Precio y stock a confirmar
Ed. Universidad, año 1994. Tamaño Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 826

Victimología, Neuman334Por Elías Neuman

Desde la aparición de la primera edición de este libro, en el año 1984, a la actualidad, la victimología amplió su ámbito de modo considerable. La victimización, en especial en los países dependientes, impone el rigor de nuevos estudios e investigaciones pero, mucho más, de respuestas concretas.

Los estudios iniciales sobre el papel que juega la víctima en la comisión de delitos, las formas de asistirla, prevenir su conducta y de resarcirla frente al daño, la ubicaron —como en la remota antigüedad (al menos en el campo doctrinario)— en un papel importante aunque, todavía, a la sombra del delincuente que ejerce mayor seducción social y posee, paradójicamente, mejores amparos legales.

La doctrina de los Derechos Humanos o, si se quiere, de la no humillación de los seres humanos, robusteció nuevos esquemas victimológicos hacia problemáticas sociales, en especial con respecto a la discriminación del ser humano (acoso sexual, hombres y, en especial, mujeres maltratadas, violencia marital, niños golpeados, madres solteras, refugiados, exiliados y un largo etcétera).

Victimología, Neuman335La proyección de la victimología nos condujo luego a un aspecto insoslayable de brutal ferocidad: las víctimas del sistema penal (que abordaré en una segunda entrega). Estudiar cómo los controles del poder criminalizador, ejerciendo una irredimible y pertinaz selectividad, condenan a muerte, y degradan y resienten, aún más, a múltiples personas de estratos económicos bajos y a marginados sociales. Existe un perverso sistema que incide de modo abrumador con respecto a: niños de y en la calle, en reformatorios, calabozos y comisarías del menor; el dispendio de disposiciones tutelares por parte de jueces sobre la base de la internación de menores; la acción policial causante de muertes sumarísimas y el abuso de autoridad que se verifica en los tratos inhumanos, degradantes, y torturas a ciudadanos y a sospechados de delitos; los procesos judiciales escriturales que hunden en la desesperación al detenido; ciertas actitudes judiciales y la degradación y menosprecio de la justicia en la conciencia pública; la cárcel tradicional con su depósito y enjambre de procesados y de condenados; la problemática de la familia del preso; y la llamada reinserción social del liberado, a veces apegada a la beneficencia, que no ha tenido avances significativos contra la estigmatización pública.

Ya, en una tercera entrega, proyecto la investigación hacia la victimología supranacional. La visión no puede ser sino latinoamericana y, por ende, se inserta en el estudio de las formas en que se ejerce el neocolonialismo —que ya no requiere la invasión de territorios- mediante el acoso a la soberanía política o institucional.

Victimología, Neuman336La injerencia directa sobre los países dependientes, dada la relación asimétrica, produce la necesaria sumisión para el control. Esa injerencia ahonda la pobreza de los pueblos, aniquila sus tradiciones y rasgos culturales que son parte de su identidad y subraya su victimización.

Estos nuevos aspectos, que abarca la victimología de hoy, no se superponen con los primigenios pasos de la victimología. En un mundo de cientos de millares de víctimas, ciertos males, por desgracia, subsisten. Están ligados en el entresijo de finísimos hilos comunicantes.

Llegará el día en que la victimología sea la ciencia de toda víctima y alertará sobre la necesidad ética, social y política de abordaje, precisamente, a toda víctima. Será el momento de abrir las puertas de escuelas y Facultades para un estudio ávido, sin escamoteos, de la realidad social.

INDICE
TOMO I
VICTIMOLOGIA. EL ROL DE LA VICTIMA EN LOS DELITOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES
Palabras preliminares
I- LA VICTIMOLOGÍA EN LA CIENCIA PENAL
1- Delito y ámbito social
2- La «seducción» que ejerce el delincuente
3- La victimología como propuesta
4- ¿Qué es ser víctima? Evolución del concepto
5- Las ideas precursoras. Von Hentig. Mendelshon y la «victimidad»
6- Cuestiones terminológicas
7- La «pareja penal»
8- ¿Es la victimología una ciencia autónoma?
9- El inexplicable olvido de la víctima en el campo penal
10- «Cifra negra» y delincuencia convencional
II- TIPOLOGÍA DE LAS VÍCTIMAS
11- La clasificación de las víctimas, de Mendelshon
a) La víctima enteramente inocente o víctima ideal
b) La víctima de culpabilidad menor o por ignorancia
c) La víctima es tan culpable como el infractor (víctima voluntaria)
d) La víctima es más culpable que el infractor
1) La víctima provocadora
2) La víctima por imprudencia
e) La víctima es más culpable o únicamente culpable
1) La víctima-infractor
2) La víctima-simulante
3) La víctima-imaginaria
12- Tipologías victímales
13- Otras clasificaciones
a) Víctima provocadora
1) El tipo pasivo
2) El tipo activo
i) La víctima consciente
ii) La víctima no consciente
b) Víctima participante
1) El tipo pasivo
2) El tipo activo
14- Mi clasificación. Víctimas individuales, familiares, colectivas y sociales. Victimización supranacional 15- La «víctima nata». Cristo como víctima
III- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ASISTENCIA VICTIMOLÓGICA
16- Delitos y agresiones en la estructura familiar
17- Mujer golpeada. Modelos del mundo patriarcal y machismo
18- Componentes culturales y psicológicos
19- La mujer golpeada
20- Impacto en la política social
a) Prevención
b) Tratamiento
21- Ámbito legal
22- Medios de ayuda. Los denominados tribunales de familia
23- El menor maltratado
24- Régimen legal de la niñez
IV- VICTIMOLOGÍA Y LEY PENAL
25- El art. 41, inc. 2o, del Código Penal
26- Vulnerabilidad social y legal de la víctima
27- La personalidad objetiva
28- Legítima defensa
29- Consentimiento y eutanaia
30- Esquema del consentimiento de la víctima en el Código Penal. Implicancias
V- LA VÍCTIMA EN EL DELITO DE SANGRE
31- El homicidio. Caín y Abel: la primera «pareja penal» de la historia
32- La víctima pasional
33- Otros crímenes con elección de la víctima
34- Un caso de corresponsabilidad victimal
35- El magnicidio
36- El tiranicidio u homicidio «justiciero»
37- El atormentador atormentado
38- El homicidio de sí mismo
39- Un caso de doble suicidio frustrado
40- La víctima del tránsito vehicular
41- El suicidio y la agresión colectiva
42- La víctima en (y de) la multitud
43- La víctima individual provocadora de la multitud
VI- LA VÍCTIMA EN DELITOS DE LESA HUMANIDAD
44- El genocidio
a) La muerte de los miembros de un grupo
b) El atentado grave a la integridad psíquica o mental de un grupo
c) La sumisión intencional del grupo a condiciones de existencia que entrañen su destrucción física total o parcial d) Las medidas orientadas a entorpecer los nacimientos en el seno del grupo
e) La transferencia forzada de niños de un grupo a otro
45- Víctimas del genocidio
46- La causa armenia
47- Los «Jóvenes Turcos»
48- El 24 de abril de 1915
49- La heroica e infructuosa resistencia
50- El holocausto judío
51- La víctima desesperada. El gueto de Varsovia
52- La víctima oprimida
53- El etnocidio en el continente americano y la «civilización dominante»
54- La acción de ciertos antropólogos y religiosos
55- La acción de los «colonos» y los organismos gubernamentales. Las matanzas en Brasil
56- La experiencia en México
57- Interpolación de normas culturales e inimputabilidad. Los «hijos del carnaval». «La Ramiada» y «La Flechada»
VII- LIBERTAD SEXUAL Y VÍCTIMA
58- Delito sexual y víctima consintiente
59- El rapto consensual
60- El acoso sexual
61- Formulaciones victimológicas de contención
62- Legislación extranjera
63- Menores víctimas de delitos sexuales
64- El incesto
65- El homosexual como víctima social y penal
VIII- LA VÍCTIMA DE LA ESTAFA
66- La victimización mediante estafa
67- Aproximación al victimario y su víctima
68- La víctima-delincuente. Timos
69- «Pequeros»
70- «Filo-misho»
71- Falsos inspectores
72- «Paqueros»
73- «Tocomocheros»
74- Pautas de conducta frente al secuestro de personas y de aeronaves
75- Delitos tecnotrónicos
76- Cómo se generan las condiciones delictivas
77- Apuntes para una caracterización victimal
IX- LA SANCIÓN PENAL A LA VÍCTIMA
78- Pena moral y pena jurídica en conductas bilaterales
79- Justicia militar. Hecho único y conductas alternativas
80- Víctima «totalmente responsable»
81- Víctima responsable del accidente de tránsito
82- El estafador estafado
83- ¿Qué tipo de pena aplicar a la víctima?
84- Criterios sancionatorios. La disminución de la pena. Casos
X- LA COMPENSACIÓN A LA VÍCTIMA
85- El resarcimiento a la víctima en la antigüedad. La venganza privada
86- La ley del talión
87- El rebrote de la venganza privada en la Argentina
88- La composición o compensación. Facultades del ofendido
89- El derecho al resarcimiento económico
90- El resarcimiento del daño por el Estado
91- El trabajo carcelario y la reparación del daño
92- Algunas críticas
93- Otros tipos de protección privada. Seguros
94- Conclusiones y recomendaciones del simposio de Jerusalén sobre compensación
XI- ASISTENCIA A LA VÍCTIMA DEL DELITO
95- Cómo reparar el olvido a la víctima
96- El Centro de Asistencia a la Víctima, de Córdoba
97- Leyes y proyectos en México
a) Una ley que no se cumple
b) Agencias especializadas para delitos sexuales
c) Proyecto de ley de la Sociedad Mexicana de Criminología
98- Experiencias en España
99- Declaración de las Naciones Unidas (1985) sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder
TOMO II
VICTIMOLOGIA Y CONTROL SOCIAL. LAS VICTIMAS DEL SISTEMA PENAL
I- LOS CONTROLES DEL PODER CRIMINALIZADOR Y SUS VÍCTIMAS
1- Selectividad social y criminalización
2- Una visión retrospectiva
3- Marco victimológico y contrato social
4- La sociedad victimaría se siente víctima
II- LA MAYOR VICTIMIZACIÓN LEGAL: PENA DE MUERTE
5- El criterio victimológico
6- La muerte y otras victimizaciones conexas. Incertidumbre, angustias, tensiones, hasta la ejecución
7- La experiencia actual en los Estados Unidos
8- La degradación de las naciones ante sus propios ojos y los de los demás
9- Discriminación racial y pena de muerte
10- Itinerario victimal de una muerte
11- El verdugo como víctima
12- «Que Dios les ayude…»
III- VICTIMIZACIÓN DE MENORES
13- La denominada «protección» de menores, el dispendio de internaciones y la victimización legal
14- El espíritu tutelar de las leyes de Patronatos de Menores y la pérdida de libertad como «protección» al menor
15- El caso de «La Familia» y la ley nacional 23.849. Los niños como sujetos de derecho
Memorial ante la Cámara Federal
16- Victimización en libertad: chicos en y de la calle, materia prima del delito urbano
17- La inacción estatal y los mecanismos perversos
18- Del urbanismo a las pandillas
19- La transgresión social como respuesta
20- La calle es una mala madre, pero una madre al fin
21- «Menina da rúa»
IV- VICTIMIZACIÓN INSTITUCIONALIZADA DE MENORES
22- ¿Reformatorios o deformatorios? La visión actual del problema
23- Un recorrido por reformatorios
24- Victimización extrema: matar menores
25- Una respuesta: los hogares y casas para chicos
26- Víctimas y testigos de delitos sexuales
27- La experiencia israelí
V- CUANDO LAS LEYES CREAN DELINCUENCIA
28- Leyes sobre drogas. Los adictos, ¿enfermos o delincuentes?
29- Un caso límite: «Fernando»
30- Prohibiciones, movimentación del tabú. La represión como negocio
31- Victimización primaria. Efectos en la salud
32- Victimización secundaria
a) Estigmatización social
b) La ley crea delincuencia
c) Lanzamiento del adicto hacia otros delitos
d) Efectos de la victimización en la ejecución de la ley
33- La dolorosa y afligente situación familiar
34- Un caso de sobredosis anfetamínica
35- Laberinto en el que se sumió al sistema penal
36- Apuntes sobre la victimización supranacional
37- La participación legal y judicial en los tratamientos y los victimarios difusos
38- Victimización mediante la educación y los medios de publicidad
39- Cultivadores de droga y sus familias en países latinoamericanos «
VI- VICTIMIZACIÓN POLICIAL
40- La relación policía y pueblo
41- La corrupción policial
42- «Cuidad más a los niños…»
43- El proceso de policización, la selectividad y sus víctimas
44- La violencia como formulación disuasiva y sus efectos
45- El llamado «espíritu de cuerpo»
46- Edictos y contravenciones
47- El «Malevo» Ferreyra y la corporación policial. Temor y reverencia popular
VII- TORTURAS. HECHOS INHUMANOS Y DEGRADANTES
48- La tortura y su utilización como instrumento laboral
49- Algunas características del torturador
50- Razones y justificación práctica
a) Por operatividad técnica
b) Por rudeza justiciera
c) Por ganar tiempo frente a un reincidente
d) Por sentimientos o razones de humanidad
e) Para conocer sobre gran número de delitos
f) Frente a la posible comisión de un supuesto delito grave
51- Un caso para la meditación
52- Formas de reducir este tipo de victimización
53- La victimización más aberrante. La muerte sumarísima
54- Un pedido de informes
55- Algunas reflexiones. ¿Qué engendra la violencia…?
VIII- EL PROCESO ESCRITURAL Y SUS VÍCTIMAS
56- Lo que la ley procesal pretende y la realidad
57- La obediencia de los jueces a la ley formal por sobre la Constitución
58- La búsqueda de la «verdad objetiva» y sus víctimas
59- Los jueces: ¿son también víctimas?
60- El oprobio de las designaciones por razones políticas
61- El art. 41 del Código Penal y el diálogo previsto entre juez y justiciable y entre juez y víctima
62- Las visitas carcelarias de funcionarios judiciales
63- El «paseo» de los presos hacia y en tribunales
64- Lo que aporta el juicio oral
65- El liberado como víctima
IX- VICTIMIZACIÓN CARCELARIA
66- El enclave carcelario y la disciplina para la sumisión
67- De cómo se victimizan delincuentes
68- Dos falacias en acción: el tratamiento carcelario y la readaptación social
69- Proceso de prisionalización. El guardiacárcel como víctima
70- Paralelo entre la victimización en manicomios y cárceles
71- Victimarios y víctimas del «código» carcelario
72- Drogas y sexo vistos del lado de la víctima
73- La victimización por el ocio forzado
74- Las requisas a familiares y amigos
75- Las mujeres y sus hijos en prisión
76- La prisión y la muerte
TOMO III
VICTIMOLOGIA SUPRANACIONAL. EL ACOSO A LA SOBERANIA
I- LA SOBERANÍA Y SU TIEMPO
1- El saqueo colonialista
2- Relatividad del concepto de soberanía
3- Soberanía y poder internacional
4- Victimización de los países periféricos. Las legitimidades y sus fantasmas
4 bis- Invasiones y política colonialista de Estados Unidos en el continente americano. Itinerario expansionista 5- Algunos entresijos de la dependencia económica
6- Las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (O.E.A.). Utilización política e injerencia en la soberanía
7- Aspectos de la invasión a Panamá
8- Las empresas trasnacionales y la directa intromisión en asuntos internos de los países de recepción
II- DROGAS: DEL PAÍS DE LA DEMANDA A LOS PAÍSES DE LA OFERTA
9- Las fronteras de la victimización: entre la producción y el consumo
10- De la marihuana a la cocaína. El fracaso de las estrategias
11- Una victimización racista: el «latino corruptor»
12- Estados Unidos productor de la marihuana «sin semilla». ¿Represión o tolerancia?
13- La única trasnacional latinoamericana rentable
III- GUERRA CONTRA LAS DROGAS Y VICTIMIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA
14- Destrucción de cultivos mediante fumigación
15- Intentos de militarización para el control
16- Marchar a la guerra en nombre de la paz
17- Presupuestos de las acciones bélicas
18- Colombia: crónica de una guerra anunciada
19- Perú: la ayuda de los instructores
20- Bolivia: las razones de los cultivadores
21- Argentina: la batalla imposible
22- Una compleja evaluación victimológica
IV- EL SECUESTRO DE PERSONAS Y SU REMISIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS
23- Extradiciones coercitivas. Antecedentes
24- Los casos «Ker», «Frisbie», «Rauscher», «Cook» y «Toscanino»
25- La experiencia judicial al límite: el caso «Verdugo-Urquídez»
26- De cómo convalidar la ilicitud
27- La doctrina imperial de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos
28- Repercusiones y comentarios
V- SECUESTRO Y JUZGAMIENTO DE HUMBERTO ÁLVAREZ MACHAIN
29- Los llamados agentes extranjeros y la D.E.A
30- La actividad de la D.E.A. en México. Aspectos legales
31- El Cartel de Guadalajara
32- El secuestro de Álvarez Machain
33- El juicio. La voz de los traficantes arrepentidos
34- El fallo y sus consecuencias en México
35- Violación de un deber ineludible
36- Logaritmos políticos, secuelas y cicatrices
VI- DEL MISIL CÓNDOR II Y EL INGRESO AL MUNDO ESPACIAL
37- El proyecto Cóndor II: una frustración impuesta
38- Renuncia a lo irrenunciable
39- La destrucción del misil sin contraprestación aparente
40- El Cóndor pasa
VII- EL BLOQUEO A CUBA
41- De Guantánamo a los odios de hoy
42- La «Ley Torricelli»
43- Errores conceptuales de Vargas Llosa
44- Las consecuencias aviesas
45- Normativa internacional
46- Reacción mundial
ANEXO AL CAPÍTULO VII. LA LEY O ENMIENDA TORRICELLI