Precio y stock a confirmar
Ed. Labor, año 1933. Tapa dura. Tamaño 22 x 14,5 cm. Estado: Usado muy bueno (con las tapas curtidas, impecable por dentro). Cantidad de páginas: 306
Con la traducción de esta obra de Hermann Scherchen, introducimos —creemos que por vez primera— en la producción española una materia cuya bibliografía es bastante escasa, en general, aun en los idiomas que la tienen más copiosa en las diversas ramas de los estudios musicales.
Bien conocido es el capítulo final que Berlioz dedica al estudio de ese tema en su clásico tratado de Instrumentación ; no lo es menos, seguramente, el opúsculo de Ricardo Wagner, Ueber das Dirigieren; añadamos todavía el librito de Félix Weingartner. Y párese de contar.
En efecto, lo poco que se ha escrito sobre el arte de dirigir la orquesta, aparte de estas obras, es hoy, casi exclusivamente, del dominio del especialista y del erudito.
Tiene su explicación este hecho insólito. Su razón primera es que el arte de dirigir la orquesta, considerado como un arte y, a la vez, como un «oficio» (es decir, como algo susceptible de ser enseñado y aprendido), es un concepto relativamente moderno. Claro está que se viene dirigiendo la orquesta desde hace ya algunos siglos, aunque no como hoy solemos, según nos enseña la historia. Lo que es relativamente nuevo y no ha mucho que existe —apenas llega a un siglo— es el profesionalismo en esta materia : el «director de orquesta», como profesión; y en el sentido de especialización y aun de «virtuosismo» en que se entiende actualmente, casi puede decirse que es una creación de nuestros días.
Se comprende, por tanto, que el aspecto pedagógico de esta cuestión sea también un punto de vista nuevo, sin muchos antecedentes en la bibliografía de la metodología musical.
La segunda razón que puede aducirse para explicar este hecho es digna de mayor insistencia.
El sentido profesional de especialización y hasta de «virtuosismo» que apuntamos evoca fácilmente, con la idea de vocación y de talento específico que es su secuela, la idea de concentración más o menos absorbente en la materia y de limitación más o menos notoria al área estricta de sus peculiares intereses. En otros términos: no es frecuente que un artista eminente en el ejercicio de su profesión se remonte a un grado equivalente de eminencia en la consideración especulativa y teórica de su arte. Así, las grandes figuras de la batuta —desde Hans von Bülow hasta Gustav Mailler, para no citar sino figuras históricas— poco o nada nos han dejado escrito acerca del arte de dirigir la orquesta, en que fueron maestros, ni mucho menos, claro es, algo que se pareciera a una teoría de este arte o a un método de su «oficio».
En Hermann Scherchen aparecen fundidos el artista de talento eminente y el teórico de dotes creadoras. Nada más -—y nada menos— es lo que se necesita para producir el «maestro» ideal.
El maestro Hermann Scherchen, en el sentido pedagógico del término, se muestra en toda la integridad y originalidad de su pensamiento, en esta obra suya que tenemos el honor de presentar al público de lengua española.
Precedido así por el aspecto teórico y didáctico de su personalidad, es de suponer y de esperar que no tardará tampoco en llegar a ser conocido de nuestros públicos filarmónicos el maestro director Hermann Scherchen, estimado entre las principales figuras actuales de la batuta, por la espiritualidad de su arte y la modélica objetividad de sus interpretaciones.
INDICE DE MATERIAS
EL ARTE DE DIRIGIR LA ORQUESTA
I- Lo que puede ser enseñado de la técnica del director de orquesta
Imaginación y reproducción
Método pedagógico para la formación del director de orquesta.
Método de enseñanza
Ejercicios para el desarrollo de la musicalidad
El dirigir –
De la claridad de los gestos del director
II- Particularidades del acto de dirigir
Exposición de la obra
Nivel cultural de los ejecutantes
Problemas de la dirección
Sentido de responsabilidad en el intérprete
III- Ejecución orquestal y dirección de la orquesta
Particularidades de la orquesta
La gradación ascendente
La reducción puede ser enriquecimiento
El canto como principio fundamental de toda interpretación musical
ESTUDIO DE ORQUESTA
I- Los instrumentos de cuerda
El concertino y su misión
a) La afinación de la orquesta
b) Colocación de la orquesta
c) Sala de ensayo
Particularidades de la técnica de los instrumentos de cuerda
a) Acento de dedo y acento de arco
b) El «legato»
c) Cambios de arco, de posición y de cuerda
d) El «non legato»
e) El «pizzicato»
f) El «vibrato»
g) «Col legno», «sul tasto », « sul ponticello », trémolo
Observación final
La técnica y su aplicación
El «antes» en la ejecución musical
Concertino y orquesta
II- LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO
A- INSTRUMENTOS DE MADERA
1- Emisión del sonido y respiración
2- Modulación del sonido
3- Medios de que disponemos para variar la intensidad del sonido
4- Mantenimiento de la intensidad natural del sonido
5- Pureza de afinación
6- El colorido instrumental
7- Repartición de la melodía entre varios instrumentos
Conclusiones
APÉNDICE: Obras de solo para instrumentos de madera
B- INSTRUMENTOS DE VIENTO, DE METAL
Generalidades
Particularidades técnicas de los instrumentos de metal
Retraso en el ataque
Interrupción por respiración
Aplicación del doble golpe de lengua
«Leggero»
Sostenimiento del sonido
Falsos «crescendi»
Dilatación
Los músicos de la orquesta deben tocar escuchándose mutuamente
Complementos
Tendencia dinámica
La sordina
Equilibrio del acorde
Empleo de los grupos como registros
Teoría de la interpretación
III- LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSION
Las funciones de este grupo instrumental y su importancia
El ejecutante
El instrumento y la manera de tocarlo
1- Instrumentos de entonaciones determinadas
a) Los timbales
b) Campanas, celesta, gong y xilófono
2- Instrumentos de sonido indeterminado
a) Los tambores
b) Los platillos
c) Tam-tam, triángulo, castañuelas y pandereta
El grupo de los instrumentos de percusión en el conjunto orquestal
IV- El arpa
Revisión de los papeles de orquesta por el director
EL DIRECTOR Y LA OBRA
I- La técnica de la dirección de la orquesta
Tipos de gesto fundamentales
Compases a uno, «alia breve», de tres por cuatro y compasillo a cuatro tiempos
El golpe al aire
El calderón y la suspensión de movimiento y sonoridad
La pausa general
La cesura
El calderón y la cesura como medios de fraseo
Aplicaciones del golpe al aire y del gesto conclusivo
El golpe al aire aplicado al motivo
El gesto conclusivo aplicado al motivo
Articulación de la melodía por medio del golpe al aire y el gesto conclusivo
Punto de partida normal de los gestos del directo
Postura del director
Claridad de los gestos de dirección
II- La técnica aplicada de la dirección de la orquesta
Bases de la enseñanza
Método de enseñanza
III- Ejemplos prácticos
1- Beethoven: Primera Sinfonía (primer movimiento)
Adagio molto y Allegro con brío
Andante cantabile con moto
Menuetto. Allegro molto e vivace
Finale. Adagio y Allegro molto e vivace
2- Ricardo Strauss: «Till Eulenspiegel»
3- Igor Stravinski: «L’Histoire du soldat»