Precio y stock a confirmar
Ed. Raigal, año 1954. Tamaño 21 x 14,5 cm. Con una Introducción sobre “Alem y el federalismo argentino” de Gabriel del Mazo. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 210

Autonomismo y centralismo, de Leandro AlemLeandro Nicéforo Alem (1842–1896) nacido como Leandro Antonio Alén (h), fue un político argentino, fundador de la Unión Cívica Radical, elegido dos veces diputado provincial y dos veces senador nacional. Se confunde como el segundo nombre de Alem (Nicéforo) con la explicación dada por el mismo caudillo a uno de sus allegados: Como firmaba Ln (diminutivo de Leandro) Alem, le preguntaron qué significaba: ¿N? ¡N de nada!, contestaría con su habitual exasperación.

Su padre, Leandro Antonio Alén, era un pulpero del barrio de Balvanera, de la ciudad de Buenos Aires, y uno de los jefes de la Mazorca, la fuerza parapolicial de Juan Manuel de Rosas, motivo por el cual sería fusilado y colgado públicamente en la desaparecida Plaza de Monserrat. Leandro Alem cambió la última letra de su apellido para atenuar la permanente discriminación que sufrirá por el recuerdo de su padre: siempre fue reconocido como el hijo del ahorcado.

A la muerte de su padre la familia quedó en la pobreza y su madre, Tomasa Ponce, debió dedicarse a fabricar y vender dulces y pasteles para sostener su hogar.

Alem fue tío y mentor de Hipólito Yrigoyen, hijo de su hermana Marcelina Alén y diez años menor que él, quien en 1916 llegaría a ser el primer presidente argentino elegido por el voto secreto.

Autonomismo y centralismo, de Leandro Alem. Ed. Raigal, año 1954. Tamaño 21 x 14 cm. Con una Introducción sobre «Alem y el
Federalismo argentino» por Gabriel Del Mazo. Estado: Muy Bueno. Cantidad de páginas: 238

«Casi no se conoce el pensamiento escrito de Alem: apenas ni algunas de sus arengas populares y cartas, su informe a la junta
revolucionaria del 90, el gran discurso de 1880 y una que otra de las páginas de su viejo libro de poesías. Del conjunto de
sus discursos legislativos, hemos seleccionado y reunido un conjunto de trozos notables, ligados en la unidad del tema
fundamental. El nombre de Autonomismo y Centralismo que adoptamos no sólo expresa cabalmente la dialéctica esencial de
su contenido, sino la clave de la historia argentina; el tema constante de su dinámica política, económica y cultural, al que
deberá recurrirse para la interpretación, no sólo de los acontecimientos de ayer y de hoy, sino para formular los planes de
la necesaria transformación radical para el porvenir.

La presente obra es así una selección referida a los grandes temas institucionales de nuestro federalismo; a sus bases racionales
y constitucionales; a la naturaleza y forma de los vínculos políticos de los Estados provinciales con el gobierno general. En
las extraordinarias piezas parlamentarias espigadas, Alem examina con poderosa crítica el centralismo como tendencia que llama
funesta; expresión autoritaria que levanta su poder como una entidad aparte de la Nación, con inaceptables derechos absolutos
y tutelares sobre sus propios asociados, sean éstos las Provincias o los ciudadanos de la República.

Expresión de raíz eterna, el juicio de Alem parece hablar para todos los tiempos. Sus palabras vienen desde el fondo de la
historia nacional y de la sabiduría de las naciones, esclareciendo con expresión segura y clara la contienda de fondo que
ha movido y mueve el acontecer de nuestro país. Su ilustre autor, expresión mítica y trágica de la Revolución que un día se
irguió al borde de la nacionalidad postrada; orador entrañable de los cariños del pueblo abandonado; maestro de la
intransigencia como elemento formador de la conducta; revela en estas páginas en que late su personalidad ética, su
carácter de constitucionalista denso y brillante, que ha sido ignorado o silenciado en nuestras cátedras o por nuestros
historiógrafos.

Al ilustrar su tesis central, Alem despliega su saber polémico en grandes temas convergentes, desde el de los derechos del
ciudadano, concretados en el pobre gaucho perseguido sin descanso, hasta el de la descentralización de la enseñanza y
necesidad de establecer para ella un orden ascendente; desde el examen de la autoridad y ámbito del poder legislativo y del
poder municipal, hasta el problema constitucional del ejército permanente en relación con el centralismo y las libertades
públicas; desde el estudio de los límites recíprocos de los poderes nacionales y provinciales, hasta el problema eje de la
capitalización de Buenos Aires, que le permitió dar incomparables lecciones.

El federalismo se explica como una fórmula feliz de organización política de las naciones, pero en la República Argentina ha
surgido de la realidad de la vida. Nuestro federalismo es connatural de la Nación, y al consagrarlo la Constitución Nacional,
incorporó a su texto la historia argentina, como si fuera su alma y la expresión respetable de grandes padecimientos. Alem,
militante desde su niñez en el partido Autonomista de Buenos Aires —heredero, según su propia expresión, del partido Federal—,
y fundador luego de la Unión Cívica Radical, expresión renovada y vigorosamente intransigente de aquel autonomismo, pero con
acentuado y definido carácter nacional, vivió con la preocupación política de centrar nuestra historia en la historia del
pueblo. De ahí que el federalismo, por cuya reivindicación luchó —comenzando por que la República conquistara su organización
representativa— está alimentado en él por un constante y profundo estudio del acontecer nacional y por su amor a la causa
popular.

Hemos pensado que la visión de conjunto de la historia patria, en lo que va desde 1810 a 1890, a cargo de un espíritu como
el suyo, penetrante y definido, tiene un gran interés, apar¬te de ser necesaria para comprender mejor su concepción
constitucional. Alem sintió en vivo nuestra historia, no sólo porque conoció en persona a importantes figuras de su
desenvolvimien¬to, sino porque él mismo ya en 1859 a los 17 años de edad, peleó por la Confederación en los campos de Cepeda
y desde entonces participó en grandes acontecimientos nacionales hasta llegar a ser un gran conductor popular. De modo que,
tomando de aquí y allá, en sus discursos, la parte histórica, ordenándola cronológicamente, veremos surgir, con gran
seguridad de juicio y elocuencia convincente, la síntesis buscada, que nunca Alem dio a conocer en forma sistemática. Aquí lo
intentamos, empleando sus propios giros y, para mayor fidelidad aun, comillando a veces su valoración de varias
personalidades. Surgen así con claridad los fundamentos históricos del federalismo, que Alem profesó devotamente».

Gabriel del Mazo

Indice:
Introducción: Alema y le federalismo argentino, por Gabriel del Mazo
1- Anormalidad y violencia del centralismo (Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires del 16 de setiembre de 1879
La filosofía en los dominios de la historia
Siempre las dos tendencias político-históricas
El pueblo y los caudillos
Las provincias y la unión nacional
El sistema federal
La escuela autoritaria
2- Las Provincias y las milicias (Sesión del 17 de setiembre de 1879)
Recapitulación histórica
Las provincias y sus «delegaciones»
Deslinde de facultades
Facultades concurrentes de organización
Argumento inconsistente
La policía no es ejército
El departamento legislativo y la soberanía del pueblo
3- La leva constitucional de los ciudadanos (Congreso Nacional, sesión del 21 de mayo de 1877 con asistencia del ministro de
Guerra, Adolfo Alsina)
El servicio ordinario de las milicias es inconstitucional
Abusos en las convocatorias de las milicias
Posición del ministro Alsina
4- Los contingentes en la frontera de indios (Congreso Nacional, sesión del 6 de junio de 1877)
Discusión del despacho de la minoría
El pobre gaucho perseguido sin descanso
5- Descentralización de la enseñanza (Congreso Nacional, sesión del 26 de junio de 1876 con la presencia del ministro de
Instrucción Pública, Onésimo Leguizamón, se considera el proyecto de ley de los diputados Alem, Pellegrini y Díaz,
disponiendo se entregue a la provincia de Buenos Aires la dirección del Colegio Nacional ubicado en su capìtal)
Deberes y facultades concurrentes, no excluyentes
La escuela autoritaria
Errores constitucionalistas
El argumento económico
Las irregularidades
El verdadero orden de la educación
6- Las provincias y los transportes postales (Congreso Nacional, sesión del 19 de julio de 1876)
Las facultades nacionales y provinciales concurren
La verdadera intención constitucional
El poder general no puede excluir la actividad de las provincias
De abajo para arriba
Qué cosa es la nación
7- La capitalización de la provincia de Buenos Aires y la historia nacional (Congreso Nacional, sesiones del 12, 15, 17 y 24
de noviembre de 1880)
Las dos tendencias
Desde 1824 hasta 1853
Cepeda y Pavón
Aclaraciones complementarias
Contestación a Hernández en la parte histórica
8- Recapitulación del 90 (Senado de la Nación, sesión del 6 de junio de 1891)
Arrojan al pueblo en el interés material
Incumplimiento del gobierno
¿Autonomía de los gobernadores o autonomía del pueblo?
Usando la espada
La revolución de julio
¿Autonomismo o Centralismo?
La revolución latente
La política de las transacciones
La fuerza del carácter
Siete años de la historia de Mendoza
Los pueblo deben ser artífices de su propio destino
Desde 1877 a 1890
Estudio constitucional