Precio y stock a confirmar
Ed. CEAL, año 1984. Tamaño 18 x 11 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 130

La nueva izquierda argentina 1960 1980 Hilb y Lutzky213Este libro es fruto de una investigación efectuada durante los años 1982 y 1983, sobre el origen y el desarrollo de las organizaciones y de las ideas políticas de la «nueva izquierda de los años 60». El hecho parecería haber cumplido un ciclo completo en la evolución de este sector; desde su nacimiento y su crecimiento después del «cordobazo» hasta la ola de represión y’ destrucción que se abatió sobre el mismo, se hace más importante el estudio de ese fenómeno. Por otro lado somos conscientes de la carencia de trabajos sobre el tema. Tema que nos parece significativo e importante en la historia de las últimas décadas, y que trae a colación un problema central de la vida política argentina: la violencia.

El trabajo comienza con un capítulo de explicativo titulo: «La legitimación irrealizable del sistema político y la aparición de la izquierda de los años 60», donde Claudia Hilb analiza las circunstancias históricas del surgimiento de los grupos y partidos revolucionarios profundizando en las causas de su origen. El capítulo siguiente, del mismo autor, es un ensayo sobre la relación entre estos sectores y el problema de la política y la democracia en Argentina.

A continuación, Daniel Lutzky bajo el título de «Una visión de la sociedad», desglosa a partir de un estudio pormenorizado de las publicaciones y de algunos hechos, la lógica política de esa izquierda expresada en los análisis, los afectos y la práctica. Prosigue, en seguida, en el cuarto capítulo con observaciones sobre el devenir de esos grupos políticos en los años que van desde el golpe de estado de 1976 hasta las elecciones de octubre de 1983.

Para terminar hemos agregado bajo el título de «Comentarios» el análisis de algunos de los pocos trabajos realizados sobre el tema y una cronología de los principales hechos armados y su contexto político.

Uno de los primeros interrogantes que se nos presentó cuando comenzamos la investigación —y que las personas que entrevistamos no dejaron de señalar-, es la definición del sujeto, o mejor dicho, su existencia.

¿Se puede hablar de una izquierda de los años 60 sin caer en generalizaciones abusivas que no dan cuenta de los sujetos reales? ¿Acaso no podría con justeza decirse que la izquierda peronista, «perteneciente» a un movimiento popular no puede ser superpuesta a «grupos sectarios»? ¿O mezclar en una misma definición sectores que practicaban la lucha armada con otros que no lo hacían es equivocado? Así como unir partidos cuyo centro de trabajo estaba en la clase obrera con otros que concentraban su actividad en la formación del partido de vanguardia o del ejército popular.

Creemos que todas estas cuestiones son ciertas, y no dejaremos de tomarlas en cuenta en nuestro trabajo. Pero también pensamos que es correcto afirmar la existencia de un espacio común entre todas esas organizaciones; que puede dar lugar a su tratamiento conjunto. En cierta forma pertenecen a un mismo período de la historia; nacen, en su forma más definida, en la época que va de la revolución cubana hasta poco después del Cordobazo (la década de los años 60, de ahí que los denominaremos «izquierda’ de los años 60») y su momento de mayor crecimiento cuantitativo, es en general, desde el Cordobazo hasta la caída de Cámpora. Con diferencias entre los grupos peronistas y los no peronistas, todos desarrollan el tema de la revolución como un acontecer cercano y práctico, en particular el de la lucha armada, sea como práctica inmediata o como futuro no lejano, y sobre todo como objetivo buscado. Basándonos en estas características, nos permitimos estudiarlos como conjunto.

El otro problema es de referencia ética. El tema de la izquierda revolucionaria evoca distintas significaciones; para algunos es la historia de una lucha contra la represión y la miseria, que evoca deseos de transformación social, de justicia y de sacrificio personal. Para otros es el tema de la violencia desatada sobre el país como las siete plagas de Egipto, causante de muertes, golpes de Estado, donde el pueblo debió sufrir por causas ajenas. Para otros significa la historia de las víctimas sobre las que cayó la más dura represión, torturas, asesinatos y desapariciones, especialmente esto para los familiares de los desaparecidos y para quienes son sensibles al dolor humano. Por último, habrá quienes les significa la subversión apátrida a la que había que extraer del cuerpo de la Nación para que esta viviera.

El tema que tratamos en este libro es un tema sumamente urticante y que despierta emociones muy fuertes, pero lo que hay que comprender es que esas emociones están ligadas, no a un problema abstracto, sino a una historia de enfrentamientos, odios y frustraciones que va más allá del tema mismo de la izquierda de los años 60.

Tomando en cuenta esto que acabamos de decir, este trabajo puede ser interpretado de diferentes maneras: a) como una crítica a un movimiento en decadencia, «haciendo astillas del árbol caído», b) como una autocrítica que tendría como objeto permitir «recomenzar, pero esta vez bien», c) como un ataque a posiciones políticas con las cuales no se concuerda, sea por que están contra la democracia, o sea porque están contra la Nación.

Estas son formas relativamente típicas con las cuales se «caracteriza» un trabajo de este tipo; evitándose el trabajoso esfuerzo de pensar mas allá de la intencionalidad depositada.

¿Qué significa para nosotros pensar el tema de la izquierda de los años 60? En primer lugar analizar el surgimiento y el funcionamiento de una forma de interpelar la sociedad en el discurso y la acción política que ha tenido una gran importancia en la evolución argentina.

Según Peter Waldman: «En ningún otro país de América Latina, excepto Cuba, las estructuras de la sociedad y del Estado han sido sacudidas más profunda y persistentemente que en Argentina». Si los términos de la expresión pueden parecemos exagerados, creemos que demuestran la importancia del tema que tratamos. En primer lugar porque significó una forma específica de encarar lo político (o lo «no político») y lo social que ubicaba la violencia en primer plano. Porque esta forma de pensar y de actuar, fue alternativa para un sector importante de la juventud argentina. Porque fue apareciendo en la vida política e imponiendo con su presencia la definición de los distintos sectores de la sociedad hacia ella; desde las luchas antidictatoriales del período 1969-73, pasando por la elección de Cámpora y los cambios sucesivos dentro del peronismo, hasta la aparición de las «tres A» y el golpe militar de 1976.

En este sentido, tratar de comprender la izquierda de los años 60, es también comprender la evolución de la sociedad argentina en los últimos años.

El tema fue abordado de dos maneras diferentes; una, tratando de interpretar las relaciones existentes entre el surgimiento y el desarrollo de la izquierda revolucionaria y la evolución general de la sociedad: de qué manera la sociedad argentina expresó su crisis profunda con la aparición de un sector que «hacía suya» esa crisis y proponía la destrucción de lo existente como salida.
La otra es el análisis de la lógica política de esa izquierda tal cual fue creada, en sus relaciones internas y en su expansión hacia «el exterior». Este estudio remarca, pese a las relaciones con pensamientos políticos previos, la ideología política como «creación radical» de nuevas formas.

Estas dos formas diferentes de analizar el sujeto, expresan una problemática más universal sobre la naturaleza de lo social; en particular, de las «instituciones» en el sentido más amplio.

El trabajo no intenta dar una respuesta a esta cuestión, que va mucho más allá de los objetivos propuestos, simplemente deja planteado el problema.

INDICE
Introducción
I- La legitimación irrealizable del sistema político y la aparición de la izquierda de los años 60 (Claudia Hilb)
II- La nueva izquierda, política, democracia (Claudia Hilb)
III- Una visión de la sociedad (Daniel Lutzky)
IV- La izquierda de los 60 en los años 80 (Daniel Lutzky)
V- Comentarios a estudios sobre la nueva izquierda
-Los soldados de Perón (Richard Gillespie)
-La lucha armada como actitud (Peter Waldman)
-La radicalización de la pequeña burguesía (Alain Labrousse y François Gèze)
-La producción del «ideal-marxismo» (Sergio Caletti)
-Montoneros, la soberbia armada (Pablo Giussani)
-Los hechos armados – Un ejercicio posible (Juan Carlos Marín)
-Los deseos imaginarios del peronismo (Juan José Sebreli)
Cronología
Siglas utilizadas