Precio y stock a confirmar
Edición financiada por la Fundación Bernard Van Leer (Holanda), año 2003. Tamaño 22.5 x 15.5 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 174

Los niños y niñas de las comunidades rurales de nuestro país soportan sobre su debilidad tantas discriminaciones que, si la sociedad en su conjunto no pone su atención en ellos, no tienen casi posibilidades de desarrollarse como personas y quedan condenados a una vida dependiente, improductiva y no participativa.

A las históricas marginaciones por ser sectores de pobreza estructural, de grupos culturales considerados ignorantes para la cultura oficial, aislados socialmente por su condición rural, hoy se suman consecuencias de políticas de ajuste que han agravado su desigualdad.

Con directa incidencia en los niños, sus familias experimentan una caída del ingreso y oportunidades de empleo y una disminución del componente no monetario del ingreso con el deterioro de los servicios de salud y educación.

El vaciamiento de los presupuestos de estos servicios han obedecido a una lógica del poder con presiones no solidarias. Los recortes han sido mayores en los lugares rurales más apartados y que prestan servicios a las poblaciones más pobres y menos organizadas.

Los gobiernos han recurrido a fondos de emergencia social, que con leves variantes son de carácter asistencial y llegan desintegrados a la familia rural. Así, ésta tiene a sus hijos en comedores municipales, los hijos en edad escolar en comedores escolares, los ancianos reciben bolsones o o cajas nutricionales de la Nación y es esa misma familia la que tiene que colaborar con trabajo voluntario para recibir esos beneficios.

La mayoría de esos fondos se canalizan por programas que carecen de coordinación y de los cuales los más necesitados y alejados no se enteran y son las mismas personas las que se benefician siempre.
Por otra parte, tanto desde los servicios de salud y educación como desde las organizaciones comunitarias, existen experiencias efectivas y eficaces, válidas socioculturalmente para enfrentar sus problemas pero que por no ser conocidas no tienen posibilidad de financiamiento y permanencia.

Regiones como la nuestra donde más del 60% de los trabajadores está fuera del sistema laboral formal, donde la mortalidad y desnutrición infantil son más de tres veces que la media nacional, donde sólo el 8 % de los niños tiene acceso a la educación preescolar obligatoria por donde el 70% de los adultos son analfabetos funcionales, son lugares que no existen para la mayoría de los argentinos porque las estadísticas nacionales al promediarlos los ignoran.

Por lo tanto, si no ponemos una mirada especial en ellos, si desde la sociedad en su conjunto no consensuamos acuerdos en torno a ellos, seremos todos responsables de que sus niños nunca sean argentinos aunque aporten con su esfuerzo a sostener este país.

Objetivos
• Buscar respuestas intersectoriales e innovadoras a los problemas prioritarios de los niños y niñas pequeños de comunidades rurales.
• Lograr acuerdos entre organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos sobre alternativas pertinentes para resolver dichos problemas, para asegurarles su financiamiento y permanencia.
• Formular un documento o declaración sobre «igualdad de las oportunidades para los niños de zonas rurales» que refleje dichos acuerdos o consensos.

Indice:
Presentación
Fundamentación
Objetivos
Inauguración
Inauguración del seminario a cargo de Mons. Pedro Olmedo, Obispo de la Prelatura de Humahuaca
Conferencias y paneles
Conferencia:

«Situación de la infancia argentina y situación de los niños y niñas pequeños del ámbito de la Prelatura de Humahuaca»
Lic. Pablo Binocur, UNICEF, Argentina
Dr. Tomás Torres, responsable de salud, Programa Yachay, O.CLA.DE.
Panel:
«Problemas y potencialidades de los niños de la región vistos por quienes trabajan con ellos»
Noemí Galeán, maestra de grado de Coranzulí, Depto. Susques. Doris Cortez, promotora Programa Yachay, O.CLA.DE.
Presentación Solís Gutiérrez, enfermero de Rodeo Colorado, Depto. Iruya
Laura Martínez, mamá cuidadora de Suripujio, Depto. Yavi
Laureana Chauque, mamá cuidadora itinerante de Poscaya, Depto. Santa Victoria Oeste
Conferencia:
«Los primeros años de vida: fundamentos científicos»
Lea Waldman, consultora UNICEF
Panel:
«Fundamentos científicos desde la salud, educación y acción social para prevenir daños irreparables en los niños»
Jesús Olmedo, misionero claretiano, Párroco de La Quiaca
Dra. Sara Pérez, médica pediatra
Lic. Ana María Borzone de Manrique, sociolingüista, investigadora
Lic. Ramón Lascano, coordinador ejecutivo, Programa Yachay, O.CLA.DE.
Panel:
«Experiencias de programas y acciones desde la sociedad civil y los gobiernos en atención al niño rural»
María Rosa Martínez, FOC, Interredes, Buenos Aires
Adrián Rozengardt, director de Estudios e Investigaciones
sobre la Infancia, CEISI
Juana Agustina Torres, coordinadora, promotora,
Programa Yachay, O.CLA.DE.
Conferencia:
«Fundamentos políticos y legales para la atención del niño pequeño» Lic. Mónica Rosenfeld, UNICEF, Argentina
Lic. Alicia Torres, directora Programa Yachay, O.CLA.DE.
Síntesis de las conclusiones del seminario
Aspectos o problemas de nuestros niños de la Puna, que perjudican la igualdad de oportunidades en el desarrollo y sus causas
Económicos
Políticas públicas y de organismos no gubernamentales
Educación
Alimentación, comedores y salitas
Con respecto a los padres
Los chicos
Lo que es necesario para una mejor atención del niño, las necesidades, las formas de intervención y las propuestas, los compromisos
En relación a aspectos estructurales
En relación a la importancia de los primeros años
de la vida del niño:
Sobre la educación
En relación a las salitas infantiles comunitarias
En relación a la salud
En relación a la cultura
En cuanto a las comunidades
Sobre programas integrales
En cuanto a la gestión de legisladores, funcionarios y autoridades, así como propuestas comunes a las áreas de Educación,
Salud y Acción Social:
Sobre los compromisos
Anexo: III Asamblea Prelaticia: problemas y desafíos
Antecedentes
Objetivos
Metodología y tiempos
Responsables y funciones
Conclusiones del trabajo preparatorio
Síntesis de los problemas socioeconómicos, familiares, sus causas y consecuencias
Falta de ingresos económicos
Deficiente acceso a servicios de salud y educación básicos
Falta de propiedad de la tierra y vivienda, y deficiencia en servicios de la vivienda
Aislamiento, incomunicación y desvalorización cultural
Emigración y desintegración familiar
Incomunicación en la familia
Desvalorización y discriminación de la mujer
Desigualdad de oportunidades para el desarrollo de los ninos y jóvenes