Ed. Arte y Parte, febrero/marzo de 2003. Tamaño 23,5 x 16,5 cm. Usado excelente, 182 págs.

De entre los fundadores históricos del Pop, al que pasa por haber dado nombre, Richard Hamilton encarna también, en la distancia, una de las vías más radicales, críticas y despiadadamente asépticas en la estela de su legado. La relación con Duchamp y su distanciada mordiente irónica, que tan alargada y poderosa sombra arrojará sobre las generaciones del cambio de siglo, otorga a su vez al pintor británico una tan singular como candente actualidad. Lo que no quiere decir que con ello pierda su aguijón la mirada que Hamilton dirige hacia las inercias del presente, tal como demuestra la conversación reciente con el artista que abre, en esta ocasión, nuestro sumario.

En la leyenda de dada, el paradigma duchampiano encuentra en el alter ego de Francis Picabia un reverso simétrico de rasgos notablemente más inmoderados, extravagantes y perversos. María Lluisa Borras, analista de referencia dentro de la literatura crítica asociada al universo del artista, nos acerca en esta ocasión a un Picabia crepuscular, para reconstruir, desde una correspondencia desgranada en esa hora tardía, el irreverente mosaico de apropiaciones con el que el pintor había de contruir, sobre el saqueo de palabras ajenas, el discurso que guía su corrosiva erosión mordaz del destino de lo moderno.

Juan José Lahuerta vuelve a contemplar en este número un episodio en la memoria de la fotografía, para desenmascarar, a contrapelo de la lectura adocenada de las imágenes, una revelación oculta. En este caso, su pluma explora el mítico ciclo que Charles Sheeler realizó, al inicio de la década de los treinta del pasado siglo, sobre las factorías Ford, todo un clásico de la fotografía industrial, tradicionalmente interpretado como un canto de exaltación de la utopía parodiada por Chaplin en sus Tiempos Modernos. Sin embargo, Lahuerta desentraña tras la fachada de esas imágenes la percepción de una mirada, de lejos, mucho más desasosegada y tenebrosa. No muy dispar a la postre de la que, a su modo, Duchamp, Picabia o Hamilton incluso, sospechan en la máquina.

Y de los relatos decantados de la historia, al más estricto presente. Dos temas cierran el sumario del presente número para acercarnos a sendos nombres privilegiados por el horizonte de la última década. Marcos Ricardo Barnatán traza así un perfil de su compatriota
Guillermo Kuitca, uno de los artistas argentinos que mayor impacto han alcanzado en el circuito internacional. Pintor de muelles evocaciones alegóricas del durmiente, que a menudo emplea colchones como soporte, pintor de tramas que trazan el diagrama tentacular de las grandes metrópolis, su obra sugiere el aroma de una diáspora melancólica.

Danés de ascendencia islandesa, Olafur Eliasson ha desarrollado en sus intervenciones escénicas una bien singular y enigmática confrontación metafórica del medio natural. Maquinaciones también, inscritas en la Naturaleza, que bien a menudo subvierten sus leyes o las inercias de su imaginario espectacular, y de las que da cuenta en nuestras páginas Juan Carlos Román.

Sumario:

Maquinando, por Fernando Huici

Textos
1- Entrevista a Richard Hamilton, por Louisa Buck
2- Francis Picabia. Juegos dadá a los setenta años, por María Luisa Borrás
3- El aspa y la rueda. Industry, de Charles Sheeler, por Juan José Lahuerta
4- El caso Kuitca: nadie olvida nada, por Marcos Ricardo Barnatán
5- Olafur Eliasson: el artista que espera a que la naturaleza realice la obra de arte, por Juan Carlos Román

Exposiciones
España
Portugal
América

Libros
1- Fernando Francés (coord.): Así nos hemos visto. La figura humana en el arte español
2- Mihail Moldoveanu: Composición, luz y color en el teatro de Robert Wilson
3- Pedro A. Cruz Sánchez: Realismo en tiempos de irrealidad. Fundamentos para una teoría del realismo estético contemporáneo.
4- Juan José Lahuerta (ed.): Antoni Gaudí 1852-1926. Antología contemporánea.
5- José Luis Glez / Albert Casals Balagué: Gaudí y la razón constructiva. Un legado inagotable.
6- Francisco Cabrero: Casa Cabrero. Rafael Aburto: Viviendas en Neguri. Arquitecturas contemporáneas.
7- Wladislaw Tatarkiewicz: Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética.
8- Rudolf Arnheim: Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador.