Ed. El Ateneo, año 1944. Tapa dura. Tamaño 22 x 15 cm. Prólogo de Roberto Giusti. Incluye 17 imágenes en blanco y negro sobre papel ilustración. Usado excelente, 310 págs. Precioy stock a confirmar.
“Esta obra, publicada por primera vez en 1875, es la más representsativa de Gastón Boissier, quien perteneció a una generación que ilustró en Francia, durante el siglo XIX, el campo de los estudios históricos y literarios con resurrecciones memorables. Hacia los mismos días en que él publicaba Cicerón y sus amigos (1865), su primera grande obra de la madurez, Fustel de Coulanges daba a luz La Ciudad Antigua, Hipólito Taine la Historia de la Literatura Inglesa, y Ernesto Renán los primeros volúmenes de los Orígenes del Cristianismo, creaciones capitales compuestas con métodos y arte latinos. Había nacido Boissier en Nimes, hacia 1823.
A través de una dilatada existencia, pues falleció en 1908, enalteció la cátedra del Colegio de Francia y la de la Escuela Normal, de donde procedía, enseñando a sus discípulos a amar la ciencia con alegría y sin solemnidad. El campo de sus investigaciones preferidas fue la historia de Roma, particularmente la del Imperio. Sentía predilección por los grandes cuadros históricos, evocados por él en una prosa clara, precisa, expresiva, casi conversada, y enfocados en una amplia visión de los elementos constitutivos de la vida social, religiosos, económicos, políticos, literarios.
Disimulaba elegantemente su erudición, considerándola antes un medio que un fin. Echó la sonda con preferencia en las épocas turbadas por profundas crisis religiosas y políticas. De esta predilección nació, con Cicerón y sus amigos, la brillante reconstrucción del mundo romano en los días de César y de Octavio; con El fin del paganismo (1891), el magnífico estudio de la fusión de las nuevas creencias cristianas con el arte y las ideas antiguas; y entre otros muchos trabajos de ancho aliento, como los dedicados a la religión romana y a la conjuración de Catilina, éste que va a leerse sobre todos los aspectos de la vida social del Imperio, en Roma, en las provincias, en los campamentos lejanos, enfocada esa vida desde el original punto de vista de cómo se manifestaba la oposición a los Césares y cómo ésta era reprimida.
La historia así considerada, deja de ser cosa de pura curiosidad retrospectiva, indiferente a nuestras preocupaciones, para volverse una lección siempre válida, pues en los errores, aciertos, virtudes y vilezas del pasado leemos con pocas mudanzas los mismos fenómenos que se reproducen hoy en la vida política y social. Volvía el maestro francés la mirada al pasado sin preconceptos, con entera independencia, procurando hacerse contemporáneo de los tiempos cuya historia relataba, indiferente al juicio que las pasiones contemporáneas formaran sobre sus conclusiones.
La tolerancia fue su norma invariable. Y en ella se inspiran en su obra muchas significativas asociaciones entre los hechos pasados y los presentes, como se las encuentra también en Renán. Conforme a su afición, Gastón Boissier le pedía a la literatura lecciones de historia. Por el examen de las obras literarias penetraba en las costumbres, las ideas y los sentimientos antiguos.
En este libro se leerán los finos análisis que dedica a Séneca, Ovidio, Petronio, Lucano, Tácito y Juvenal y cómo se vale de ellos para introducirnos en el mundo romano. Sus libros son modelos, no sólo de reconstrucción de la vida social, sino de finura psicológica”. Roberto F. Giusti.
Indice:
I- Dónde se hallaban los descontentos:
1- El ejército romano. Cuál era, bajo el imperio, la condición de los soldados. La vida del campamento. Carácter de la obediencia militar. Servicios de todos linajes que presta al imperio el ejército. Los soldados estaban contentos con su suerte y eran adictos al emperador.
2- Las provincias. Estuvieron mejor gobernadas bajo el imperio que durante la república. Medidas adoptadas por Augusto para disminuir el poder de los gobernadores. Prosperidad de las provincias en el primer siglo. Están, de ordinario, satisfechas del gobierno imperial.
3- Los municipios. Carácter general de la administración romana. Gobierno interior de los municipios. Libertad de las elecciones. Cargos que recaen en los magistrados. Prosperidad del municipio bajo los Césares. Por qué se desaban entonces las dignidades concejiles. Los municipios, que nada han perdido al caer la república, aceptan de buena voluntad el imperio.
4- Roma. Cómo acogieron los romanos el imperio. Comienzos del reinado de Augusto. Nacimiento de la oposición.
II. La oposición de las clases elevadas:
1- El cesarismo. Los contemporáneos no lo consideran al principio como régimen despótico. De qué manera llegó a serlo tan frecuentemente. Antes que ilimitado, es mal determinado. Peligros que resultan de esta falta de determinación precisa. La oposición participa de los defectos del gobierno. No se ejerce a la luz del día y por un cuerpo político.
2- La oposición en Roma. Las comidas. Los círculos. De qué se hablaba en el gran mundo de Roma. Distintas maneras de hacer en ese mundo la oposición según los tiempos.
3- Lo que nos queda de esta oposición. Los folletos. La literatura de alusiones. Las lecturas públicas. La política en las tragedias de Séneca. Las conversaciones secretas, y cómo podemos todavía saber lo que en ellas se hablaba.
4- ¿Qué pretendía la oposición?. Razones que hacen creer que la oposición era republicana. La oposición en las escuelas. La oposición de los filósofos. Séneca. Thraseas. La política de abstención. Por qué estaban descontentos los filósofos.
III- El destierro de Ovidio:
1- Juventud afortunada de Ovidio. Atractivos que para él tiene su época. Afición que su época siente hacia él. Sus Amores. El Arte de amar. Reproches lanzados contra ese libro. Réplica del autor a esos reproches.
2- Ovidio procura hacerse más serio. Sus relaciones con Augusto. Razones que Augusto tenía para no quererlo. La princesa Julia. Causa probable del destierro de Ovidio.
3- Partida de Ovidio al destierro. El primer libro de los Tristes. La vida de Ovidio en Tomi. Cartas que dirige a su mujer. Sus ruegos a Augusto. Ultimos años de Ovidio. Su muerte.
IV- Los delatores:
1- Cuándo comienzan los delatores. Augusto y el proceso de Cornelio Gallo. Los delatores bajo Tiberio. Juicios que es preciso formar acerca de este príncipe. Su gobierno y su carácter. Los delatores son responsables de sus crueldades.
2- Por qué había tantos delatores bajo el imperio. Educación de la juventud. Recompensas que obtenían los delatores. Cómo se estimulaban las acusaciones. Domicio Afer. Régulo. Los delatores castigados.
3- Influencia de los delatores en la vida privada. Delaciones de los esclavos. Peligros de las relaciones sociales. En qué se había convertido la vida pública. Un hombre de Estado bajo Claudio. Cuadro que hace Séneca de la existencia en aquella época. Terror general. Muertes voluntarias. Desprecio de la vida. El imperio romano y la Revolución francesa.
V- Una novela de costumbres en tiempo de Nerón:
1- Vida y muerte de T. Petronio. ¿Es Petronio el autor del Satiricón?. La novela en la antigüedad. Análisis de la de Petronio.
2- Juicios literarios acerca de Petronio. Su odio a los declamadores. Ataques que lanza contra Lucano. Designio de Lucano al escribir la Farsalia. Su repugnancia a lo maravilloso mitológico. El poema Sobre la guerra civil, de Petronio.
3- ¿Quería Petronio halagar a Nerón atacando a Lucano?. El banquete de Trimalchión. ¿Se contienen en ese episodio algunas alusiones a Nerón?. Pinturas que Petronio hace de la vida popular. Placer que debía de hallar Nerón en esas pinturas. El Satiricón fue escrito para el gran mundo y para la corte. Es de la época en que Petronio era favorito de Nerón y está compuesto para divertirlo. Séneca y Petronio.
VI- Los escritores de la oposición:
1- Lucano. Carácter de los primeros libros de la Farsalia. Cómo llegó a indisponerse con Nerón. Carácter de los últimos libros. La conjuración. 2- Tácito. Reproches a sus obras. Sus opiniones políticas. Tendencias opuestas que lo llevan en ocasiones a contradecirse. Idea que es necesario formar de Tácito, según sus libros.
3- Juvenal. Dificultad de conocerlo. Lo que él mismo nos dice de su fortuna y de su situación. Juvenal, pintor de las clases pobres.
4- Por qué Juvenal empezó a escribir sus sátiras. Consecuencias de la revolución que derribó a Domiciano. Dificultad de saber cuáles eran las opiniones políticas de Juvenal. Su violencia contra lo pasado. Sus ataques a los contemporáneos. Escasas aficiones que demuestra por la burguesía y por el pueblo. Solicita para los literatos las liberalidades del príncipe.
5- Resumen y conclusión: Cuál era el verdadero carácter de la oposición bajo los Césares.