Precio y stock a confirmar

El Gran Yogi Milarepa del Tibet442Biografía del Jestün-Kahbum Tibetano según la versión inglesa del extinto Lama Kazi Dawa-Samdup, según Edición con Introducción y Anotaciones de W. Y. Evans-Wentz. Versión española Héctor V. Morel. Ed. Kier, año 1972. Tamaño 20 x 14,5 cm. Estado: Usado muy bueno. Cantidad de páginas: 336

“Así como quien anhela llegar a una ciudad distante es preciso que tenga ojos para ver (el camino) y pies para recorrer la distancia, asimismo, de igual manera, quien ansíe llegar a la Ciudad del Nirvana es preciso que tenga los Ojos de la Sabiduría y los Pies del Método”
Prajñá-Páramitá

Esta Biografía de uno de los Grandes Genios Religiosos de nuestra raza humana nos presenta un vívido documento de las condiciones sociales prevalecientes en el Tíbet de los siglos XI y XII de la era cristiana. Los occidentales tendemos a olvidar que la India, como la China, estaba altamente civilizada en una época en que Europa se hallaba en una edad de comparativa barbarie; y que el Tíbet, desde el siglo VII en adelante, favorecido por el influjo de la cultura proveniente de la China por el Este y de la India por el Sud, en la época de Milarepa no era inferior en sus limitaciones medievales y probablemente resultaba superior en cuanto a su notable desarrollo filosófico y religioso sobre el Mundo Occidental de la misma época.

En Europa, la gloria de Atenas y de Alejandría hacía tiempo que se había extinguido por causa de la lobreguez de las Edades Oscuras; las especulaciones científicas y filosóficas estaban limitadas, por la autoridad eclesiástica, a los estrechos confines de un Escolasticismo pedantesco; los filósofos árabes de Córdoba y Bagdad conservaron la Doctrina de los Antiguos hasta que Europa resurgiera en un Nuevo Día del Renacimiento; pero en todo el Oriente jamás se permitió que el Fuego de Prometeo se apagara. Incluso hasta ahora, la China y la India preservaron sin interrupción una cultura cuyo origen se pierde en el pasado. Las civilizaciones de Babilonia, Egipto, Grecia y Roma florecieron y se desvanecieron totalmente, pero las de la China y la India, a pesar de las perturbaciones sociales surgidas del contacto con el utilitarismo occidental, perduraron; y si prosiguen conservando su maravillosa virilidad espiritual, bien pueden sobrevivir a la materialista civilización de Occidente, y continuar acercando más a la humanidad a aquel Ideal Superior de conquista del mundo mediante el poder de lo divino en el hombre más bien que mediante su poder animal gastado en el salvajismo de la guerra.

Al menos éste es el ideal sobre el cual se fundan las enseñanzas de Milarepa para su aplicación a los problemas de la sociedad terrestre; y de este modo, aquéllas concuerdan con las doctrinas del Ruda, del Cristo, y de todos los Grandes Líderes de Asia, que por Amor y Compasión hicieron un bien inconmensurable para elevar el estado de la humanidad, y ello de un modo mayor que el de in¬numerables huestes de tropas armadas y de sus paladines a lo largo de todos los tiempos.

En la época en que Milarepa meditaba en medio de los nevados bastiones de los Himalayas tibetanos, la cultura islámica florecía en todos los sectores del Indostán. A él se debe, al igual que a su maestro Marpa (que efectuó una cantidad de viajes a la India para recoger manuscritos de la tradición hindú y budista), que gran parte de la herencia espiritual de la India, entonces amenazada de destrucción, se aplicara a las necesidades de la sociedad tibetana, preservándose hasta hoy. Y en la misma época, Inglaterra experimentaba los efectos de la conquista normanda. De esa manera, tanto para el estudiante de religión como para el historiador, La Historia Biográfica de Jetsün-Milarepa, ha de ser de una importancia que supera lo común.

En su conjunto, la narración biográfica, tal como llegó hasta nosotros, puede aceptarse como fiel relato de los dichos y obras de Jetsün, con cierta salvedad de leyenda y mitología popular que se le incorporara. Como Evangelio de la Secta Kargyütpa, es uno de los muchos Libros Sagrados del Oriente; y como tales, quizás tan históricamente precisos como partes del Nuevo Testamento, si no más.

Ha de resultar extraordinariamente interesante para los estudiosos orientales del complejo problema de la evolución de las religiones tibetanas y mongólicas. Este libro procurará una renovada introspección a todos cuantos aprecian la filosofía budista y, más en especial, en su forma mahayánica. Para los místicos de todo el mundo demostrará ser, como lo llamara Rechung, su autor, una preciosísima joya, un tesoro que la mentalidad humana jamás puede agotar, y un manojo de preceptos que sólo pueden entenderse sometiéndolos al examen de la práctica.

En la primera parte de la Biografía vemos a Jetsün en su juventud, dominado, como muchos grandes santos de otros credos, por la naturaleza inferior. Urgido por su vengativa madre, llegó a ser, por un tiempo, un maleficiador profesional, un experto en magia negra, que recorría el Sendero de la Oscuridad. Luego, en la se¬gunda parte, se arrepiente, convirtiéndose a la Fe Blanca, que es el Budismo. De ahí en más, tras soportar muy severas pruebas y penitencias impuestas por su Gurú Marpa, entra en el Sendero de la Luz; y eventualmente alcanza, según las palabras de la narración, «el máximo de todos los grandes logros que jamás puede tocar en suerte al mortal.”

Tal vez gran parte del material de este último capítulo parezca redundante a algunos lectores. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el hecho de que es sólo a través de este capítulo que Rechung nos habla como testigo ocular de los sucesos; en todos los capítulos anteriores nos refiere meramente lo que el Maestro narrara, pues Rechung recién fue discípulo de Jetsün cuando éste era un anciano que se aproximaba al fin de sus días. Para los Kargyütpas, este, último capítulo, relativo a la desaparición de su Maestro, es, sin duda, casi el más importante de todos. En él se halla contenido no sólo el relato de los fenómenos maravillosos de la cremación y de cómo Jetsün reanimó su cadáver a fin de responder a la ferviente plegaria de Rechung (quien, habiendo estado ausente en ocasión del Nirvana de Jetsün, llegó tarde al lugar de la ceremonia fúnebre; sino que también está la quintaesencia de los preceptos del Maestro, ordenadas a todos los shishyas (o discípulos) por el gurú viviente o preceptor espiritual. Es más, se trata de un resumen de las ense¬ñanzas más esenciales del Budismo norteño, como cantadas por las Dakinis (Angeles); y rebosa interés para el amante de lo maravilloso.

Para los seguidores de Jetsün, estos extraños sucesos, que se centran en torno a la desaparición y pira funeraria de su Gurú, son tan dignos de crédito como la historia de la Transfiguración y Ascensión de Jesús para los cristianos. En cuanto al valor histórico que puede adscribírseles, cada lector debe decidir por sí, con la debida salvedad de agregados derivados de la tradición y la creencia popular.

Sin fe en que cierto experimento puede conducir a cierto resultado, ningún químico ni físico descubriría posiblemente nuevas verdades científicas; y ningún hombre puede jamás esperar descubrir ese Nuevo Mundo, sobre el cual Milarepa canta en su triunfal júbilo extático, a menos que primero plantee el postulado de que hay un Nuevo Mundo que espera su descubrimiento.

El extinto Lama Kazi Dawa-Samdup inició la traducción inglesa del Jetsün-Kahbum, sobre la que se basa nuestra versión, el 22 de junio de 1902; y, trabajando periódicamente en ella cuando disponía de tiempo —era único sostén de padre y madre ancianos y de una esposa con tres hijos— la completó el 29 de enero de 1917.

Luego, durante el año 1920, siendo Rector del “Bhutia Boarding School” del Maharajá, cerca de Gangtok, Sikkim (antes parte del Tíbet), empezó a preparar la traducción para su publicación, con la ayuda del Mayor W. L. Campbell, a la sazón Funcionario Político representante del Gobierno Británico en el Tíbet, Bhutam y Sikkim, que a su vez era alumno. En ese entonces el Editor estaba también en Gangtok, trabajando con el Lama en la traducción de El Libro Tibetano de los Muertos y de otros tratados religiosos tibetanos, apreciando algo del progreso de la labor efectuada sobre el Jetsün-Kahbum. Con la prematura muerte del Lama, en marzo de 1922, poco después de su designación como Catedrático de tibetano en la Universidad de Calcuta, el trabajo en preparación, para ser publicado sobre la Biografía de Jetsün, quedó inconcluso.

Tiempo después, estando el Editor de visita en casa del extinto Lama, en Kalimpong, más allá de Darjeeling, en 1924, obtuvo del hijo sobreviviente del extinto Lama la traducción manuscrita original; y en otoño del año siguiente empezó en Oxford la adaptación de la traducción que aquí se presenta.

El Traductor siempre confió en supervisar la publicación de su trabajo; y en caso de haber vivido para ello, todos los errores que posiblemente se deslizaron en nuestra versión se habrían eliminado sin duda. Pero antes que posponer indefinidamente la publicación, el Editor juzgó más prudente ofrecer al mundo la traducción de este modo, ajustándose fielmente al manuscrito del Traductor.

En esta versión se ajustó al sentido literal del texto tibetano en la mayor medida que ambos idiomas lo permiten o que resulte compatible con la expresión literaria, salvo en unos comparativa¬mente pocos casos en que, como él dijo, fue preferible manifestar más libremente el significado real propuesto antes que traducir literalmente abstrusos términos y frases metafísicas que —aunque pu¬diesen plasmarse en otro idioma— no llegarían a transmitir el significado que un lama iniciado extraería de ellos en el original.

Ultimamente y de cuando en cuando aparecieron vertidos a diversos idiomas europeos extractos y partes de la Biografía y de los Cantos (o Himnos). El Gobierno de la India, por ejemplo, publicó en 1914 la primera versión inglesa del extinto Lama Kazi Dawa-Samdup, correspondiente al capítulo de la Biografía que documenta la Meditación de Jetsün en la Soledad, que, de acuerdo con nuestra edición, se trata del Capítulo X, de utilidad en orden a su eficientísimo examen del tibetano. En el verano de 1925 apareció una versión abreviada de la Biografía, en francés, perteneciente a Jacques Bacot. Hay una versión mongólica de la Biografía y probable¬mente otra, china. Nuestra versión es la primera traducción completa en lengua occidental.

Aunque escrita hace más de ochocientos años, en el Tíbet, la presente biografía de Milarepa se conoce como Jetsün-Kahbum y posee el raro privilegio de ser apreciada tanto por clases instruidas y cultas como por el pueblo común e inculto. Su estilo es tan claro y simple desde el principio hasta el fin que cualquier ser humano que sepa leer puede hacerlo con facilidad. Si sumamos a esto que narra la biografía de quien es con¬siderado y admirado por todos los tibetanos, de toda secta y escuda, como el Asceta Ideal, o Yogi, y que no es menos estimado como poeta y autor de cantos, cuyas canciones están en bocas de todos entre el común del pueblo, vemos cuál es la razón de que esta vida de Milarepa sea uno de los libros más famosos y favoritos del Tíbet.

CONTENIDO
PREFACIO DE LA SEGUNDA EDICION
PREFACIO DE LA PRIMERA EDICION
INTRODUCCION
I- La importancia del Jetsün-Kahbum
II- Valor histórico de la narración
III- Escuelas tibetanas de filosofía budista
IV- La sucesión apostólica Kargyütpa
V- Los modernos sucesores de Milarepa
VI- Los Kargyütpas comparados con los gnósticos cristianos
VII- Sectas disidentes
VIII- Arbol genealógico de las sectas lamaístas
IX- La defensa del ideal ermitaño
X- El problema del Arhant
XI- El texto y su traducción
XII- Ubicación del Jetsün-Kahbum en la literatura del Tíbet
XIII- Milarepa como uno de los héroes de la humanidad
INTRODUCCION DEL TIBETANO, POR RECHUNG
Parte I, EL SENDERO DE LA OSCURIDAD
I- LINAJE Y NACIMIENTO

Relato de los sueños de Rechung, que lo llevaron a escribir esta Biografía; y de los antepasados y nacimiento de Milarepa.
II- EL SABOR DEL DOLOR
Relato de la muerte y última voluntad del padre de Milarepa; apropiamiento indebido de la heredad por parte de los tíos paternos; y las aflicciones resultantes sufridos por Milarepa, su madre y hermana.
III- LA PRACTICA DE LA MAGIA NEGRA
Relato del Gurú de Jetsün y del dominio de la Magia Negra; y de cómo Jet-siin destruyó a treinta y cinco de sus enemigos y la abundante cosecha de cebada de los restantes, mediante magia.
Parte II, EL SENDERO DE LA LUZ
INTRODUCCION
IV- LA BUSQUEDA DEL SANTO DHARMA
Relato de cómo Jetsün se alejó ,de su Gurú de la Magia Negra; y de cómo Jetsün encontró a su Gurú de la Doctrina Verdadera, Marpá el Traductor.
V- LA PRUEBA Y LA PENITENCIA
Relato de cómo Jetsün obedeció las órdenes de su Gurú Marpa, sufriendo extrañas pruebas y grandes tribulaciones; y de cómo, desalentado, abandonó a Marpa en tres ocasiones y buscó otro Gurú, retornando luego a Marpa.
VI- LA INICIACION
Relato del completamiento de la prueba de Jetsiin; de la iniciación de Jetsün; y de las predicciones de Marpa relativas a Jetsün.
VII- LA GULA PERSONAL DEL GURU
Relato de los frutos de la meditación y estudio de Jetsün; del último viaje de Marpa a la India; del sueño profético de Jetsün y su interpretación por parte de Marpa; y del encargo especial de Marpa a cada uno de los cuatro principales discípulos.
VIII- EL ADIOS DEL GURU
Relato de cómo Jetsün, guiado por un sueño, abandonó su ermita y, dirigiéndose a su Gurú, obtuvo permiso para visitar Tsa, lugar natal de Jetsün; de las instrucciones y advertencias finales del Gurú; de la triste partida; y de cómo Jetsün llegó a Tsa.
IX- EL RENUNCIAMIENTO
Relato de la desilusión de Jetsün al llegar a su hogar; y de sus votos para vivir la vida ascética y practicar la meditación en soledad.
X- LA MEDITACION EN SOLEDAD
Relato de cómo Jetsün ingresó en aislada meditación en las soledades de la montaña; de las experiencias externas y de los resultados psicofísicos que siguieron; y de sus canciones recordando cada suceso.
XI- LAS ERMITAS Y EL SERVICIO RENDIDO A LOS SERES SENSIBLES
Relato de los discípulos y lugares de meditación de Jetsün; y de los escritos registrados relativos a Jetsün.
XII- EL NIRVANA
Relato de cómo Jetsün ingirió cuajada envenenada suministrada por la concubina de Tsaphuwa; de la última asamblea de los seguidores de Jetsün, y de cómo se maravillan los asistentes; del discurso de Jetsün sobre la enfermedad y la muerte; de sus doctrinas testamentarias finales; de la conversión de Tsaphuwa; de la última voluntad; de la desaparición en el Samadhi y los fenómenos supemormales resultantes; de la retrasada llegada y plegaria de Rechung a Jetsün, y la respuesta; de los maravillosos sucesos relacionados con la cremación y las reliquias; de la ejecución de la última voluntad de Jetsün; y con respecto a sus discípulos.
APENDICE
COLOFON
DESCRIPCION DE LAS ILUSTRACIONES
DESCRIPCION DE LOS EMBLEMAS