Precio y stock a confirmar
Ed. Instituto Nacional Indigenista, año 2000. Tamaño 28 x 22 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 880

Estado de los pueblos indígenas de México051El proyecto Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, acordado entre el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue concebido como un instrumento destinado a identificar, reunir, producir, sistematizar y difundir información general y especializada sobre la situación actual de los pueblos indios que habitan en el territorio mexicano; también —como se podrá apreciar a lo largo de este informe correspondiente al bienio 1996-1997—, está orientado a sugerir nuevos enfoques en el tratamiento de ciertos temas, introducir problemáticas novedosas o poco evidenciadas, y a estructurar los datos cualitativos y cuantitativos ubicándolos en una perspectiva que permita en el futuro —en estrecha asociación con los informes sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo— la construcción de indicadores específicos.

Imaginado de esta manera, el proyecto se convirtió en un punto de articulación de diversas actividades o iniciativas, o se asoció a otras que armonizaban con la propuesta central. Quizá resulte pertinente describir aquí el camino seguido y la estructura resultante de ese proceso.

El proyecto distingue tres componentes básicos, que dan lugar a tareas y productos diferenciados: 1- Los bancos de información; 2- El informe sobre el Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México; 3- La serie de estudios especializados.

Para organizar el trabajo de recopilación y sistematización de la información existente, o la producción de nuevos conocimientos mediante investigaciones específicas, el proyecto consideró necesario definir un temario lo suficientemente comprensivo y globalizador como para permitir, simultáneamente, ofrecer un panorama de conjunto sobre la situación actual de los pueblos indígenas de México, definir los grandes capítulos que organizan la información, seleccionar los temas prioritarios de investigación y dotar de un índice al informe. Estos grandes temas básicos son: 1- Tendencias demográficas de la población indígena; 2- Situación actual de las lenguas amerindias; 3- Medio ambiente y regiones indígenas; 4- Desarrollo económico y social; 5- Desarrollo, marginalidad y migración; 6- Pueblos indígenas, movimientos sociales y lucha por la democracia; 7- Estado de derecho y pueblos indígenas; 8- Pueblos indígenas y comunicación.

Estado de los pueblos indígenas de México052Al disponer de un eje central definido por los temas mencionados, el proyecto pudo organizar el conjunto de los estudios que realizaba el INI y las actuales investigaciones en curso (por ejemplo, Pueblos indios, tecnología y medio ambiente; La migración indígena en México; Perfiles indígenas), ordenar una abundantísima información depositada en los acervos bibliohemerográficos o cartográficos, orientar la búsqueda de nuevos datos, dar continuidad a proyectos importantes.

El Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México trata, como su nombre lo indica, de hacer visible la situación actual de la población indígena más grande de América. A lo largo del presente siglo —pero sobre todo a partir del desarrollo del indigenismo como política del Estado mexicano— la información sobre los pueblos indios de México revela que su incorporación a los modelos de desarrollo ha consolidado una asimetría fundamental. Las causas invocadas para explicarla y las soluciones propuestas para disiparla han sido un tema recurrente en la abundantísima literatura dedicada tanto a los indios como a los proyectos de nación. Sería erróneo constreñir esa literatura o, mejor aún, esa información a las obras capitales de la antropología, la sociología o la historia producidas en número notable en el presente siglo.

Si algo define a la información sobre los pueblos indígenas es, precisamente, una vastedad bibliográfica de límites indefinidos, donde contrastan los estudios de caso con las grandes cifras censales, donde conviven las más diversas aproximaciones disciplinarias (etnográficas y etnológicas, históricas, lingüísticas, demográficas, ecológicas, jurídicas, médicas, por ejemplo) e incluso —y éste no es un problema menor— donde alternan los estudios exhaustivos de comunidades, pueblos o regiones con los grandes vacíos de información. Vacíos de información que han derivado históricamente de concepciones que «disolvían» a la población indígena dentro de la «nación mexicana», ya por la vía de su incorporación a un modelo estatal de asimilación, integración u homogeneización, ya por la vía de su desvanecimiento como pueblos y su incorporación a «las clases y estratos subalternos» o a los «sectores populares».

Las consecuencias de ello, para un trabajo como el presente, resultan de primera importancia: conviven y se reflejan en los datos las tendencias teóricas y políticas que anulan el tema por la vía de la negación de los pueblos indígenas, confundiéndolos casi siempre en la masa indiferenciada de «los pobres», junto a una larga tradición documental que señala la necesidad de distinguir a los indios de México como parte de un fenómeno complejo, multifactorial, con rasgos distintivos (culturales, jurídicos, lingüísticos) que están asociados a la desigualdad, la vulnerabilidad o el rezago, pero que no se identifican ni derivan de éstos.

Naturalmente, los modelos de producción de información sobre los pueblos indígenas (nos referimos aquí a cualquier tipo de información, incluida aquella que anula al sujeto) construyen imágenes del indio que alimentan los imaginarios sociales. No aludimos con esto a nociones genéricas sino a productos concretos que se expresan cotidianamente en relaciones sociales específicas, en investigaciones, opiniones, esquemas comunicativos, sistemas normativos o planes y proyectos institucionales, en los que es visible que el tema indígena aparece íntimamente vinculado al impulso o la resistencia para construir una sociedad pluriétnica y multicultural, democrática, equitativa, respetuosa de la diversidad.

En buena medida, este informe es un extenso testimonio de esa inserción desventajosa de los indígenas mexicanos en los modelos de desarrollo económico y social.

INDICE
Prólogo
Créditos
Siglas y acrónimos
Introducción
1- Dinámica de la población indígena
Los hablantes de lengua indígena en los censos de población, 1895-1995
Crecimiento de los HLI en el país
Crecimiento de los HLI bilingües y monolingües
Crecimiento de los HLI en un nivel estatal y en las lenguas con mayor número de hablantes
La transición demográfica en los municipios indígenas
Estructura por edad y sexo
RECUADROS
¿Un concepto operativo de «lo indio»?
La construcción de la indianidad
La etnicidad en el umbral del siglo XXI
¿El fin del indigenismo?
Programa Nacional de Población 1995-2000
Hogares indígenas y su población
Demografía de los hablantes de lenguas indígenas a través de los censos
La despoblación nativa de México
Proyecciones globales de población hablante de lengua indígena
Muerte materna en Los Altos de Chiapas
2- Situación actual de las lenguas amerindias
Diversidad lingüística y desarrollo I
Una nueva relación con los pueblos amerindios
Derechos lingüísticos
Diversidad lingüística y desarrollo II
Situación actual de las lenguas indígenas
Diversidad idiomática
Programas de apoyo a las lenguas indígenas
Medios de comunicación
Codificación o estandarización léxica y gramatical
Del Estado unitario al Estado plural
Estrategias para el mantenimiento de las lenguas indígenas
Necesidades y servicios lingüísticos en el futuro inmediato
RECUADROS
Las clasificaciones lingüísticas
Clasificación genealógica de las lenguas indígenas de México
Lenguaje y desarrollo
El español y las lenguas indígenas
La estandarización y defensa de idiomas minoritarios
La globalización, Estados nacionales y lenguas minoritarias
La función de la literatura y la escritura en las lenguas indígenas
Debilidades técnicas y científicas en la educación bilingüe
Fundamentos de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos
Bilingüismo y educación
Pronunciamientos sobre la política lingüística en la Consulta Nacional sobre Derechos y Participación Indígena
Las lenguas indígenas de cara al nuevo milenio
Pluralismo e indianidad
3- Medio ambiente y regiones indígenas: perspectivas para un desarrollo sustentable
Los pueblos indígenas y la problemática ambiental
Características socioambientales de las zonas indígenas de México
Regionalización de los territorios indígenas
Regionalización y distribución ecogeográfica
Diversidad biológica
Conservación ecológica y territorios indígenas
Degradación ambiental
Legislación ambiental
Políticas públicas, participación social y medio ambiente
Anexo. Características de las regiones indígenas de México
RECUADROS
La reapropiación social de la naturaleza
Las comunidades indígenas de las zonas petroleras
Un sueño cortesiano: el Istmo de Tehuantepec
El problema de la deforestación en la Sierra Tarahumara
Capital social y pueblos indígenas
4- Desarrollo económico y social
Introducción
La comunidad indígena y el desarrollo económico regional
Infraestructura productiva y apoyo financiero
Desarrollo social y calidad de vida
RECUADROS
Economía indígena: aspectos conceptuales
Desarrollo regional indígena y globalización
Las mujeres indígenas frente a la tradición y la costumbre
Chiapas: política y religión. Vivir para creer
Seguridad alimentaria, políticas estatales y sustentabilidad
Alimentación, salud y educación en las familias jornaleras
Testimonios de la discriminación entre los pueblos indígenas de México
Desarrollo social y cultural en el marco de la Consulta Nacional sobre Derechos y Participación Indígena
Propuesta del Partido Acción Nacional para el desarrollo económico y social de los pueblos indígenas
Posición del Partido de la Revolución Democrática en materia de desarrollo económico y social para los pueblos indios
Compromiso y propuesta del Partido Revolucionario Institucional en torno a la liberación y el desarrollo integral de los pueblos indios
Diagnóstico de la producción y el desarrollo indígenas en las Semanas Nacionales de Solidaridad
Presupuesto y programas de inversión destinados al estado de Chiapas en el periodo de 1995 a 1997
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe
Los Centros Coordinadores Indigenistas
Programa de Fondos para la Cultura Indígena, 1991-1998
Políticas del Banco Mundial para los pueblos indígenas
Alcoholismo, alcoholización y grupos étnicos: algunas reflexiones
Medicina tradicional y legislación: los casos de México y Bolivia
Los síndromes de filiación cultural en la medicina tradicional indígena
Educación inicial básica para niñas y niños indígenas
Sobre el derecho a la educación de los pueblos indígenas
5- Desarrollo, marginalidad y migración
Procesos de recomposición de la etnicidad en México
La migración circular en el área maya de Yucatán
Movilizaciones internas y migración internacional en Chiapas
El universo pluriétnico de Oaxaca
Los límites de la precariedad en la Montaña de Guerrero
Los chochos, popolocas y mixtéeos de Puebla
Enclaves nahuas del centro de Veracruz
La crisis cafetalera en Córdoba y Orizaba
Migración intermunicipal e industrialización en el sur de Veracruz
Crisis alimentaria y ganaderización en la región Totonaca
Movimientos interétnicos en la Sierra Norte de Puebla
Violencia y ganaderización de la región Huasteca
El área central mazahua-otomí
El área de Occidente y sus regiones indígenas
Desequilibrios internos en la región Mayo-Yaqui
De la trashumancia a la migración en la Sierra Tarahumara
RECUADROS
La migración interestatal de la población indígena entre 1985 y 1990
Los guatemaltecos en la frontera sur de México
Organizaciones de indígenas migrantes en Estados Unidos: los zapotecos y mixtecos
El trabajo de las mujeres y los niños jornaleros
Demandas de los migrantes indígenas en la Consulta Nacional de Derechos y Participación Indígena
Sance Tochan-Casa Común. Diagnóstico socioeconómico de los pueblos indígenas en el Distrito Federal
La mujer indígena migrante en la zona metropolitana de la ciudad de México
Tierra, demografía y migración: ejes de subsistencia en la región mazahua-otomí
Los pames en territorio queretano
Migración indígena y reordenación del aparato productivo en Yucatán
Condiciones de vida de los grupos indígenas migrantes en Baja California Sur
6- Pueblos indígenas, movimientos sociales y lucha por la democracia
Los pueblos indígenas y sus formas de organización
Las luchas indígenas y su emergencia como movimiento social
Los pueblos indígenas y los movimientos armados
El debate indígena por la autonomía
Los pueblos indígenas, reforma del Estado y lucha por la democracia
RECUADROS
Modernización, democracia y pluralismo
Autonomía y formas de gobierno indígena
La dinámica etnopolítica en Oaxaca
Remunicipalización y autonomía en Oaxaca
Las organizaciones y demandas de las mujeres en los movimientos indios contemporáneos de México
Las causas del conflicto en Chiapas
Cronología del conflicto armado en el estado de Chiapas de 1991 a enero de 1998
¿Quiénes son los «paramilitares»?
Desplazados en el estado de Chiapas
Propuesta de autonomía de la Nación Purépecha
Propuesta de autonomía del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena
Propuesta de autonomía de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía
Propuestas de la Declaración de Jaltepec sobre el derecho y la autonomía indígenas como una de las formas de ejercer la libre determinación
Propuesta de autonomía del Consejo General de las Regiones Pluriétnicas de Chiapas
Propuesta de autonomía del Congreso Nacional Indígena. Declaración «Nunca más un México sin nosotros»
7- Hacia el reconocimiento del derecho indígena
Pueblos y derecho indígena
Los pueblos indígenas y el aparato de administración de justicia en materia penal
Pueblos indígenas, tierras y territorio
Los pueblos indígenas y su derecho al Registro Civil
Derechos religiosos
Consulta Nacional sobre Derechos y Participación Indígenas
Los pueblos indígenas como sujeto político: el camino a San Andrés
Los Acuerdos de San Andrés, la propuesta de la Cocopa y el programa indígena
RECUADROS
La pluralidad étnica de México y América Latina
Conceptos fundamentales para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas
Derecho indígena: tendencias y criterios en el debate sobre la reforma constitucional
Reconocimiento del derecho indígena
Autoridades tradicionales, autoridades sagradas
Congreso Nacional Indígena: los primeros pasos
8- El debate mexicano sobre derecho indígena y las propuestas para su constitucionalidad
Derecho indígena: marco jurídico vigente
El derecho indígena en la antesala de la Constitución
El derecho de los pueblos indígenas: su naturaleza colectiva
Acerca de la protección de sus territorios: las tierras y los recursos naturales
Sistemas normativos
La comunidad como entidad de derecho público
Las cuatro objeciones gubernamentales a los Acuerdos de San Andrés
Iniciativa presidencial en materia indígena, los desacuerdos con los Acuerdos de San Andrés
El sujeto de derecho en los Acuerdos de San Andrés
El sujeto de derecho en la iniciativa presidencial
La iniciativa presidencial, el Convenio 169 y el acceso al uso y disfrute de los recursos naturales
Algunas implicaciones del cambio de sujeto de derecho: de pueblos indígenas a comunidades indígenas
Otras limitaciones de la iniciativa presidencial respecto a los Acuerdos de San Andrés
Tendencias y criterios en el debate sobre la reforma constitucional
Perspectiva
RECUADROS
Los Estados frente a la pluriculturalidad de las sociedades nacionales
Los derechos indígenas como derechos primordiales de los Estados latinoamericanos modernos
Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y el Convenio 169 de la OIT
Derechos constitucionales indígenas
El Estado y los pueblos indígenas: el caso de Chile
9- Pueblos indígenas y medios de comunicación
El estereotipo del indígena en los medios de comunicación
El indígena y la televisión
La prensa: el indio no es noticia
La radio como espacio democrático
Algunos esfuerzos institucionales en el campo de la comunicación social
Democracia y comunicación
Modalidades de participación indígena en los medios de comunicación
En el camino de la transferencia
RECUADROS
Acceso a los medios de comunicación
El indio en el cine nacional
El indio en la fotografía
La TV no es la realidad
La comunicación en el Foro Nacional Indígena, San Cristóbal de Las Casas
Por un medio comunicativo totalmente libre. Hacia una radio experimental en Tingambato, Michoacán
Perfil del comunicador indigenista en el Instituto Nacional Indigenista
Somos del pueblo y somos de la ciudad. Por el respeto a la diferencia a través de la radio
La oralidad de los pueblos indios limita su presencia directa en los medios impresos
Y los niños tomaron la radio. Radios comunitarias de corto alcance en los albergues escolares indígenas de Yucatán
«Tejiendo mar y viento». El cine de las artesanas ikood de San Mateo del Mar, Oaxaca
Anexo I- Indicadores sociodemográficos
Notas técnicas
Indicadores sociodemográficos
Cuadros estadísticos
Anexo II- Leyes, declaraciones y convenios
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1991)
Artículo 4º constitucional (1992)
Artículo 27 constitucional (1992)
Carta de Ah-Kim-Pech o Declaración de Campeche sobre los derechos de los pueblos indígenas (1993)
Primera Declaración de la Selva Lacandona (1993)
Proyecto de declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (1994)
Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas (1995)
Acuerdos de San Miguel (1995)
Consulta Nacional sobre Derechos y Participación Indígena (1995-1996)
Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar (1996)
Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1996)
El Congreso Nacional Indígena (1996)
Propuestas de reformas constitucionales de la Cocopa (1996)
Reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígenas: observaciones del gobierno a la iniciativa de la Cocopa (1996) Hacia una nueva relación del Estado con los pueblos indígenas (1996)
Artículo 115 constitucional (1997)
Proyecto de declaración americana sobre derechos de los pueblos indígenas (1997)
Segundo Congreso Nacional Indígena. Asambleas preparatorias (1997) La protección del patrimonio de los pueblos indígenas (1997) Recomendaciones de la UNESCO para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular (1997)
Glosario
Fuentes bibliográficas y documentales
Indice de cuadros, gráficas y mapas
Créditos de las fotografías