Ed. Hyspamérica, año 1986. Tamaño 19,5 x 13,5 cm. Usado excelente, 238 págs. Precio y stock a confirmar.

José Félix Uriburu (1868-1932) fue un militar argentino, que ocupó de facto la Presidencia de la Nación desde el 8 de septiembre de 1930 hasta el 20 de febrero de 1932. Nacido en la ciudad de Salta, su vocación castrense se concreta en 1885, cuando ingresa como cadete en el Colegio Militar. Con el grado de subteniente participó en la organización de la Revolución del Parque en 1890, que aunque derrotada causó la renuncia del Presidente Miguel Juárez Celman.

Fue ayudante de su tío José E. Uriburu y del presidente Luis Sáenz Peña. En 1905 apoyó a Manuel Quintana para sofocar la revolución radical de 1905. En 1907, fue director de la Escuela Superior de Guerra y posteriormente fue enviado a Europa para observar programas de entrenamiento militar y equipos. Cuando regresó a Buenos Aires, fue designado a cargo de puestos fronterizos como oficial de estado mayor. En 1913, regresó a Europa como agregado militar en Alemania e Inglaterra.

Cuando retornó a la Argentina, en 1914, fue elegido diputado nacional. En 1921 ascendió a general de división. Al año siguiente, actuó como inspector general del ejército designado por el presidente Marcelo T. de Alvear. Fue miembro del Consejo Supremo de Guerra desde 1926 hasta que Yrigoyen lo hizo retirar por haber alcanzando la edad reglamentaria. El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar, la primera de una serie que se extendería hasta 1983.

Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nación mediante una célebre y cuestionada Acordada de la Corte Suprema de Justicia que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto. Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno elitista autoritario de naturaleza fascista, régimen del que era admirador. Aunque públicamente declaraba respetar la constitución, personalmente sentía que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción de la Ley Sáenz Peña que sancionó el sufragio universal para los varones.

Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra los opositores políticos mediante la creación de la Sección Especial de la Policía Federal con ese fin. Detuvo a varios dirigentes políticos, entre ellos a Hipólito Yrigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918. A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical.

En noviembre de ese año convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento. En esas condiciones resultó electo presidente el general Agustín P. Justo, quien representaba el conservadurismo liberal. Luego de entregar el poder Uriburu marchó al extranjero por motivos de salud y murió en París, dos meses más tarde. El presente libro recoge un conjunto de contribuciones al conocimiento del proceso que desembocó en el golpe de estado de 1930, el desarrollo del propio golpe intitucional y sus consecuencias inmediatas.

En la monografía inicial Etchepareborda centra la mirada en los gobiernos radicales en busca de los factores que contribuyeron a la configuración de la alianza política que apoyó el golpe.

Ortiz analiza el marco economicosocial en el que se inscribió la quiebra del orden constitucional; Orona echa luz sobre las actividades de la logia San Martín en los años veinte y la posterior relación de algunos de sus miembros con el movimiento acaudillado por el General Uriburu.

El volumen cuenta, además, con la transcripción de una serie de testimonios de personas que, desde distintas posiciones y perspectivas, tuvieron relación directa con los sucesos. El libro se completa con dos cronologías y una bibliografía comentada sobre el tema.

Indice:

A- Trabajos monográficos:
1- Aspectos políticos de la crisis de 1930.
2- El aspecto economicosocial de la crisis de 1930.
3- Una Logia poco conocida y la revolución del 6 de setiembre.

B- Testimonios:
1- José Benjamín Hablaos.
2- Matías G. Sánchez Sorondo.
3- Francisco Ratto.
4- Federico Pinedo.
5- Juan E. Carulla.
6- Diego A. Santillán (El movimiento obrero argentino ante el golpe de Estado).
7- Roberto F. Giusti (La sublevación civil y militar de 1930).
Cronología internacional.
Cronología nacional.
Bibliografía.