Precio y stock a confirmar
Ed. De La Campana, año 1994. Tamaño 22,5 x 15,5 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 108

Por Rolando H. Karothy

Los textos que se encuentran en este libro son el resultado de las Jornadas Intersecciones del Psicoanálisis organizadas por la Cátedra de Teoría Psicoanalítica de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, en el contexto de nuestra preocupación por problemas fundamentales del psicoanálisis entre los cuales ubicamos el de la «extensión» en relación con la «intensión» (es decir, la diferencia y la articulación entre el psicoanálisis en el mundo y la experiencia analítica) así como las intersecciones que nuestro corpus teórico-clínico presenta con disciplinas diversas.

Las Jornadas antes mencionadas, efectuadas el 22 y 23 de octubre de 1993, estaban referidas a las intersecciones del psicoanálisis con el arte y distintas producciones vinculadas a la creación en general.

La conflictiva relación entre el psicoanálisis y su presunta aplicación genera en la terminología freudiana un sintagma destinado a variadas confusiones: psicoanálisis aplicado. Pero ¿el psicoanálisis es un conjunto de tesis que se aplican en cada caso para subsumir la singularidad en el marco de lo ya sabido?

Si así fuera barreríamos de un plumazo aquello que es una de sus originalidades más notables: el respeto por la singularidad, el dejarse sorprender por lo nuevo y excepcional, por aquello que es efecto de la carencia estructural; del ser hablante.

El arte, la religión y la ciencia no cumplen las mismas funciones en relación a esta problemática de la carencia. Si la religión tapona la castración y la ciencia forcluye al sujeto, remarcar la falta es la función del arte, esa «inminencia de una revelación que no se produce».

En nuestra época lo que se produce es un deslizamiento de la perspectiva estética que giraba en torno a la belleza para llegar a una referencia de la obra de arte que acentúa la temática de la verdad. Pero, ¿qué es una obra de arte? ¿Cuál es su esencia? ¿Es simplemente una cosa confeccionada o dice también algo heterogéneo a la cosa misma?

Un fragmento de un texto clásico de Heidegger llamado El origen de la obra de arte es ejemplificador: «Elijamos un conocido cuadro de Van Gogh, que pintó más de una vez tales zapatos. Pero ¿qué tanto hay que ver en estos? Todo el mundo sabe lo que constituye un zapato […] Semejante útil sirve para calzar el pie. Según para lo que sirva, para trabajar en el campo o para bailar, son distintos el material y la forma. Estas indicaciones perfectamente justas no hacen más que explicar lo que ya sabemos. El ser del útil en cuanto tal consiste en servir para algo. Pero ¿qué pasa con este servir? ¿Captamos ya con ello lo que el útil tiene de útil? […] La labriega lleva los zapatos en la tierra labrantía. Aquí es donde realmente son los que son. Lo son tanto más auténticamente cuanto menos al trabajar piense la labriega en ellos, no se diga los contemple, ni siquiera los sienta. Los lleva y anda con ellos. Así es como realmente sirven los zapatos […] Mientras, en cambio no hagamos más que representarnos en general un par de zapatos o, incluso que contemplar en el cuadro los zapatos que se limitan a estar en él vacíos y sin que nadie los esté usando no haremos la experiencia de lo que en verdad es el ser del útil. En el cuadro de Van Gogh ni siquiera podemos decir donde están esos zapatos. En torno a ese par de zapatos de labriego no hay nada a lo que pudieran pertenecer o corresponder, solo un espacio indeterminado.

Ni siquiera hay adheridos a ellos terrones del terruño o del camino, lo que al menos podría indicar su empleo. Un par de zapatos de
labriego y nada más. Y, sin embargo…

En la oscura boca del gastado interior bosteza la fatiga de los pasos laboriosos. En la ruda pesantez del zapato está representada la tenacidad de la lenta marcha a través de los largos y monótonos surcos de la tierra labrada, sobre la que sopla un ronco viento. En el cuero está todo lo que tiene de húmedo y graso el suelo. Bajo las suelas se desliza la soledad del camino que va a través de la tarde que cae. En el zapato vibra la tácita llamada de la tierra, su reposado ofrendar el trigo que madura y su enigmático rehusarse en el yermo campo en baldío del invierno. Por este útil cruza el mudo temer por la seguridad del pan, la callada alegría de volver a salir de la miseria, el palpitar ante la llegada del hijo y el temblar ante la inminencia de la muerte en torno.

Inminencia de la muerte en torno, según Heidegger, inminencia de una revelación que no se produce según Borges, elevación del objeto a la dignidad de la Cosa en Lacan, nos muestran ya algunas intersecciones fecundas. Trabajar estos y otros cruces fue el objetivo de las Jornadas. Mostrar, exponer a la crítica y hacer circular las ideas que allí se formularon: no es otra la finalidad de la publicación de este libro.

Este texto que el lector tiene en sus manos es el resultado del trabajo de los integrantes de la Cátedra y en particular de los miembros de la Comisión Organizadora de las Jornadas y de sus colaboradores (Marcelo Ale, Renato Báez, Graciela Brescia, Claudia de Casas, Maurizio Cherrutti, Juan C. Dominguez, Viviana Maggio, Gustavo Perelstein, Cecilia Plá, Monica Ripullone y Maria E. Vila).

La mesa redonda sobre Antígona se realizó después de una escenificación de fragmentos del texto de Sófocles a cargo de Viviana Maggio y Nora Onetto con la dirección de Humberto Tanto y la escenografía de Analía Seghezza.

La mesa redonda sobre Gombrowicz siguió a la proyección de la película de Alberto Fischerman titulada Gombrowicz o la seducción. El Profesor Julio Moran brindó su apoyo en la organización y el auspicio de la Secretaría de Investigación y Postgrado.

También merecen nuestro agradecimiento Carlos Escars en la preparación de algunos de los originales del libro y Emilio Karothy en la desgrabación de varios de los textos presentados en las Jornadas.

Los autores cuyos texton presentamos -Graciela Zecchin, Julio Moran, Marta Minellono, Onofre Lovero, Alberto Fischerman,
Alejandro Russovich, Cecilia Plá, Carlos Escars y Graciela Brescia- merecen nuestro reconocimiento por las ideas vertidas en las Jornadas y el entusiasmo vivido en un clima muy propiciatorio.

INDICE
Prólogo, por Rolando H. Karothy
Primera Parte, Mishima: el horror y la belleza
1- Seppuku, de Rolando H. Karothy
2- La pasión de ser, de Cecilia Plá
Segunda Parte, Acerca del tiempo y la memoria
3- ¿Para qué sirve e4l telescopio de Proust?, de Julio Moran
4- Algunas consideraciones sobre el tiempo en la novela histórica Yo, el Supremo, de Augusto Roa Bastos
5- Tres, Uno, Dos: el Tiempo en psicoanálisis, de Graciela Brescia
Tercera Parte, Antígona y la esencia de la tragedia
6- La ley del deseo, de Carlos Escars, Rolando H. Karothy, Onofre Lovero y Graciela Zecchin
Cuarta Parte, Gombrowicz o la seducción
7- Los Hechizados
-Introducción, de Rolando H. Karothy y Cecilia Plá
-Mesa Redonda, de Alberto Fischerman, Rolando H. Karothy, Cecilia Plá y Alejandro Russovich