Precio y stock a confirmar
Ed. Universidad Nacional de Córdoba, año 2009/2011. Tamaño 21.5 x 15 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 958
¿Por qué reunir en una obra textos del dirigente sindical Agustín Tosco? Cuando desde la Editorial de la UNC decidimos emprender esta tarea sabíamos que existían ya recopilaciones parciales que contenían muchos de sus textos más conocidos; la apuesta era entonces poner a disposición de los lectores y de futuros investigadores algo así como la obra «completa» de quien fuera uno de los dirigentes más lúcidos del sindicalismo de Córdoba.
Recopilar la voz de Tosco no aparecía como un ejercicio más de memoria, importante de todos modos en sí mismo, sino que adquiría
nueva actualidad para indagar a través de sus ideas acerca de un modelo de dirigente sindical y político que recupera vigencia a la luz de los profundos cambios producidos hoy en el mundo del trabajo y en las formas de pensar la organización sindical. Y esto es así porque Tesco condensa a la vez la fuerte marca de un tiempo, de una tradición sindical, que encontró en la Córdoba rebelde posterior a 1955 el espacio para proyectar una visión particular sobre el papel que el sindicalismo debía jugar dentro del sistema político pero, también, una potencialidad que lo libera de su contexto inmediato. En efecto, su propuesta de autonomía obrera se convierte en un nuevo faro desde donde pensar otras formas de organización de la clas trabajadora en vistas al siglo XXI, que se asiente sobre la defensa de sus intereses y que se libere de contaminaciones heterónomas, en especial cuando parece estar en crisis el modelo que cristalizó en la segunda mitad del siglo XX.
De este modo, Agustín Tosco ocupa un lugar dentro de la historia intelectual cordobesa como dirigente capaz de pensar los problemas de su tiempo y de su clase de manera integral, como ferviente defensor de las prácticas democráticas, de los intereses populares, con una mirada que trascendía las reivindicaciones meramente corporativas y que consideraba la articulación con distintos sectores sociales como la única vía sustentable de construcción de un proyecto democrático. Pero también ese lugar lo obtiene por ligarse a una tradición de pensadores que hicieron de la rebeldía, de la incomodidad con el orden dado y de la crítica a lo constituido en el motor para la construcción de un mundo mejor. Tosco mostró así, desde sus inicios en la vida sindical allá por 1953, una coherencia y trayectoria en la defensa de los intereses de su clase, de las prácticas democráticas y de un orden social de justicia a las que es necesario volver para resignificarlos en el presente.
Recuperar esa trayectoria a partir de su propia voz es el objetivo de este libro.
Para ello se decidió centrarnos en la fuente que acompañó toda su trayectoria y que se convirtió en el principal portavoz de su pensamiento, reproduciendo y reseñando incluso intervenciones discursivas aparecidas en otros medios. Esta fuente no agota la circulación de las ideas de Tosco, y la obra «final» -al menos en este caso- no existe porque, a pesar de la impecable tarea de recuperación de esta fuente realizada por el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, ésta no está completa y en el futuro pueden aparecer otros textos donde Tosco se expresó. Lo que intentaremos entonces es, al menos, dar cuenta de todas sus intervenciones aparecidas en Eléctrum que, al día de hoy, se conservan en el Centro de Documentación Histórica del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. La delimitación temporal escogida para el primer volumen -1953/1972- se corresponde con la aparición del primer texto de su autoría en el periódico, en septiembre de 1953, y culmina con el mensaje dado en la ciudad de Córdoba a su regreso de la cárcel de Rawson, luego de pasar allí casi un año y medio.
La obra se inicia con una presentación de las características y trayectoria de la fuente que sirvió de soporte a los textos de Tosco aquí reunidos, con el objeto de ayudar a una mejor comprensión de las condiciones de producción de los discursos, realizada por Ana Elisa Arriaga, quien efectuó a su vez la tarea de recolección de los documentos en el Centro de Documentación Histórica
del sindicato. Para ella contó con la invalorable colaboración y excelente predisposición de la archivera Adriana Marsó, sin cuyo
compromiso esta tarea no hubiera fido posible. Posteriormente se presenta una sintética contextualización de los principales eventos políticos y sociales ocurridos durante el período abarcado en este volumen, centrando el relato en la dinámica sindical con especial referencia a lo ocurrido en Córdoba, con el objeto de situar las palabras de Tosco en su tiempo y lugar. Esta fue realizada por Mónica Gordillo, quien tarnbién tuvo a su cargo la coordinación académica de la obra.
A continuación se presentan los documentos ordenados en base a dos ejes o criterios: el crono1ógico y el temático. De este modo se agruparon según su contenido estuviera predominantemente referido a cuestiones relativas a la organización y acción sindical o presentara definiciones o tomas de posición política sabre hechos ocurridos a nivel internacional, nacional o local. Sabemos que esta división puede tornarse arbitraria en algunos momentos y documentos, dado que su contenido suele estar atravesado por ambas dimensiones y muchas veces resulta difícil su encasillamiento; de todos modos nos pareció que este intento de clasificación servía para mostrar claramente los principales ejes y bases de la acción de Tosco y podía ayudar al lector a reconocer los procesos vividos en ambas dimensiones.
INDICE TOMO I
Prólogo
La palabra de Tosco en Electrum, por Ana Elisa Arriaga
Entre gobiernos civiles y militares, la dinámica sindical, por Mónica Gordillo
Documentos. Parte I: Organización y acción sindical
Documentos. Parte II: Definiciones sobre el orden político
El conjunto de documentos reproducidos en este volumen concluye la tarea de recopilación iniciada hace más de dos años con la intención de, begún manifestábamos al presentar el primer volumen de Textos reunidos, poner a disposición de un público
amplio y de los investigadores lo más próximo a una obra «completa» de uno de los dirigentes más lúcidos del sindicalismo de Córdoba. En esa ocasión señalábamos lo difícil de esta tarea, dado que tanto la escritura como la oratoria -en distintos formatos
y soportes- fueron para Tosco menos instrumentos al servicio de su lucha social y política. Esto hizo que sus intervenciones
hayan sido múltiples y variadas y que, a pesar de las distintas recopilaciones parciales ya existentes y de la encarada por esta
Editorial, puedan aparecer nuevos vestigios en manos de alguno de los tantos actores con los que interactuó durante su corta pero
intensa vida.
Sin embargo nos queda la enorme satisfacci6n de haber podido dar cuenta, en el volumen anterior y en el que se edita ahora, de las intervenciones de Tosco aparecidas en el periódico de su sindicato, Electrum, conservado en el Centro de
Documentación Histórica del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba a cargo de Oscar Alvarez, quien, junto Adriana Marsó, mostraron siempre la mejor predisposición y colaboración en esta tarea de recuperar la voz del «gringo», objetivo en el que vienen trabajando desde hace muchísimos años. A ellos, entonces, nuevamente, nuestro agradecimiento. Es en este sentido que podemos hablar de obra «completa», al haber recuperado sus intervenciones discursivas como una serie, desde sus palabras en el primer número de Electrum, allá por 1953, hasta sus últimas comunicaciones poco antes de morir, escritas en la clandestinidad para que fueran publicadas y mostraran al sindicato el permanente acompañamiento que seguía brindando.
Este segundo volumen se enriquece, además, de la invalorable generosidad de los hijos de Agustín Tosco -Héctor y Malvina- y de su nuera Mabel Sessa, al facilitarnos algunos documentos que completan esta entrega.
Entendemos que esta publicación contribuirá a reconstruir y comprender la trayectoria de un dirigente emblemático en la historia de Córdoba, que reconoce las marcas de su tiempo pero que las trasciende, al dotar de renovada actualidad su manera de concebir la acción sindical y política. Pero, además, ese recorrido nos permite acceder de manera directa a distintas aristas de un pasado reciente que espera todavía ser analizado de manera integral.
El presente tomo cubre el período que se extiende desde el regreso de Tosco a la ciudad de Córdoba, en septiembre de 1972, tras ser liberado de la cárcel de Rawson, hasta su muerte el 5 de noviembre de 1975. Se inicia con un primer capítulo, escrito por Mónica Gordillo, donde se plantean algunas de las principales disyuntivas que atravesaron la vida sindical y política en el contexto de la salida electoral propiciada por el presidente de facto Alejandro Lanusse, señalando luego los cambios producidos tras el restablecimiento del peronismo en el poder, en especial las acciones disciplinadoras hacia el sindicalismo disidente de Córdoba.
En este volumen invitamos a participar también a Hernán Camarero, historiador especialista en el estudio del sindicalismo de izquierda, en particular de la influencia del comunismo en él, que nos aporta un interesante capítulo acerca de la inserción del dirigente cordobés en ese campo, tema de especial relevancia en un momento como el abordado en este libro cuando se produjo una fuerte proyección nacional de Tosco como referente de las agrupaciones marxistas.
Los capítulos introductorios cierran con el de Ana Elisa Arriaga, quien reconstruye la trayectoria y las bases de la confrontación entre dos modelos sindicales alternativos, ambos ensayados y propiciados en el período abierto tras el derrocamiento de Perón en 1955, y que tuvieron uno de sus momentos más álgidos de exposición pública en el histórico debate entre Tosco y Rucci, secretario general de la CGT, en febrero de 1973, que toma como disparador de su análisis.
Los documentos presentados han sido agrupados según un criterio cronológico pero divididos en dos partes. El corte de la primera en la resolución de la CGT del 1º de julio de 1973, que ordenaba la caducidad de todas las autoridades de las delegaciones regionales y la necesidad de proceder a nuevas elecciones, obedece a que entendemos que esa decisión marcaría la culminación de la posibilidad de construir proyectos comunes con el sindicalismo peronista y, en cambio, abriría un momento de fuertes confrontaciones y de la imposición de la verticalidad al interior del movimiento obrero. De este modo la periodización se basa en cuestiones relativas a la dinámica de ese movimiento pero atravesada por loa situación política nacional y local. La segunda parte cierra, como ya anticipáramos, con el último escrito de Tosco antes de su muerte para ser publicado en el periódico sindical.
Por último es necesario recordar que, siguiendo con el criterio editorial adoptado en el primer volumen, en la transcripción nde los documentos recopilados se respetaron la tipografía, la distribución espacial y toda otra marca editorial que aparecían en los originales, lo que explica la diversidad gráfica que puede observarse y que justificamos en el hecho de preservar los documentos también como piezas materiales, susceptibles de otros análisis además de los de contenido; análisis que, esperamos, surjan de revisitar una y otra vez y desde distintas miradas las valiosas fuentes recuperadas.
INDICE DEL TOMO II
Prólogo
Entre la patria socialista y la patria peronista, por Mónica Gordillo
Lucha sindical y compromiso político: algunas observaciones sobre Agustín Tosco y su militancia de izquierda, por Hernán Camarero
Agustín Tosco y la proyección de un nuevo modelo sindical: la polémica con José Rucci, por Ana Elisa Arriaga
Nota editorial
Parte I: entre la salida democrática y la «normalización» del movimiento obrero
Parte II: Entre el disciplinamiento y la resistencia sindical desde Córdoba