Precio y stock a confirmar
Ed. Reservoir Books, año 2015. Tamaño 21 x 14 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 336

que-leer360Por Maximiliano Tomas

Este es un libro que habla sobre libros para los amantes de los libros. Mi idea es que se pueda leer de muchas maneras. Como una guía orientativa de lecturas contemporáneas. Como una compilación de críticas. O como una serie de intervenciones en el campo literario. También, por qué no, como el resultado o la síntesis de una década en la que tuve la oportunidad de escribir, una vez por semana y casi sin interrupciones, sobre las cosas que iba leyendo por razones personales y profesionales. Todo libro debería contener la posibilidad de ser otros, o de deparar, al menos, diversas experiencias de lectura. Espero que este sea uno de ellos.

Uno no lee siempre lo que quiere. Uno lee, si ha tenido que ocuparse de otras cosas en el medio, como ganarse la vida o criar hijos, lo que puede. Durante la última década mis trabajos han estado relacionados con los libros y la literatura. Como editor, como antólogo, como director de suplementos culturales y páginas web, como docente, como crítico. Muchas de las lecturas que hice surgieron de esas experiencias profesionales. Tal vez por eso, porque mi trabajo cotidiano tiene que ver con lo que para otros es una experiencia ociosa, espontánea o placentera, con el correr del tiempo, en reuniones familiares o de amigos, la gente empezó a hacerme muchas veces una misma pregunta: ¿qué puedo leer? Pero ¿cómo determinar qué debe leer otro? ¿Acaso poniéndose en su lugar? ¿Intentando descifrar sus gustos o preferencias? El requerimiento siempre tuvo algo de incómodo, y con los años, para evitar convertirme en un recomendador de libros (esa especie de vendedor de autos usados de la literatura), mi respuesta fue tratar de escribir de forma honesta y contundente sobre esas lecturas que iba haciendo, es decir, convertirme en un crítico literario. Este libro es, entre otras cosas, el resultado del intento de responder a esa demanda por escrito.

A la hora de releer cientos de columnas, y de descartar muchas de ellas, fue surgiendo la organización interna de este libro. No hay aquí, por razones obvias, textos sobre clásicos literarios. Nadie necesita que le hablen (o al menos que le hable yo) de las bondades de El Quijote, Ana Karenina, La metamorfosis, En busca del tiempo perdido, Ficciones. Todos los libros sobre los que escribí aparecieron en el transcurso de los últimos diez años en la Argentina, y casi todos pueden encontrarse sin dificultades en cualquier librería. El orden (Literatura argentina, Extranjera, Ensayos) tiene que ver con la que consideré que podía ser la manera más sencilla para un lector curioso e inquieto, pero no necesariamente especializado o profesional. Me pareció una suerte de obligación ética incluir algunos textos en los que se hable sobre libros que, por una u otra razón, no habían colmado mis expectativas (en el apartado «Qué no leer»). Y también agregué una serie de intervenciones sobre el estado actual del campo literario, la industria editorial y el periodismo cultural («Ampliación del campo de batalla»).

Cualquier lector atento notará que muchos de los textos no tienen el formato típico de las reseñas periodísticas o de las críticas literarias de corte académico. Eso se debe, sencillamente, a que por un lado mi formación universitaria no estuvo vinculada a la carrera de Letras (estudié Periodismo e Historia) y, por el otro, a que creo que los límites de lo que suele llamarse periodismo cultural son todavía demasiado estrechos. Estos artículos hablan siempre sobre un libro en particular, pero están cruzados por vivencias personales, anécdotas, reflexiones y opiniones sobre el contexto en el que cada uno de ellos apareció. Como resultado, a veces se asemejan a reseñas, otras a comentarios, pero me gusta pensar que en la mayoría de los casos son algo así como breves ensayos narrativos un poco deformes, que expresan, de una manera oblicua pero discernible, un juicio valorativo sobre una lectura.

Trabajar en esta compilación me reveló, finalmente, una voluntad personal de sistematizar lecturas y opiniones (editar antologías, organizar festivales literarios, dirigir proyectos culturales, escribir crítica y columnas) cuyo sentido había permanecido velado para mí mismo todo este tiempo. Descubrí que pocas cosas me interesan más que trabajar sobre el cuerpo de la literatura desde el lugar del editor o del crítico. Desde hace un tiempo está de moda llamar a este proceso «curaduría», y a su responsable «curador». A mí me parece más exacto y menos pretencioso seguir hablando de «lector». Ojalá el círculo se cierre, entonces, y este libro llegue a mano de otros tantos lectores.

INDICE
Introducción
FICCIÓN LITERATURA ARGENTINA
NOVELAS
Mentira la mentira, mentira la verdad (Circunvalación, de Ignacio Camdessus)
Cómo desaparecer completamente (Incluyanme afuera, de María Sonia Cristoff)
Días y noches de odio y cocaína {Merca, de Loyds)
Sin aliento (Frenesí, de José María Brindisi)
El amor en tiempos del kirchnerismo {Te quiero, de J. P. Zooey)
Un nuevo derrumbe {La moza, de Sergio Gaitieri)
Por una literatura que genere nuevos lectores {La débil mental, de Ariana Harwicz)
Una historia violenta {Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued)
Cuando me muera quiero que me toquen una polca (Informe sobre ectoplasma animal, de Roque Larraquy)
De aquellos polvos, futuros lodos (Plop, de Rafael Pinedo)
La casa fue tomada, y no hay ninguna metáfora (La reja, de Matías Alinovi)
El azar, lo inverosímil y un loro adicto a la electricidad (Borgestein, de Sergio Bizzio)
Una novela extraterrestre (El traductor, de Salvador Benesdra)
Cómo narrar la muerte del padre (Mi libro enterrado, de Mauro Libertella)
Miedos grandes y pequeños, pero que nunca se van (Los pichiciegos, de Fogwill)
Algunos nuevos escritores argentinos que usted no conoce (y debería conocer) (Autores varios)
CUENTOS
Escritores en construcción (222 patitos, de Federico Falco)
Pasajeros en tránsito (Phoenix
, de Eduardo Muslip)
El autor que publicó un solo y extraordinario libro de cuentos (Gente que baila, de Norberto Soares)
De padres e hijos (Vecinos, de Mercedes Álvarez)
El regreso de un autor injustamente olvidado (Hombre en la orilla, de Miguel Briante)
Trabajando las grietas del realismo (El asesino de chanchos, de Luciano Lamberti)
La recompensa está al final del camino (La fe ciega, de Gustavo Nielsen)
Los mundos irreales (Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin)
La pornografía como homenaje (Pomo, de Marcos Bertorello)
La literatura después del dolor (76, de Félix Bruzzone)
Los cuentos de la buena pipa (Los padres de Sherezade, de Daniel Guebel)
LITERATURA EXTRANJERA
NOVELAS
La chilenidad al palo (Facsímil, de Alejandro Zambra)
La geometría del amor (Los enamorados, de Alfred Hayes)
Un mundo que suceda de nuevo (Señales que precederán al fin del mundo, de Yuri Herrera)
En busca de la novela perfecta (Mi ángel tiene alas negras, de Elliot Chaze)
La novela familiar de Francisco el Bueno (Mecánica
, de François Bon)
Queremos las ondas radiales (Deseo de ser punk, de Belén Gopegui)
Cuando la alegría es brasileña (Manos de caballo, de Daniel Galera)
Un afortunado gesto de nobleza (Llenos de vida, de John Fante)
Un dulce sabor a desesperanza (Llamadas de Amsterdam, de Juan Villoro)
CUENTOS
Instrucciones para realizar la autopsia de un libro de cuentos (Calles y otros relatos, de Stephen Dixon)
Los primeros pasos de un maestro (El hombre al que amó y otros cuentos dispersos, de John Cheever)
La vitalidad creativa de un escritor de apenas 88 años (Los prisioneros y El collar del perro, de Rubem Fonseca)
La crueldad de la infancia (Once maneras de sentirse solo, de Richard Yates)
Ensayo sobre la ceguera (Amor ciego, de V. S. Pritchett)
El nacimiento de un autor (El fumador y otros relatos, de Marcelo Lillo)
La escritora que vino del frío (Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, de Alice Munro)
La canción del inmigrante (Los boys, de Junot Díaz)
El extraño mundo de Millhauser (El lanzador de cuchillos, de Steven Millhauser)
NO FICCIÓN
ENSAYOS Y ANTOLOGÍAS
Por favor, chicos, no intenten esto en sus casas (Páginas críticas, de Martín Schifino)
Estimado, su libro es un asco (y otras formas elegantes de decir no) (Noticias de libros e Informes de lectura, de Gabriel Ferrater y Roberto Bazlen)
Vamos a la playa (La vida descalzo
, de Alan Pauls)
Viajes de juventud por América Latina (Viajes. De la Amazonia a las Malvinas, de Beatriz Sarlo)
Cuando te diga que el rock ha muerto (Después del rock, de Simón Reynolds)
Cuando el chisme se convierte en literatura (Nuevo museo del chisme, de Edgardo Cozarinsky)
Contra el sentido común (Teoría King Kong, de Virginie Despentes)
Las cosas que Rodolfo Walsh hacía antes de convertirse en Rodolfo Walsh (Antología del cuento extraño, de Rodolfo Walsh)
La enfermedad y sus mentiras (Un mar de muerte, de David Rieff)
Un escritor inevitable al que muy pocos pueden leer (Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro)
Esos maravillosos perdedores (Sumo por Pettinato, de Roberto Pettinato)
Un escritor en sus palabras (Lecturas de mí mismo, de Philip Roth)
Redonditos de Ricota: del rock del país al fetiche editorial (Redondos. A quién le importa, de Perros Sapiens)
Composición tema: la vaca (La vaca. Viaje a la pampa carnívora, de Juan José Becerra)
Una biografía oral del último gran escritor argentino (Fogwill, una memoria coral, de Patricio Zunini)
Un ejercicio de esgrima (Mil tazas de té, de Luis Chitarroni)
Las maravillosas contratapas de un editor algo gallego y bastante marxista (Avisos de lectura, de Constantino Bértolo) Todo lo que usted quería saber sobre el Himno Nacional y no se atrevía a preguntar (O juremos con gloria morir, de Esteban Buch)
CRÓNICA Y PERIODISMO NARRATIVO
Una historia de narcotráfico {Si me querés, quereme transa, de Cristian Alarcón)
Escalera a la fama (Trash. Retratos de la Argentina mediática, de Alejandro Seselovksy)
De muertos y fantasmas (Los otros. Una historia del Conurbano bonaerense, de Josefina Licitra)
Literatura de la realidad (Retratos y encuentros, de Gay Tálese)
David Foster Wallace ataca de nuevo (En cuerpo y en lo otro, de David Foster Wallace)
El periodismo como una de las bellas artes (Frutos extraños, de Leila Guerriero)
En el camino: tras las huellas de Sarmiento en los Estados Unidos (American Sarmiento, de Hernán Iglesias Illia)
La masculinidad socavada y el mundo como supermercado (Hacete hombre, de Gonzalo Garcés)
BONUS TRACKS
QUÉ NO LEER
El último pecado de la burguesía (También esto pasará, de Milena Busquets)
Contra los escritores en piloto automático (14, de Jean Echenoz)
Un poco de intranquilidad, por favor (Carne viva, de Vera Giaconi)
La novela del gran editor (Perú, de Gordon Lish)
Una diferencia sutil pero fundamental (La última noche, de James Salter)
Un escritor al desnudo (Mire al pajarito, de Kurt Vonnegut)
La anteúltima antología (El futuro no es nuestro. Nueva narrativa latinoamericana, de Diego Trellez Paz)
La larga risa de todos estos años (Atrapa el pez dorado, de David Lynch)
AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA (DISCUSIONES Y POLÉMICAS)
El revés de la trama
Nuestra kermés literaria
Mil y un malentendidos acerca de los premios literarios
Más libros y escritores, pero cada vez menos lectores
El derecho (y el deber) de hablar mal de los libros malos
Qué es un lector (y otros enigmas sin solución aparente)
Fuentes de los artículos y agradecimientos
Indice onomástico