Precio y stock a confirmar
Ed. Anagrama, año 1974. Tamaño 20 x 13 cm. Traducción de Teresa Ferrer y Ramón García. Estado. Usado muy bueno. Cantidad de páginas: 424
Las tres partes en que han sido distribuidos estos ensayos corresponden cada una a uno de los aspectos principales de lo simbólico.
Al final de este libro se encontrarán estos temas, confrontados y desarrollados a modo de conclusión. Es conveniente, sin embargo, presentarlos de entrada, sucintamente, para que puedan servir de guía de lectura.
En la primera parte aparece la relación, que es la base del razonamiento simbólico, entre la Ley, la prohibición y el deseo. La diferencia de los sexos es considerada como el punto concreto que da acceso a la Ley, a la prohibición del incesto. El complejo de Edipo y el concepto correlativo del padre son tratados en esta perspectiva, lo mismo que el mito religioso, centrado sobre una figura irreducible del dogma, presente en las tres grandes religiones monoteístas actuales.
Pero señalaremos que no se pueden evocar las reglas sociales, o la genealogía, sin poner en tela de juicio, bajo un punto de vista psicoanalítico, los principios mismos de una economía política, siempre presentes para cualquiera, adoptados, practicados de manera más o menos ajustada, o deseados colectivamente.
La segunda parte contiene consideraciones lingüísticas relacionadas con la estética. La metáfora y la metonimia, principalmente, se recogen para establecer una semiótica que permitirá emprender un análisis de la obra de arte.
Habrá que admitir, cuando se trata de olvido o de inconsciente, que esas formas de lenguaje participan en la codificación y en la fijación de la memoria. De este modo se abre una posibilidad para rechazar unas opiniones que no reconocerían que la inscripción de las huellas mnémicas tenga que ser concebida en la materialidad de la célula nerviosa, en su bioquímica (con el ADN, el ARN), en el juego de lo circuitos cerebrales y gracias a una codificación cuyo estudio prescindirá cada vez menos de los descubrimientos freudianos, es decir, de las categorías del proceso primario y del inconsciente, a las cuales se podrán unir las de la metáfora y la metonimia.
Freud no rechazaba una correpondencia de su topología con las estructuras cerebrales sino en la medida en que éstas eran expresadas únicamente por las teorías localizacionistas de su época.
Finalmente, en una tercera parte, el concepto de muerte es confrontado con el instinto de muerte y con la castración, a fin de determinar un núcleo de referencias negativo de lo simbólico y permitir que se aborde la psicosis, la alucinación o, más generalmente, la función del fantasma.
Que el lector, al encontrar estas líneas de fuerza en las últimas páginas, les asigne un recorrido a través de estos ensayos, para poner en juego y reconocer, si así lo desea, ese efecto posterior, indispensable para el ejercicio de lo simbólico.
INDICE
Prólogo
I
La diferencia de los sexos
Del Padre
Tres generaciones de hombres en el mito religioso y la genealogía
El sentido de los olvidos. Un descubrimiento de Freud
Lo simbólico
II
Dificultades a superar para una estética psicoanalítica
Las artes plásticas en un sistema de bellas artes
Técnica de análisis pictórico
Organización significante del cuadro
Función del padre y creación cultural
Perspectiva de la muerte en la tragedia
III
Paranoia y escena original
Para una psicopatología de la soledad
Genealogía de las perversiones
La voz
Interpretación y construcción
Referencias para la psicosis
Tres aspectos de lo simbólico