Ed. Hyspamérica, año 1986. Tamaño 20 x 14 cm. Traducción de José Luis Busaniche y Floreal Mazía. Nota preliminar de José Luis Busaniche. Apéndice documental de Félix Weinberg. Usado muy bueno, 316 págs. Precio y stock a confirmar.

El autor fue un negociante inglés, hombre de apreciable cultura y claro entendimiento, llegado al país en 1842. William Mac Cann vino a Buenos Aires atraído por los beneficios comerciales que habían obtenido en el Río de la Plata muchos súbditos británicos, pero, al tiempo de su arribo, la situación no era propicia a los negocios de tráfico exterior, que constituían el mayor aliciente para los especuladores de la época. Corrían años difíciles de la dictadura rosista.

En 1842, los representantes de Francia e Inglaterra habían influido en la política del Río de la Plata, oponiéndose a que los ejércitos de Rosas —mandados por Oribe— se apoderaran de Montevideo. La guerra civil recrudecía, el almirante Purvis inmovilizaba la escuadra de Buenos Aires frente a Montevideo (1843) y en los gabinetes de Londres y París, se preparaba después la famosa «mediación armada» que se hizo sentir en 1845 y 1846. Mac Cann hubo de resignarse al fracaso de sus primitivos planes y decidió permanecer en la ciudad, ejerciendo el comercio en la escala que permitían las circunstancias. Los acontecimientos políticos que apasionaban a la opinión despertaron su curiosidad y trató de comprender el proceso de la dictadura con relación a los intereses extranjeros y al comercio del Río de la Plata. Al efecto, se documentó con bastante amplitud, no solamente sobre los sucesos próximos, sino sobre antecedentes más lejanos, de tal modo que adquirió información asaz completa de la historia del país a partir de 1810.

Las conclusiones a que llegó Mac Cann no fueron del todo adversas a Rosas. Lo consideró como una fatal imposición de los hechos y de la incapacidad popular para el gobierno propio. Creemos que a fines de 1845, cuando la escuadra anglo-francesa llevaba su más seria ofensiva contra Rosas, Mac Cann se embarcó para Inglaterra. Con los datos y materiales reunidos en años anteriores, había escrito un interesante trabajo que apareció en Liverpool, hacia 1846, por las prensas de Thomas Bain, titulado The present position of affairs in the River Píate y que firmó con el seudónimo de «A Merchant» (Un Comerciante) .

Este raro folleto, inédito en castellano, contiene datos de valor y algunas juiciosas reflexiones sobre los asuntos del Río de la Plata y la intervención europea en tiempo de Rosas. El factor económico, sobre todo, aparece claro y operante dentro del proceso político. El autor no cree que el derrocamiento de Rosas y su régimen pueda ser una solución a los trastornos políticos y comerciales que conmueven a las repúblicas del Plata. A la dictadura sucedería la anarquía y la consecuente inestabilidad de los gobiernos. La mediación armada anglo-francesa será nociva a los intereses de esas mismas potencias europeas. No cree a Rosas enemigo de la libertad de comercio; necesita de la Aduana de Buenos Aires para subsistir y mal puede interesarle cegar la fuente misma de sus recursos financieros. Factor muy principal en la lucha sostenida por él contra sus enemigos, es —para Mac Cann— la competencia comercial entre los puertos de Montevideo y Buenos Aires.

Debió de contribuir en mucho a la formación del criterio del autor sobre los negocios políticos del Plata, el hecho de que sus connacionales, en gran número, hubieran adquirido desde tiempo atrás grandes extensiones de campo en la República, monopolizando, también, el alto comercio de Buenos Aires sin que el Dictador lesionara en lo más mínimo sus intereses. Refiere Mac Cann que, cuando la escuadra anglo-francesa se apoderó de los buques que bloqueaban Montevideo, en 1845, creyóse que Rosas ejercería venganzas sobre los ingleses y franceses residentes en Buenos Aires, pero, contra lo que se esperaba, impartió las órdenes más estrictas para que fueran respetadas sus personas y bienes.

La buena disposición fue más allá: como el bloqueo trajera la paralización de los negocios en Buenos Aires, Rosas alivió la situación de los comerciantes extranjeros —ingleses principalmente— facilitando el depósito de las mercaderías y librándolos de los impuestos que pagaban en tiempos normales. Conocidos estos antecedentes, no es aventurado suponer que Mac Cann interpretara la opinión general de sus connacionales, quienes —exentos de obligaciones militares para sostener al Dictador— gozaban de mayores derechos que los hijos del país, disponían libremente de sus capitales, practicaban su culto, fundaban escuelas y vivían en paz y prosperidad.

Indice: Nota preliminar, de José Luis Busaniche.

I.- Partida de Buenos Aires. El apero de montar. La iglesia y la aldea de Quilmes. La granja de mister Clark. Peones irlandeses. El cultivo de la papa. Hospitalidad inglesa. Valor de la tierra y jornales de los peones. Escena matinal. Una manada de caballos salvajes. El campo florido. Pastoras a caballo. Teru-terus. La estancia de Mr. Bell. El lazo y las boleadoras. Doma de potros. Las majadas de ovejas. En plena pampa. Una pulpería. La estancia de Mr. Taylor. Precio de la tierra. Moneda corriente. Instinto de los caballos. Las manadas. Manera de encastar muías. Población nativa. Modo de cazar perdices. Un rodeo. Formas de viajar. Una familia patriarcal. Eligiendo caballos. En marcha con mi tropilla.

II.- Un alto para cambiar caballos. Hacia las nubes. Cacería de venados improvisada. Hospitalidad familiar en una estancia. El asado. Botas de potro. En la estancia de Newton. Las ovejas y las inundaciones. Los pozos y la manera de sacar agua. La laguna de Chascomús. Chozas de mujeres criollas. Malas costumbres de la soldadesca. La estancia de Mr. Thwaites en Chascomús. La tropilla perdida. Un juez de paz. Peligros del mucho hablar. Establecimientos para cría de ovejas.

III.- Los inmigrantes irlandeses. Beneficios en la cría de ovejas. Un poblador irlandés. El río Salado. El comercio de pieles de nutria. La estancia Camerón. Hospitalidad del Sr. Martínez. La villa de Dolores. Un fogón y un lecho primitivos. El comercio de yeguas, con los indios. Una cena rústica. Perros ovejeros. La señora Methvin y su tropilla. Llegada al Tandil. Una villa desierta y una iglesia en ruinas. La sierra de la Ventana. Plan de Rosas para el aumento de población. Valor de la tierra, del ganado vacuno y de las ovejas. La piedra movediza. Historia fabulosa sobre un volcán extinguido. Fiesta conmemorativa de la Revolución Argentina. Alegría y buenas maneras de los invitados.

IV.- Una chimenea como índice de confort. La residencia y la familia de don Ramón Gómez. Falta de trabajadores. Efecto del rocío sobre los caballos. Ganancias de los peones irlandeses. Cena en una cocina. Standard de vida doméstica. La vida arcádica y la realidad. El tenedor como Índice de progreso. Azul, frontera del territorio indio. La expedición de Rosas contra los salvajes. Los tratados que se estipularon. Incendios en la pampa. Los toldos. El comandante de frontera.

V.- Tapalquén. Intercambio con los indios pampas. La suciedad de los toldos. Ascendiente del coronel Echevarría sobre los indios. Cómo tejen las mujeres indígenas. Culto y sacrificios al sol. El gobierno de las tribus. Fisonomía de los indios y modo de pintarse el rostro. La robustez y el aspecto juvenil de los hombres. Indumentaria masculina y femenina. Los toldos o chozas de cuero. El espíritu del bien y del mal. Ritos funerarios y ceremonias. El duelo de los parientes. Ideas sobre el pasado y el futuro. El año y los meses. Portentos celestiales. Los caciques. Crímenes y castigos. Gobierno militar y modo de hacer la guerra. Los «manchis» o curanderos y sus remedios. Galanteos y bodas. La poligamia. La condición servil de las esposas. Cómo educan a los niños. Alimentos y bebidas. Fiestas, danzas y diversiones.

VI.- Ayuda que me presta el coronel Echevarría. Almacenes donde se proveen los indios. La trilla. Campos bajos y tristes. Moral sexual en la frontera. Enlazamos una vaca ajena para cenar. El olfato de las aves de presa. Vivar en la rampa. Modo especial de asar la carne. Una noche al raso. Manera ambigua de dar señas en el campo. La estancia del doctor Dick. Valor de la tierra. Noticias sobre un tigre. Abundancia de caballos matreros y escasez de caballos de silla. Las exacciones militares y su arbitrariedad tiránica. Hospitalidad de un negro. Durmiendo entre ratas. La estancia y la familia de la viuda Burns. Se nos cansan los caballos: un alto en la marcha. Generosidad de un paisano. Las ovejas en los campos. El irlandés Mr. Handy. Buena compra. Ovejas a penique y medio. Cerdos alimentados con carne de oveja. El paso de un río crecido. Revista de la jornada.

VII.- Resultados de mis observaciones. El gaucho, peón o paisano; su carácter y costumbres. Dos categorías de estancieros. Un contraste. Estado de transición en las colonias nacionales. Ausencia de clase media. Perjuicios que resultan de la falta de trabajadores. Un país fértil de población escasa. Superabundancia de animales inútiles. Molestias en los viajes. Limpieza imposible. Falta de aseo en la población. Necesidad de una buena dentadura. El inconveniente de los matambres. El combustible, artículo de lujo. Sistema de gobierno. Las vizcachas y sus costumbres. Buhos y avestruces. Hábitos del avestruz. Araña y sapos venenosos. El bicho colorado.

VIII.- Buenos Aires a la distancia. El desembarco. La muralla. Aspecto de la ciudad. La plaza de la Victoria. Las iglesias. Las residencias particulares. El arreglo y el moblaje de las casas. El mercado: precio de los comestibles. El nivel de vida. La Alameda o paseo de la ciudad. Las carretas de bueyes y los carreteros. El parque de recreos del Sr. Hickman. La residencia del general Rosas. Retiro. El cementerio protestante. Vistas panorámicas. La iglesia de la Recoleta, el convento y el cementerio. Las ceremonias fúnebres y el entierro de los pobres. El baño con faroles.

IX.- Clima y suelo de Buenos Aires. Terribles tormentas. El pampero. Incomodidades invernales por falta de viviendas abrigadas. Inundaciones en las llanuras y mal estado de los caminos. Tabla meteorológica. Lluvias de hielo. Efectos vigorizantes del invierno. Otoño y primavera, estaciones deliciosas. Cambios graduales en la temperatura de las estaciones. Se desconocen las pestes y las fiebres, pero predominan las enfermedades contagiosas. La profesión médica, su gobierno y sus miembros. La untura con grasa es una práctica general. Razas que constituyen la población de Buenos Aires y otras provincias. Cifras de población de las provincias argentinas. Emigrantes británicos.

X.- Falta de agua en las provincias argentinas. Los cuatro grandes ríos. Causas de la falta de agua. Escasa proporción de días de lluvia en el año. Imposibilidad de canales. Sólo se dispone de agua superficial. El curso de los ríos principales es favorable para la intercomunicación comercial. El río de la Plata, el Paraguay, el Paraná. Importancia de los grandes ríos. Extensión de la navegación interior. Modo de comunicación entre Buenos Aires y Salta. Las dos carreteras que atraviesan las provincias. Las carretas de bueyes son los únicos medios de trasporte de mercancías. Duración de los viajes largos. Número de cabezas de ganado y de troperos empleados. Dificultades en el camino. Alimentación y costumbres de los troperos. Gastos de trasporte. Se hace caso omiso de la comunicación por agua.

XI.- Los saladeros. Modo de matar a los animales, de curar la carne, de salar y secar los cueros, y de extraer el sebo de la res. Costo de establecimiento de un saladero. Precio y compra de ganado. Pérdidas por trasporte de ganado a la ciudad. Barracas de Buenos Aires y corretaje del barraquero. Aspectos monetarios. El Banco de Buenos Aires despojado de su efectivo por el gobierno. La Casa de la Moneda y sus operaciones. El Banco de Ahorró bajo dirección oficial. Valor fluctuante del papel moneda en Buenos Aires. Tabla de cambio. Operaciones mercantiles basadas en el trueque. Funcionamiento del sistema. Moneda de otras provincias. Medio circulante de Montevideo. Influencia de comerciantes británicos. Prosperidad de colonos británicos. Cartas del Rev. Dr. W. Brown y del Rev. A. D. Fahy en cuanto a las perspectivas de los inmigrantes.

XII.- Establecimientos religiosos de los católicos romanos. Iglesia fastuosa empobrecida por el poder temporal. El Gobierno es la cabeza de la Iglesia en América del Sur. Párrocos pagados por el Estado, y por estipendios y dones. Frailes y monjas. Religión establecida del país. Decadencia del Colegio jesuíta. Mal estado de la educación pero en vías de mejoramiento. Escuelas de Buenos Aires a cargo de extranjeros con permiso de las autoridades. La Semana Santa es celebrada por los eclesiásticos. Procesiones públicas de las imágenes de Cristo, la Virgen, etc., el lunes. Preparativos en los días siguientes al Jueves Santo. Exhibición en las calles, de las imágenes de Cristo, la Virgen y los santos. Pulpitos públicos para los laicos. Procesión en la noche del Viernes a la luz de lámparas. Sorprendente escena el Sábado a mediodía para conmemorar la Ascensión. Quema de la efigie de Judas Iscariote. Indulgencias ofrecidas por asistir a la procesión. Monjes mendicantes. Maneras corteses y buen humor del pueblo. Costosos preparativos de las señoras para los vestidos que van a llevar el Jueves Santo. Gran misa en la Catedral. Despliegue ante el altar. Las damas y sus vestidos. Contraste entre la belleza sudamericana y la inglesa. Procesión del obispo y del clero.

XIII.- Observaciones sobre las Misiones Cristianas a los paganos: Características de los salvajes. Las razas aborígenes se extinguen. Probable efecto de la emancipación de los esclavos. Los jesuítas en Paraguay. Trabajos de Elliot, Brainerd y otros misioneros en Norteamérica. Antagonismo de las razas fuertes y débiles. Extinción definitiva de los paganos. Efectos de las misiones cristianas. Moffatt, el misionero en África. Naturaleza de la influencia religiosa. Desamparo espiritual de los emigrantes. Su valor como auxiliares de los misioneros.

XIV.- Sobre la cría de ovejas en Buenos Aires y sobre la situación de una estancia.

XV.- El autor aludido públicamente. Figura física, carácter y hábitos del general Rosas. Una entrevista con él y con su hija Manuelita. Arrieros y carreteros. La villa de Lujan y su iglesia. Imagen de la Virgen y consagración del templo. La villa de Areco y el rio Arrecifes. Llanuras y cardos gigantes. San Nicolás de los Arroyos. Aversión de los nativos por las tareas fluviales. Comercio y población. Un vasto territorio inexplorado. Destacamento militar. La estancia del señor Armstrong. Cultivo del lino. Los soldados y sus mujeres. Los fortines y los saqueos de los indios. Rosario: su población e industria. Molino primitivo. El convento franciscano de San Lorenzo: la hospitalidad de los frailes. Costumbres primitivas de una familia criolla. Cortesías en un rancho. Redecillas de telarañas. Insecto fosforescente. Una llanura montuosa.

XVI.- Situación de Santa Fe. Comercio, edificación, calles. Hospitalidad de don José de Amenábar. Presentación al gobernador, brigadier general don Pascual [Echagüe]. Hábitos poéticos. Productos vegetales. El baño en el río. Diversidad de razas. La siesta. A caballo por la campaña. El campamento del general Mansilla. Modo de pasar los caballos a través del río. Propiedades medi¬cinales de una fruta. Partida para Córdoba. Dificultades del viaje. El Sauce. Estado miserable de los habitantes. Cazadores indios. Manera de cazar. Cardos comestibles. Quebracho Herrado. Escasez de agua. El Tío. Chucha. Langosta. Vizcachas. Una variedad de trigo. Provincia de Córdoba. Los árboles. Las luciérnagas. Aldea de Ranchos. Insectos. Las cercanías de Córdoba. Emplazamiento de la ciudad. La iglesia. La Universidad. El paseo público. Clima y panorama. Generosidad del pueblo para el extranjero. Viaje desde Córdoba. Sitios para dormir. Un alto en la llanura. Retorno a Santa Fe.

XVII.- Descripción de Paraná. Clima y producciones. Costumbres del pueblo. Enfermedades. Historia. Los gobernadores. Condiciones favorables al comercio. Defectuosos títulos de propiedad inmueble. Producción del suelo. Temperatura y lluvias. La langosta. Viaje desde Paraná. Arboles. El pasaje de un río. Una primitiva casa de postas y sus moradores. Modo de encender fuego. Los caballos cimarrones. Descripción de Concordia. Cascada de Salto. Espléndido paisaje de los alrededores. Intento de colonización malogrado. Propiedades inglesas. Descripción del Uruguay. Tropas de ganado orejano y montaraz. Las milicias. Castigo de los ladrones. Renta de la tierra. Gualeguaychú: su edificación y sus habitantes. Nidos de avestruces. Gualeguay. Estancias inglesas. Viaje desde Gualeguay. Los carpinchos. Un viaje fatigoso por la isla de Las Lechiguanas. Llegada a Buenos Aires.

XVIII.- Los primeros comerciantes y colonos ingleses. La sociedad inglesa. Relaciones con la población nativa. Probable influencia de los descendientes de los colonos ingleses. Instituciones educacionales y religiosas de la Iglesia anglo-alemana. Colonos escoceses en Monte Grande, sus iglesias y sus escuelas. Decreto educacional, y sus consecuencias perniciosas. Hospital y bibliotecas británicos. Disidentes ingleses y escoceses. Metodistas norteamericanos. Cementerio protestante. Apéndice documental: Florencio Varela y William Mac Cann, por Félix Weinberg (Advertencia. Carta de W. Mac Cann al Editor del British Packet. Extranjeros en Buenos Aires, por Florencio Varela).