Precio y stock a confirmar
Ed. El Caballito, año 1980. Tamaño 20 x 14 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 174

La prensa marginal, Trejo Delarbre017En años recientes han tenido lugar diversas experiencias de comunicación popular. Numerosos grupos progresistas buscan constantemente nuevas formas para comunicar sus inquietudes políticas e imbuir en los trabajadores el fermento del cambio social que desean emprender. Aunque empieza a experimentarse con el cine, la radio y otros medios, la prensa sigue siendo el instrumento más empleado por estos grupos. En México, el auge de esta prensa obedece a la necesidad que grupos políticos y organizaciones sindicales, estudiantiles y de otros tipos tienen de expresar públicamente sus puntos de vista y comunicarse entre sí. El desarrollo de esta prensa, que constituye ya un sistema de comunicación al margen de los medios de difusión comerciales, revela la incapacidad de dichos medios para expresar los intereses de los trabajadores, de los sectores marginados por la comunicación comercial.

Aunque la importancia de la prensa marginal es cada día mayor, la izquierda mexicana aún no tiene una política de comunicaciones. Sus periódicos, y así se demuestra en este trabajo, son casi siempre improvisados, deficientes en su información y presentación, se discuten poco y se leen mal. La prensa marginal tiene larga tradición en México pero este estudio hace énfasis en el período 1972-1974, cuando varios factores determinaron un notable auge en la actividad de los movimientos populares y por tanto en la de sus publicaciones. La época de «apertura democrática» del gobierno de Luis Echeverría permitió un relativo margen de libertad a los sectores progresistas, aunque tal apertura no fue una graciosa concesión del gobierno sino la manera de proporcionar una válvula de escape al descontento popular que, después de 1968, amenazaba la estabilidad del sistema político mexicano. Si en 1968 el movimiento estudiantil dislocó la política oficial, el período 1972-74 se caracteriza por el auge de la insurgencia sindical. Primero las jornadas de solidaridad con el STERM y el Movimiento Sindical Ferrocarrilero en todo el país y luego los constantes brotes de descontento en pequeños y grandes sindicatos, han dado al movimiento obrero independiente una fuerza que no había tenido desde 1958 aunque ahora mejor organizada.

Los grupos de izquierda, que tradicionalmente se limitan a dictar consignas en abstracto, ahora han tenido que tomar en cuenta el movimiento real de los trabajadores y en función de él, sus publicaciones han tenido un nuevo impulso. En este mismo período diversos movimientos locales dieron lugar a la creación de nuevos periódicos marginales en provincia y, al mismo tiempo, se reorganizaron varios grupos políticos que también editan sus propias publicaciones. En suma, en este lapso se han dado las circunstancias para el nacimiento y consolidación de una prensa independiente, cada vez más consciente de su función como vocero y organizador de las causas populares y que sin lugar a dudas tendrá un papel decisivo en el futuro de estas luchas.

En este libro se utiliza el término prensa marginal para referirse a las publicaciones de oposición política que por su contenido y métodos de trabajo se distinguen cualitativamente de la prensa comercial. El término empieza ya a ser utilizado por algunas publicaciones de ese género. Hay otras formas de denominar a este tipo de prensa: «contestataria», «prensa política», «de oposición», y más, pero la que empleamos define mejor su situación frente a los medios de comunicación de la clase dominante.

Esta investigación enfrentó dos dificultades esenciales En primer lugar, la dispersión de las publicaciones marginales. Cada día surgen nuevos periódicos en sindicatos, colonias, escuelas; la mayoría desaparece pronto y casi nadie se entera de su precaria existencia. Hay también publicaciones que aparecen con regularidad, especialmente en provincia, y que tienen ya un buen número de lectores pero que fuera de su localidad no se difunden.

Para este trabajo se consultaron mas de un centenar de periódicos y revistas publicados en el periodo señalado, la mayoría del Distrito Federal (en el apéndice se incluye una relación de estas publicaciones). Hay muchas más de las que no se tuvo noticia y eso hace aun más necesario organizar el estudio y difusión de estas publicaciones.

Otro problema fue la falta de material teórico sobre la comunicación popular. Lo único que existe son los textos de Lenin sobre la prensa y las actualizaciones que de él se han hecho recientemente, además de algunos autores que se ocupan indirectamente de ese problema. En este trabajo se intenta ordenar tales ideas y establecer varias categorías para el estudio y clasificación de la prensa marginal. Un hecho reciente, el gobierno de la Unidad Popular en Chile, permitió aplicar algunas de las ideas leninistas de la comunicación a situaciones concretas que relatan autores como Matterlart, Biedma y Taufic. La aplicación de tales ideas no siempre ha sido exitosa, y así lo demuestra la experiencia chilena, que sin embargo señaló algunos rumbos para lograr en nuestros países una comunicación popular que deje de ser marginal.

Los dos primeros capítulos están dedicados al proceso de comunicación de la ideología dominante y su enfrentamiento con la idea de una comunicación popular. Se examinan casos de prensa comercial que pretende ser para el pueblo pero con la intención de llevar a él la misma carga ideológica de la prensa típicamente burguesa.

En el capítulo tercero se relata brevemente la evolución de la prensa marginal en nuestro país, destacando dos momentos importantes en su historia reciente: la labor de la revista «Política» y el movimiento estudiantil de 1968.

El capítulo cuarto se refiere a la prensa marginal en los últimos años. No es este un análisis detallado ni pretende obtener conclusiones definitivas. En esa parte del trabajo se ha preferido dar una visión general de la situación de esta prensa sin adentrarse demasiado en casos particulares. Se establece una clasificación para estos periódicos y a partir de ella se hace un sucinto estudio de casos, cuya intención no es tanto examinar situaciones específicas sino ejemplificar la tarea y eficacia de cada tipo de prensa marginal.

El método utilizado ha sido la comparación de ejemplos concretos para señalar constantes y divergencias en el contenido y presentación de estos periódicos. En algunos casos se han elaborado cuadros que muestran la evolución en el contenido de una sola publicación. El período que se analiza es demasiado reciente para tener respecto a él la «distancia» que permitiera estudiarlo con detenimiento. Este no pretende ser un trabajo de historia —aunque uno de sus propósitos sea dar testimonio de una etapa específica del desarrollo de la lucha popular en México— sino esencialmente de actualidad y discusión.

Por otra parte, muchos de los datos y hechos que aquí se consignan son sabidos o sobreentendidos entre quienes editan publicaciones marginales en México, pero nunca han sido sistematizados para su debate y evaluación. Sólo la crítica y la autocrítica serias, basadas en hechos concretes, podrán hacer que esta prensa sea menos deficiente y más profesional. Este trabajo no busca promover sin más la discusión y la crítica sin proponer medidas específicas para la organización de la prensa marginal. Por eso en el último capítulo y a manera de conclusiones se señalan algunas alternativas para el desarrolle y la consolidación de esta prensa.

Suele decirse que las ideas de un ensayo son responsabilidad exclusiva de su autor. Esto es rigurosamente cierto en este caso, pero es necesario reconocer que ni las ideas ni la obra en sí hubieran sido posibles sin la labor previa de cientos de militantes y grupos que cotidianamente se abocan a la labor de propagandizar y organizar, haciendo de la prensa marginal y del trabajo que ésta difunde y representa una alternativa efectiva para interpretar y cambiar al mundo. A esa tarea colectiva pretende contribuir este trabajo.

INDICE
I- LA industria de la conciencia
II- Ideología proletaria contra ideología dominante
III- Antecedentes de la prensa marginal en México
IV- Problemas de la prensa marginal
Conclusiones: alternativas y posibilidades
Bibliografía mínima
Apéndice