Precio y stock a confirmar
Ed. El Mono Armado, año 2010. Tamaño 22 x 20 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 324

Pueblos originarios y acceso a la justicia313Por Horacio Ravenna
Co-vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la Argentina lleva adelante el proyecto «Independencia y Acceso a la Justicia en América Latina» desde 2008, en un convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la cooperación del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Independencia de Jueces y Abogados, Leandro Despouy.

Actualmente desarrollamos su segunda etapa, en la que hemos encarado la ambiciosa tarea de tratar la problemática tan particular relativa al dificultoso acceso a la justicia de los pueblos originarios. Desde la Conquista y pasando por diferentes etapas propias de los Estados en los que habitan, los Pueblos Originarios han sido estigmatizados, sometidos y condenados a una vida de pobreza y marginación.

El libro Pueblos Originarios y acceso a la justicia ha sido estructurado en tres partes:
-Jornada «Pueblos Originarios y acceso a la justicia en la Región del Gran Chaco»
-Dossier «Augusto Roa Bastos, en defensa de las naciones indígenas»
-Otras Contribuciones

La primera parte recoge las ponencias e intervenciones en la jornada «Pueblos Originarios y acceso a la justicia en la Región del Gran Chaco», realizada en la provincia argentina del Chaco el 12 de junio de 2009. Participaron de ella representantes de los Pueblos Originarios de Argentina y Paraguay; Carlos Alberto Benedetto, Orlando Charole, Mabel Dalmás Artus, Aldo Etchegoyen, Julio César García, Iride Isabel María Grillo, Rolando Núñez, Cristina Vila. Los invitados de Bolivia no pudieron asistir; hemos tratado de suplir esta ausencia con un texto que se incluye en «Otras Contribuciones».

En segundo lugar, el lector podrá acceder, en un cuaderno central, al Dossier «Augusto Roa Bastos, en defensa de las naciones indígenas», donde incluimos tres textos del notable escritor paraguayo que dedicó gran parte de su vida y obra a defender los derechos de los Pueblos Originarios. Publicamos: «Roa Bastos por Roa Bastos»; «Paraguay una sociedad multicultural pluriétnica en la Constituyente» y «Tentación de una utopía de república de los jesuítas en Paraguay». Esto ha sido posible por gentileza de su hija Mirta Roa Mascheroni y de la Fundación Augusto Roa Bastos, que facilitó los textos para este libro, a los que agregó «Mi padre, un privilegio» -de su autoría—, que abre el Dossier, donde incluimos también dos semblanzas sobre Roa, las de Leandro Despouy y Hans Kurz. El Dossier ha sido editado por Florencia Teruzzi, que lo presenta.

La tercera parte, «Otras Contribuciones», recoge textos sobre la temática en análisis de especialistas de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia: María Elena Barbagelata, Miguel Castro Arze, Arturo V. Peña, Raúl Prytula, Laura Inés Ramos, Horacio Ravenna, Julio Saquero. Se transcribe un texto de Carlos Romero y Xavier Albó publicado por el Gobierno de Bolivia, que nos introduce en el proceso de autonomías y descolonización que está llevando a cabo el presidente Evo Morales Ayma en el primer gobierno indígena de América posterior a la Conquista.

Con el fin de llamar la atención de la sociedad en su conjunto sobre las dificultades que enfrentan los Pueblos Originarios del Gran Chaco Americano para acceder a la Justicia, el 12 de junio de 2009 se realizó la jornada «Pueblos Originarios y Acceso a la Justicia en la Región del Gran Chaco». Participaron diferentes especialistas, entre ellos representantes de las comunidades indígenas de la Argentina y Paraguay -los invitados de Bolivia no pudieron asistir- y en ella se reflexionó no sólo acerca del acceso de esas comunidades a tribunales competentes sino también, y fundamentalmente, sobre el ac¬ceso al disfrute pleno de los derechos económicos sociales y culturales.

Durante el debate estuvo presente el recuerdo de las luchas de julio y agosto de 2006, la huelga de hambre que llevaron adelante 12 dirigentes indígenas de las comunidades del Norte argentino durante 33 días, ante los incumplimientos del Estado provincial. La mayoría de los nueve puntos del petitorio que plantearon los huelguistas aún no han sido cumplidos. Pasan los años y pasan los gobiernos de distinto signo político, y aún no hay una respuesta que solucione definitivamente los reclamos de las comunidades indígenas.

Se reflexionó también sobre la intervención de la justicia provincial del Chaco, que hizo lugar a la acción de amparo planteada por el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) al reclamar que se cumpliera el convenio que dio por levantada la huelga de hambre. La sentencia, no firme, ordena a la Provincia del Chaco implementar políticas activas a fin de resolver la situación social y económica de los pueblos indígenas, agravada por la falta de cumplimiento de las medidas tendientes a efectivizar el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.
En el libro que el lector tiene en sus manos, distintos autores analizan la presencia de los pueblos originarios en el Gran Chaco. Reflexionan sobre las dificultades históricas de los indígenas para acceder a la justicia; sus luchas, la relación con la población circundante. También refieren a la normativa internacional y nacional, a los recursos judiciales existentes y los obstáculos que se interponen a diario entre las comunidades originarias y el disfrute de sus derechos.

En «Pueblos Originarios y acceso a la justicia», Julio César García, abogado de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano y del Ministerio de Gobierno de la Provincia del Chaco, describe minuciosamente los problemas que a diario enfrentan las comunidades indígenas y sugiere medidas concretas para revertirlos.

Cristina Vila («La situación de los pueblos indígenas del Chaco Paraguayo en cuanto al acceso a la justicia») -del Programa Indígena del Comité de Iglesias para ayudas de Emergencia (CIPAE)— brinda un panorama de situación del acceso a la justicia de las comunidades del Gran Chaco paraguayo.

García y Vila coinciden en las enormes dificultades que atraviesan los Pueblos Originarios para acceder a sus derechos y lo complejo que resulta exigirlos por la vía judicial; también están de acuerdo en que la discriminación latente viene a expresarse en la situación de extrema pobreza y marginación de la que son víctimas.

Orlando Charole, Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), señala que el reclamo de justicia de los pueblos indígenas es histórico. Informa que el IDACH ha hecho una presentación por «genocidio sistemático» ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través del Defensor del Pueblo, y otras presentaciones que se refieren a la restitución de tierras, a la protección del medio ambiente y a actos irregulares del Estado.

Carlos Alberto Benedetto -coordinador de la Junta Unida de Misiones-, en «Movimientos sociales de los Pueblos Originarios», propone una interesante división analítica a la hora de repensar la historia de las luchas de los indígenas por el reconocimiento de sus derechos; diferencia cuatro fases de su inserción socioeconómica en la sociedad argentina y, en particular, reseña diferentes etapas en la región chaqueña hasta nuestros días.

En «La tutela judicial efectiva como garantía de nuestros Pueblos Originarios en la lucha por sus derechos», Iride Isabel María Grillo —Jueza Civil y Comercial de la Sexta Nominación de la Ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco— expone de manera meticulosa y con gran erudición sobre la tutela judicial efectiva como garantía de los Pueblos Originarios en la lucha por sus derechos y rememora un fallo que dictó en su Juzgado haciendo lugar a un amparo presentado por el IDACH. Este fallo cobra trascendencia en tanto viene a zanjar un debate internacional con respecto a la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales.

En cuanto a la actitud de los medios de comunicación y la sociedad frente a los Pueblos Originarios, los prejuicios y la discriminación desde una perspectiva de género, Mabel Dalmás Artus -especialista en la temática de género y trabajadora del Programa Integrado en el Gran Chaco Sudamericano de la Junta Unida de Misiones- plantea en «La mujer qom y el acceso a la justicia» que, en particular, la mujer qom sufre una triple marginalidad: el ser mujer, pobre y aborigen.

Rolando Núñez -abogado argentino, Coordinador del Centro Mandela-, en «Actitud de los medios de comunicación y la sociedad respecto de los Pueblos Originarios», analiza el rol estratégico de la abogacía en los medios de comunicación, y lo describe como la intención de reorientar la opinión pública para obtener de ella apoyo a las políticas en defensa de los Pueblos Originarios. Núñez llama a elaborar un plan general de defensa a través de los medios de comunicación, con el propósito de transmitir el mensaje y crear una presión social favorable al cambio.

Finalmente, en «Reflexiones de los asistentes», una especial mención merecen las intervenciones de los representantes de las distintas comunidades presentes en la Jornada. Las reflexiones sobre su propia situación ponen en crisis el criterio de universalidad de los derechos humanos. El necesario equilibrio que debe buscarse con la aceptación de la diversidad cultural para asegurar el disfrute pleno de los derechos humanos sin discriminación muestra el devenir relativo de la ética humanista.

En esos testimonios, el lector podrá leer expresiones originales de los representantes de las comunidades indígenas del Gran Chaco Americano. Percibirá la particular visión de los distintos pueblos sobre su lucha y el reclamo por el reconocimiento de sus tierras ancestrales, que actualmente se encuentra plasmado en la Constitución Nacional argentina a partir de la reforma de 1994, pero que aún no se ha efectivizado.

Se recogen las intervenciones de tres dirigentes de la comunidad wichí de Formosa que representan a distintas organizaciones: Evans Mendoza, Avelino Rodríguez y Cristian Alegre; y de José Carlos, del IDACH. También opinan: Raúl John París, fiscal auditor del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco; y Leonardo Dell’Unti y Gabriel Alcraz, en representación de dos ONG de la región.

En «Palabras de cierre», el presidente de la APDH, obispo Aldo Etchegoyen, recuerda conceptos del Talmud, el antiguo libro hebreo donde se explica que la vida está fundada sobre tres pilares: la verdad, la justicia y la paz, entendida ésta no sólo en oposición al conflicto, sino como la posibilidad de acceder al alimento, gozar de pertenencia, educación, poder disponer de la propia cultura y ser reconocido como persona a partir de disfrutar de aquellos valores indispensables para la plena realización del ser humano. Etchegoyen vincula la ruptura de la paz con las enormes dificultades de las comunidades indígenas a las que se les niega la justicia y dice que a los tres factores aludidos se debe agregar el amor, para procurar una sociedad más digna y más humana, empresa en la que está comprometido el Proyecto «Independencia y Acceso a la Justicia en América Latina».

Al igual que en otras publicaciones del proyecto «Independencia y Acceso a la Justicia», se han in¬cluido en ésta colaboraciones especiales que tratan los temas en análisis.

En «Nociones prácticas para la correcta aplicación del Convenio 111 de la OIT sobre discriminación en el trabajo y la ocupación a los Pueblos Indígenas», Laura Inés Ramos -abogada, integrante del Consejo Argentino Indígena (CAI), organización de base del Pueblo Mapuche- analiza los criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar la correcta aplicación del Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo sobre discriminación en el trabajo y la ocupación a los pueblos indígenas.

En «La lucha del pueblo indígena», el periodista paraguayo Arturo Peña relata la confrontación de las organizaciones indígenas del Paraguay con el Instituto Nacional del Indígena y cita las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Gobierno paraguayo para que resuel¬va la situación de la población indígena.

En «Pueblos Indígenas chaqueños, diversidad y acceso a la justicia», Miguel Castro Arze -abogado boliviano con estudios en ciencias sociales- llama la atención sobre la dimensión trinacional del Gran Chaco y afirma que tiene consecuencias geopolíticas, como la proyección internacional que asumen los derechos de los pueblos indígenas.

En «Indígenas, tierra y justicia», María Elena Barbagelata -ex diputada argentina-, aborda la pro¬blemática de los indígenas, sus tierras y el acceso a la justicia. Analiza en profundidad los efectos de la incorporación de los pactos internacionales a la Constitución Nacional y la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Barbagelata realiza un minucioso estudio de los distintos proyectos que están en trata¬miento en el Congreso Nacional Argentino para resolver el conflicto del reconocimiento de las comunidades indígenas como propietarias ancestrales de las tierras.

En «La responsabilidad estatal en materia de acceso a los derechos económicos, sociales y cultura¬les. Comentario al fallo IDACH y otros c/gobierno del Chaco», Horacio Ravenna, comenta el fallo que establece la obligación del Estado provincial de implementar políticas activas para resolver la grave situación económica y social de los pueblos indígenas.

En «Los tiempos de la tierra, los tiempos de los pueblos y los tiempos de la justicia. Crónica incompleta de la resistencia de una campesina de la cordillera chubutense», Julio Saquero y Raúl Prytula —Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, delegación de El Bolsón y Noroeste del Chubut (Argentina)- reseñan diferentes episodios de los últimos años, relacionados con desalojos de campesinos en el departamento cordillerano de Cushamen, provincia del Chubut, que reabren el debate sobre el uso y pertenencia de los recursos naturales y el derecho a la tierra de los viejos pobladores. Con la complicidad de las autoridades locales y provinciales, empresas trasnacionales se apropian de las tierras públicas a precio vil. Los habitantes originarios o habitantes de larga data, sin títulos de propiedad o con ocupación precaria reconocidos por décadas por el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural de la Provincia del Chubut, resisten o se resignan (en general, no tienen posibilidades de defenderse en los lejanos tribunales). En algunos casos notorios, se niegan tozudamente a ser expulsados de sus tierras a pesar de la presión política, policial y judicial.

«Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva Constitución», Carlos Romero y Xavier Albó. Reproducimos el primer capítulo del trabajo de Romero y Albó de manera parcial y fragmentada. En el Anexo I a este artículo, el lector podrá apreciar todos los temas que tratan los autores en su libro. El texto completo de este importante trabajo está accesible en la página gubernamental que se indica

El debate sobre la nueva Constitución Política del Estado boliviano se realizó en un escenario de alta polarización política y de gran movilidad social. Contó con la participación de organizaciones sociales indígenas, de la ciudadanía en general, y se caracterizó por un intenso debate, dado el momento de grandes transformaciones estructurales que está viviendo Bolivia, particularmente aquellas que hacen al nuevo régimen de autonomías. (En el Anexo II a este trabajo incluimos el Preámbulo y algunos artículos de la Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia).

Este libro pretende ser un aporte para que -siguiendo en su pensamiento a Ivonne Bordelois- los Pueblos Originarios hagan valer su palabra contra el aturdimiento devastador que trata de imponerle la cultura hegemónica. Esa palabra que debe valorarse no sólo como comunicación sino como sabiduría e identidad.

INDICE
Introducción, Horacio Ravenna
I- JORNADA «PUEBLOS ORIGINARIOS Y ACCESO A LA JUSTICIA EN LA REGION DEL GRAN CHACO»
1- Palabras de apertura, Aldo M. Etchegoyen
2- Pueblos Originarios y acceso a la justicia, Julio César García
3- Apreciaciones sobre el funcionamiento de la justicia chaqueña, Orlando Charole
4- La situación de los pueblos indígenas del Chaco Paraguayo en cuanto al acceso a la justicia, Cristina Vila
5- Movimientos sociales de los Pueblos Originarios
6- La tutela judicial efectiva como garantía de nuestros Pueblos Originarios en la lucha por sus derechos, Iride Isabel María Grillo
7- La mujer qom y el acceso a la justicia, Mabel Dalmás Artus
8- Actitud de los medios de comunicación y la sociedad frente a los Pueblos Originarios, Rolando Núñez
9- Reflexiones de los asistentes
10- Palabras de cierre, Aldo M. Etchegoyen
II- DOSSIER: AUGUSTO ROA BASTOS, EN DEFENSA DE LAS NACIONES INDIGENAS
1- Presentación. Roa Bastos la palabra en acto, Florencia Teruzzi
2- Mi padre: un privilegio, Mirta Roa Mascheroni
3- Roa Bastos. El escritor de los pueblos ágrafos, Leandro Despouy
4- Anexo: Constitución de la República del Paraguay. Capítulo V: De los pueblos indígenas (selección)
5- Augusto Roa Bastos. Un fervoroso defensor de los derechos de las minorías, Hans Kurz
6- Roa Bastos por Roa Bastos, Augusto Roa Bastos
7- Paraguay: una sociedad multicultural y pluriétnica en la Constituyente, Augusto Roa Bastos
8- Tentación de una utopía. La república de los jesuitas en el Paraguay, Augusto Roa Bastos
III- OTRAS CONTRIBUCIONES
1- Nociones prácticas para la correcta aplicación del Convenio 111 de la OIT sobre la discriminación en el trabajo y la ocupación a los pueblos indígenas, Laura Inés Ramos
2- La lucha del pueblo indígena, Arturo Peña V.
3- Pueblos indígenas chaqueños: diversidad y acceso a la justicia, Miguel Castro Arze
4- Indígenas, tierra y justicia, María Elena Barbagelata
5- La responsabilidad estatal en materia de acceso a los derechos económicos, sociales y culturales. Comentario al fallo IDACH y otros c/gobierno del Chaco, Horacio Ravenna
6- Los tiempos de la tierra, los tiempos de los pueblos y los tiempos de la justicia. Crónica incompleta de la resistencia de una campesina de la cordillera chubutense, Julio Saquero-Raúl Prytula
7- Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su Constitución (Reproducción parcial), Carlos Romero-Xavier Albó
Anexo I. Sumario del libro de Carlos Romero y Xavier Albó, Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva Constitución
Anexo II. Siglas
Anexo III. Preámbulo de la Constitución de la República de Bolivia y articulado (selección) relativo a los Pueblos Originarios