Precio y stock a confirmar
Ed. Anagrama, año 2015. Tamaño 22 x 14 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 192
Durante mucho tiempo pensé que la tarea de un periodista consistía, sobre todo, en ir, ver, volver y contar. Después, un día del año 2006, sonó el teléfono en mi casa. Al otro lado de la línea estaba Mario Jursich, editor colombiano, invitándome a participar del primer festival organizado por la revista El Malpensante en el que, a lo largo de un fin de semana en Bogotá, varios escritores, editores, filósofos y periodistas se reunirían para hablar sobre diversas cosas. Si yo aceptaba, debía preparar un texto cuya lectura tuviera una duración de veinte minutos y se encuadrara dentro de un tema definido que era, a la sazón, las mentiras del periodismo latinoamericano. Dije que sí y, para escribir esa conferencia —titulada, en efecto, Sobre algunas mentiras del periodismo latinoamericano—, hice, por primera vez, lo que haría después tantas otras veces: ser, además de alguien cuyo oficio consiste en ir, ver, volver y contar, alguien que se pregunta por qué hace lo que hace, cómo hace lo que hace y para qué hace lo que hace. Desde entonces, en seminarios y talleres, en conferencias y mesas redondas, en columnas y ponencias (en Santiago y en Santander, en México y en Lima, en Madrid y en Bogotá), no he dejado de darle vueltas al asunto. Por decirlo de otro modo, desde entonces me convertí en una yonqui de esas preguntas: ¿para qué se escribe, por qué se escribe, cómo se escribe?
El destilado de esa adicción son los textos de este libro: un recorrido por la zona de obras, ese espacio destripado por la maquinaria pesada donde los cimientos todavía no están puestos y la cañería a cielo abierto parece la tráquea de un dinosaurio sin esperanzas. Un paseo por el caos, un vistazo al momento en el que todo puede derrumbarse para siempre o transformarse en una canción que, quizás, valga la pena.
¿Para qué se escribe, por qué se escribe, cómo se escribe? Si de chica podía pasar horas acariciando la suavidad inverosímil del tapado de visón de mi abuela, al escribir estos textos —que se canibalizan entre sí, que trafican materiales de uno a otro, que rizan una y otra vez el rizo de preguntas sin respuesta— he sentido la misma pulsión: las ganas tensas, morbosas, de permanecer en ese lugar donde cualquier movimiento en falso podría destrozarlo todo, conteniendo el deseo de hundir los dedos como garfios en el corazón de esa materia frágil que —como los huracanes, como las mejores tormentas— sólo puede contemplarse a la distancia.
Una de las conferencias de este libro, llamada ¿Dónde estaba yo cuando escribí esto?, leída en Bogotá en 2007, dice que, al atardecer, el cocinero Michel Bras llevaba a los integrantes de su equipo de trabajo a la terraza de su restaurante en la campiña, y los obligaba a permanecer allí hasta que el sol se ocultaba en el horizonte. Entonces, señalando el cielo, les decía: «Ahora vuelvan a la cocina y pongan eso en los platos».
Estos textos son mis intentos por entender cómo se pone el atardecer en un plato. Aún no lo logro. Pero en eso estamos.
Leila Guerriero
INDICE
Nota preliminar. El atardecer en un plato
1- Arbitraria
2- El bovarismo, dos mujeres y un pueblo de La Pampa
3- El síndrome
4- Qué es y qué no es el periodismo literario: más allá del adjetivo perfecto
5- Tan fantástico como la ficción
6- (Del arte de) contar historias reales
7- Sálvame
8- Todos juntos ahora
9- El estado de las cosas
10- Música y periodismo
11- Listas
12- Leer para escribir
13- Los editores que sabemos conseguir
14- Aterrador
15- Acerca de escribir
16- Sobre algunas mentiras del periodismo latinoamericano
17- ¿Cómo/ Para/ Qué?
18- Viajar, contar, viajar
19- ¿Esto es África?
20- Lo que hay que tener
21- La vida de los otros
22- Nacido para ser privado
23- Tenemos que hablar de Petty
24- La necesidad de la indecencia
25- El periodismo cultural no existe, o los calcetines del pianista
26- Dejar morir
27- La imprescindible invisibilidad del ser, o la lección de Homero
28- El taller
29- ¿Dónde estaba yo cuando escribí esto?