Ed. Beatriz Viterbo, año 2008. Tamaño 20 x 14 cm. Nuevo, 240 págs. Precio y stock a confirmar.

Gina Saraceni (Caracas, 1966) es egresada de la Universitá degli Studi Bologna (Italia) y se doctoró en Letras en la Universidad Simón Bolívar, donde es profesora en el Departamento de Lengua y Literatura. Se especializa en literatura de viajes, poesía venezolana contemporánea, estéticas y políticas de la memoria: postdictadura chilena y argentina. Ha publicado artículos en revistas arbitradas sobre el tema del viaje, la memoria y la identidad.

Es autora, entre otros, de los libros Miradas peregrinas, escrituras errantes. Viaje, cultura e identidad en América Latina (2001) y La llegada inconclusa. Tránsito y desembarco de tres viajeros británicos en La Guaira, 1830-1871 (1997). Sabemos que las ficciones pueden ser un punto de articulación entre lo individual y lo colectivo. Sin embargo, la capacidad de encontrar ese punto preciso suele escapar a las lecturas críticas, que buscan especificar sentidos tanto históricos como subjetivos.

El trabajo de Gina Saraceni se coloca en ese lugar imposible, el de intentar producir una interpretación sin hacer sucumbir la ficción a aquello que se resiste a decir. Historia, ficción, autobiografía, cultura recorren estas páginas que entrelazan con precisión la literatura con la teoría y la crítica en un intento de aprehender preguntas de cierta literatura latinoamericana de las últimas décadas.

A través de una lectura minuciosa de algunos textos clave de Tununa Mercado, Fabio Morabito, Sergio Chejfec, Roberto Raschella y Raúl Zurita, Saraceni nos mantiene en el borde de la interpretación, reformulando constantemente la pregunta por el sentido, por la ficción y la estética. Hay, es evidente, un conjunto de tópicos que se van desarrollando y que crean un tejido narrativo en el libro: la memoria, las migraciones, la violencia de la historia, la preocupación por la escritura, las transculturaciones, la identidad.

Pero todos ellos son menos puntos de llegada que de partida, una partida sin dirección única que abre de manera proliferante la capacidad de hacer preguntas y conexiones, la incertidumbre perpleja frente a lo que se cree saber. Por esa razón este libro está siempre rondando aquello que no se puede aprehender: los fantasmas, la relación con las lenguas, las pérdidas, las herencias simbólicas. Una suerte de negatividad radical (a la que las ficciones que Saraceni elige se enfrentan) se reduplica en una lectura tan sugerente como cuestionadora.

Explorar el mundo de lo no dicho, de la elipsis, no impide pensar la violencia y por ello este libro es una forma de leer las huellas que la violencia de la historia acumula en los sujetos, sus marcas escondidas. En esa materia fantasmática y casi invisible Saraceni hace su recorrido equilibrista por ficciones que, poco a poco y gracias a su lectura, van dejando de serlo para entrar en el mundo de una interpelación social sobre la violencia y la razón en la historia.

Indice:

I.- Escribir hacia atrás:
1. El regreso de los fantasmas.
2. Legados de la memoria.
3. Transmisiones y herencias.
4. Inventario personal Notáis.

II.- El frágil heredero. El fracaso de la transmisión en Lenta biografía de Sergio Chejfec:
1. Literatura y porvenir.
2. El legado inaccesible.
3. En nombre del padre.
Notas.

III.- Los fantasmas del afecto en El día más blanco de Raúl Zurita:
1. Vínculos y afectos.
2. El «purgatorio del lenguaje».
3. El «semblante más amado».
4. Rostro-monstruo.
Notas.

IV.- La Historia nómada: intemperies de la lengua y de la identidad en la obra de Fabio Morabito:
1. Pertenencia y morada.
2. Geografías errantes.
3. Entre-lenguas.
4. El lugar de la grieta.
Notas.

V. El asedio de la memoria, hallazgos de la escritura en Tununa Mercado:
1. Abrir el archivo.
2. Autofiguraciones.
3. El fantasma del hogar.
Notas.

VI. La lengua privada de Roberto Raschella: el desarraigo de la fábula familiar:
1. La lengua «miscitada».
2. La «erranza» del origen.
3. «La luminosa propiedad de fabular».
Notas.

VII. Genealogía de una escritura. Bibliografía.