Precio y stock a confirmar
Ed. Siap-Planteos, año 1973. Tamaño 20 x 12 cm. Estado: Usado muy bueno.

Este pequeño ensayo no pretende resolver un problema; busca simplemente plantearlo. Todos aquellos que realizamos nuestra actividad e el campo delo diseño -arquitectura, urbanismo, planificación regional urbana, y más-, nos representamos diferentemente nuestra propia práctica: somos «científicos», «artistas», «técnicos neutros>», «agentes del desarrollo», «instrumentos del cambio social», así nos lo enseñaron en la Escuela, todos nos lo repiten a diario, y nosotros, además de creerlo, difundimos y reproducimos esta autodefinición. Parecería como si estos calificativos tuvieran el milagroso poder de tranquilizar nuestra conciencia, al asignarnos un honroso papel en la sociedad «subdesarrollada». Lo que acá pretendemos es desenmascarar estas mistificaciones, criticar esta ideología del diseño y demostrar que nuestra práctica técnica es un instrumento al servicio del Capital en su tarea de explotación y dominación social.

La realización de este trabajo fue motivada por el profundo proceso de crítica que se desarrolló en 1971 y 1972 en las Escuelas de Arquitectura de las Universidades colombianas, donde trabajábamos como investigadores y docentes. Ese material crítico nos sirvió de materia prima; como instrumento de trabajo escogimos el único capaz de dar cuenta de las motivaciones profundas de esa crítica y conducir al esclarecimiento del carácter objetivo de la práctica del diseño: la teoría del materialismo histórico. De la relación entre materia e instrumento de trabajo surgió una determinación metodológica: la de perseguir nuestro objetivo mediante el estudio de la forma particular de inserción del diseño como práctica y de los diseñadores como sus agentes, en el interior de la estructura de estructuras que es la formación social dependiente neocolonial colombiana, articulada en torno a los diferentes niveles del modo de producción capitalista dominante en ella.

Dos hechos se desprenden de esta determinación: en primer lugar, que aunque se trata del análisis de un caso particular, la validez de esta caracterización general de la sociedad colombiana para otros países de América Latina puede otorgar a este ensayo cierta generalidad; en segundo lugar, puesto que la validez general de un planteamiento reposa sobre su verificación en cada caso particular, su interés no va más allá de pretender suscitar reflexiones similares atinentes a cada realidad concreta.

Por lo anterior, el pomposo título de este pequeño ensayo buscar marcar la exigencia metodológica presente en su elaboración y no definir su contenido real.

Puesto que sólo esbozamos un esquema de análisis, suministramos la bibliografía que, a nuestro juicio, puede servir a la doble tarea de desarrollarlo y simultánea y necesariamente, de criticarlo.

Dedicamos este trabajo a aquellos que lo hicieron posible: los estudiantes colombianos que llevaron a cabo la crítica radical de la «ideología del diseño» y de las Escuelas de Arquitectura que propician su reproducción.

INDICE
A manera de justificación
1- La crítica de la arquitectura y de su enseñanza: una crítica necesaria e inevitable
2- El diseño: una práctica técnica al servicio del capital
A- La producción capitalista como producción de mercaderías y el proceso de valorización del capital
B- El diseño como práctica técnica encubierta bajo el disfraz de la ciencia y el «arte»
C- El diseño como práctica técnica -empírica- al servicio del capital
3- La ideología «vulgar» de lo arquitectónico y lo urbano: un instrumento de dominación de clase
4- El papel de la escuela en la reproducción de los arquitectos y urbanistas
A- La relación general entre escuela y sociedad en el capitalismo
B- La relación entre la escuela y el capitalismo en nuestra formación social
C- La relación general entre la ideología burguesa y la escuela
D- Las «teorías» ideológicas del diseño como parte de la ideología burguesa
Postfacio