Precio y stock a confirmar
Ed. Omega, año 1974. Tapa dura. Tamaño 26,5 x 18,5 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 952
Tres razones principales me han inducido a escribir este libro: 1) La conveniencia de disponer de un texto para el curso de Ecología en la Universidad de Barcelona. 2) El deseo de exponer los materiales habitualmente incluidos en los libros de Ecología, de forma algo distinta de la corriente, para hacer destacar ciertos principios generales, a mi ver muy importantes. 3) La obligación de participar en el movimiento actual a favor de una protección y explotación razonable de la naturaleza, a través de la difusión de puntos de vista ecológicos. Cada uno de estos motivos pide algunas aclaraciones o ampliaciones.
Sería deseable que los estudiantes pudieran y supieran combinar distintos textos de los varios excelentes de que se dispone; pero la falta de tiempo por un lado y la poca soltura en el manejo de idiomas extranjeros por el otro, prácticamente lo impiden. Este texto, por lo tanto, trata de reunir los materiales esenciales para construir los fundamentos de una Ecología, con cierta sistematización y con presentación de numerosos ejemplos. De esta forma se dispone de una base documental y las clases se pueden destinar a debatir aspectos de síntesis y especulación que son más interesantes.
Personalmente, siempre me han interesado más los libros fuertemente motivados y parciales (en la selección del material o de los puntos de vista) que los que pretenden proporcionar una visión neutra, aséptica y equilibrada. de una ciencia. La Universidad necesita creatividad y cierta dosis de provocación a la polémica. Ninguna ciencia es estática. Pero este es también un punto de vista personal, como el que ha conducido a la selección y ordenación del material.
En estos últimos tiempos se está haciendo gran propaganda a favor de la conservación de la naturaleza. Es oportuno y ello aconseja clarificar las ideas y contribuir a la introducción de puntos de vista ecológicos en la enseñanza y en la formación de diversos profesionales, lo cual puede hacerse por medio de un libro suficientemente general, como es el presente. El capítulo 24, sobre explotación por el hombre, regresión y conservación, representa una concesión especial a la corriente de actualidad mencionada; pero deliberadamente he rehusado asociarme a las exageraciones de la propaganda sensacionalista. Creo que la Ecología debe mantenerse en la tradición de una disciplina científica y no dejarse deslizar por la vertiente de la burocracia oficial ni por la vertiente opuesta de la truculencia.
Este no es un manual completo de Ecología, ni tampoco se circunscribe a lo que el autor piensa debe ser la genuina Ecología. Todos encontrarán a faltar algo y quizá alguien se sienta defraudado por la poca extensión que se dedica a aspectos prácticos; pero se ofrecen numerosos puntos de partida donde enlazar.temas de aplicación, que, por otra parte, no pueden constituir la parte principal de un libro de Ecología.
Para mí la Ecología es la biología de los ecosistemas, es decir, lo que se abarca en los capítulos 10 a 27; pero el deseo de hacer un texto adecuado a los estudiantes de determinada Universidad ha llevado a complementar la Ecología estricta con una serie de materiales de base que son necesarios, y que los alumnos no han tenido ocasión de estudiar previamente. Estos materiales se reúnen en los capítulos 2 a 6 (estudio del ambiente, Autoecología), que han de explicar por qué ciertos organismos pueden vivir en determinados ambientes, y 7 a 9 (Bio-geografía), que han de dar razón de los fenómenos históricos: por qué ciertas estirpes han llegado hasta donde se las encuentra.
Si la Ecología, en sentido estricto, es la biología de los ecosistemas, las observaciones y experimentos se tendrán que interpretar buscando regularidades a nivel de sistemas y las regularidades encontradas, en muchos casos, no son solamente propias de los ecosistemas, sino de sistemas, en la acepción más general de este término. Probablemente ésta es la más estimulante de las relaciones entre la Ecología y las otras ciencias y, como es natural, conduce a un lenguaje matemático. De esta forma ha de interpretar el lector la frecuencia grande con que se hace uso de expresiones matemáticas. Muchas de éstas son una simple expresión taquigráfica de razonamientos que se podrían presentar también de otra manera; pero parece que abreviadas en forma de símbolos descarnados invitan más a la reflexión. Cuando se habla de ecología matemática, se suele pensar con demasiada exclusividad en aplicaciones de la estadística; pero para mí son aún más importantes otros aspectos de la Matemática. No hay que temer la abstracción; pero tampoco confiar demasiado en sus resultados. Afortunadamente, el contacto con la Naturaleza hace ver continuamente la limitación de nuestros esquemas y lo poco que sabemos.
Quizá sea indiferente el orden seguido en la exposición. En Ecología todo está tan relacionado que no es esencial por dónde empezamos, cómo seguimos y por dónde acabamos. Lo importante es aplicar sucesivamente una serie de criterios o puntos de vista al examen de unos mismos hechos, para describir, sistematizar y explicar la biosfera.
En este libro se proponen sucesivamente los siguientes puntos de vista: el descriptivo (capítulos 10 a 12), el trófico o concerniente al ciclo de materia y energía (capítulos 13 a 16), el demográfico o cuantificado por individuos (capítulos 17 a 20), la consideración del ecosistema en el tiempo (capítulos 21 a 24) y en el espacio (capítulos 25 y 26). No es posible extenderse a la consideración de tipos particulares de ecosistemas; es decir, se prescinde de una Ecología descriptiva.
El plan propuesto representa un proceso cíclico, pues sólo después de entender la organización del ecosistema en el espacio se está en condiciones de intentar su descripción sinóptica, de manera que, después del capítulo 26 debemos retornar al 10. El capítulo final es solamente un poco más especulativo que los anteriores. Me ha parecido que podía ser útil como resumen y, especialmente, para tender un puente hacia otras ciencias que estudian sistemas. Este capítulo además, sugiere lo que podría ser una ecología comparada, el día que se conozcan sistemas vivos en otros astros asequibles a la investigación desde la Tierra.
INDICE
Prólogo
1- Introducción histórica
I- Primera Parte, EL MEDIO
2- El medio líquido
3- La atmósfera
4- Radiación, energía
5- Mecánica de las envolturas fluidas
6- El sustrato sólido
II- Segunda Parte, BIOGEOGRAFIA
7- Configuración de las áreas
8- Proyección geográfica de la evolución
9- Biogeografía histórica
III- Tercera Parte, ECOLOGIA DESCRIPTIVA
10- Evaluación de las poblaciones
11- La diversidad
12- Tipificación, clasificación y cartografía de las comunidades
IV- Cuarta Parte, ECOLOGIA TROFICA
13- Producción primaria
14- Producción secundaria. Alimentación de los animales
15- Relaciones tróficas colaterales
16- Integración y evolución de sistemas tróficos: defensa
V- Quinta Parte, ECOLOGIA DEMOGRAFICA
17- Supervivencia, crecimiento y reproducción
18- Demografía
19- El sistema depredador / presa
20- Competencia
VI- Sexta Parte, EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO
21- Fluctuaciones
22- Ritmos
23- Sucesión
24- Explotación humana, regresión y conservación
VII- Séptima Parte, EL ECOSISTEMA EN EL ESPACIO
25- Organización y extensión en los ecosistemas
26- Fronteras o interfases asimétricas
VIII- Octava Parte, SINTESIS
27- Teoría ecológica
Indice de autores
Indice de nombres genéricos
Indice alfabético de materias