y Campeadas
10- Gobierno de Oñez de Loyola e inicio de la II Rebelión Indígena
Notas Capítulo II
Capítulo III: «Siglo XVII: «Guerras, jesuítas e inicio del conchavo»
1- Introducción
2- Gobierno de Alonso de Ribera
3- La misión jesuita en Arauco
4- La guerra defensiva en Arauco
5- La III rebelión indígena:
a) Batalla de Picolhué
b) Batalla de la Albarrada, 13 de enero de 1631
6- Hechos generales del siglo XVII en Arauco
Notas capítulo III
Capítulo IV: «Transformaciones, rebeliones durante la época borbónica»
1- Introducción
2- Los pueblos de indios
3- El fuerte de San Ildefonso de Arauco
4- La guerra de Arauco durante el siglo XVIII:
a) Las rebeliones indígenas del siglo XVIII
b) La rebelión indígena de 1770
5- Ultimos años del siglo XVIII. Notas capítulo IV
Capítulo V: «Arauco en el siglo XIX»
1- Introducción
2- Arauco en la época de la Independencia
3- La Guerra a Muerte:
a) La guerra a muerte en Arauco
b) Instrucciones de Vicente Benavides estableciendo la guerra a muerte en 1819
c) Arauco en 1821
d) Captura de la Perseverance
e) Captura del Hercilia
f) Captura del Hero
g) Captura del Ocean
h) Ocupación de Arauco
i) Acciones de Juan Antonio Ferrebú en Arauco (1822)
4- Los Viajeros:
a) Claudio Gay
b) Ignacio Domeyco
c) Carlos Ambrosio Lozier
d) Alberto Davin
5- El Terremoto de 1835
6- El Carbón en Arauco
7- La Revolución de 1851
8- Creación de la Provincia de Arauco
9- Parlamento de 1862 y 1863
10- Arauco durante la Guerra con España
11- Constitución de la Municipalidad de Arauco (1867)
12- La Insurrección mapuche de 1868
13- Nuevos límites de la Provincia de Arauco
14- Arauco en la Guerra del Pacífico (1879-1883)
15- Arauco al finalizar el siglo XIX
Notas Capítulo V
Capítulo VI: «Arauco Contemporáneo»
1- Introducción
2- Arauco en la época del Centenario (1910)
3- La Inmigración francesa en Arauco
4- La población en Arauco
5- La Iglesia de Arauco
6- El periodismo en Arauco:
a) El Arauco
b) El Opositor
c) La Libertad
d) La Lid
e) El Carampangue
f) El Araucano
g) El centenario
h) El Golfo de Arauco
i) El Debate Araucano
j) Firme y Claro
k) Radio Indómita
l) Canal 2
7- Arauco en 1927
a) Carampangue (río)
b) Carampangue (Villa)
c) Conumo (Aldea)
d) Conumo (Río)