Precio y stock a confirmar
Ed. Anagrama Colección Argumentos, año 1971. Tamaño 20 x 13,5 cm. Traducción de Carmen Artal. Estado: Usado muy bueno (con una marca en la tapa. Ver foto). Cantidad de páginas: 178

Esta serie de conversaciones con intelectuales y artistas está centrada en el aspecto teórico de sus respectivas actividades: crítica literaria, sociología, arquitectura y urbanismo, sociología de la literatura, antropología, crítica de arte, lingüística, psicología, estética, novelística, teoría de la escritura, arte cinético.

Estas conversaciones fueron conducidas por Otto Hahn, Francoise Essellier, Brigitte Devismes y Solange Lane y aparecieron durante 1970 en la revista VH 101.

Otto Hahn: La teoría, ¿no es una proyección de los problemas que se plantea el hombre? En cada época se han reconsiderado textos confiriéndoles una interpretación actual, o sea, hay, por decirlo así, una reinterpretación regular de las obras. ¿Es la sociedad o los representantes de una sociedad quienes se proyectan nuevamente en esta obra, o bien, puede tener un sentido en sí, definido teóricamente?

Roland Barthes: Esto no impediría a la obra ser definida teóricamente. La teoría, tal como he intentado definirla, no presenta verdades o valores en sí, sino en relación al devenir histórico. Y aquí, diría que la exigencia teórica que se revela actualmente en algunos de entre nosotros es una exigencia ligada a una situación histórica y política determinada. Es fácil imaginar -y creo que hay que hacerlo- que una sociedad de tipo socialista, en el sentido exacto que tiene la palabra en el marxismo, una sociedad que todavía no es comunista pero que ya no es capitalista -como es fácil imaginar que es actualmente la china-, que una sociedad así no tiene porqué hacer teoría en el sentido occidental de la palabra. Creo que Mao ha sido muy preciso en este punto. No quiere que en la experiencia de la China actual sea separada la teoría de la práctica y que, por consiguiente, haya especialistas de la teoría, dicho de otra manera, intelectuales, estando esto ligado a la reivindicación socialista contra la separación del trabajo manual y del trabajo intelectual. En la nueva China, es el mismo pueblo quien en cierta manera es a cada instante su propio teórico. Pero no creo en la justeza del análisis de los maoístas occidentales que quieren pensar esto para aplicarlo a la situación occidental. Creo que en una sociedad de tipo capitalista como la nuestra, la teoría es precisamente el tipo de discurso progresista, hecho a la vez posible y necesario por esta sociedad, en su carácter transitorio, y presocialista. Dicho de otra manera, habría una correspondencia histórica entre nuestra sociedad y la actividad teórica, en tanto que ésta es la actividad progresista que puede ser soportada por esta sociedad como su propio germen destructor: así pues, hay que llevar a cabo esta actividad teórica

Otto Hahn: Su teoría de la escritura, ¿es una manera de descifrar el mundo?

Philippe Sollers: No es descifrar el mundo lo que hay que hacer, sino transformarlo. Descifrar hace pensar inmediatamente en la ideología surrealista; el mundo como criptograma, como interpretación de un código que ya está ahí, más o menos jeroglífico o esotérico. Es una concepción fenomenológica y espiritualista a la vez. Consecuentemente, el mundo para nosotros no quiere decir: conjunto de signos que descifrar. Es el propio «mundo» el que remite a procesos materiales e históricos a la vez, y la práctica que operamos en el campo de la escritura debe ser entendida en función de transformaciones científicas, históricas y sociales, que se producen en lo real. Prefiero decir lo «real» al «mundo». No se trata de un desciframiento de una sustancia que sería, en sí misma, lenguaje. Se trata, al contrario, de una práctica inscrita en un cierto modo de producción global, que forma parte de este modo de producción y que se articula en una realidad material e histórica. El problema teórico es saber cómo asociar una práctica como la de la escritura a un conjunto filosófico y científico dado. Esto es la teorización propiamente dicha. Por otra parte, hallar el modo de articulación de esta teoría y de esta práctica con la transformación de la realidad. Evidentemente aquí la clave es la ciencia de las transformaciones sociales, a saber, el materialismo histórico. Para nosotros no existe «mundo» fuera de una doble realidad actuante, es decir, por una parte los procesos sociales, y, por otra, los procesos de conocimiento

INDICE
Roland Barthes
Pierre Bourdieu
Yona Friedman
Lucien Goldmann
Claude Levi-Strauss
Jean Francois Lyotard
André Martinet
J. B. Pontalis
Olivier Revault D’Allonnes
Alain Robbe-Grillet
Philippe Sollers
Bernard Teyssèdre
Victor Vasarely