(Apuntes de filosofía antigua), de Miguel Candel. Ed. Idea Universitaria, año 2002. Tamaño 24 x 16.5 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 222
La filosofía es un accidente en la historia de la humanidad. Podemos concebir un discurso humano sin preguntas últimas. De hecho lo tenemos ya instaurado e instalado en la comunicación social, donde un alud continuo de qués sepulta irremediablemente cualquier tímido porqué. Al menos así es para la gran mayoría. Queda una exigua minoría que sigue prefiriendo la radio a la televisión, los libros a la radio, la poesía a la novela y el ensayo a la poesía.
Hace veinticinco siglos nació esa exigua minoría hoy en proceso de extinción. Su nacimiento fue por completo casual. Vivía en pequeñas sociedades incapaces de mantener, además de una nobleza guerrera, una clase sacerdotal permanente. Seguramente por eso interpretó la astronomía mesopotámica, de la que tuvo noticia a través de los viajes de sus mercaderes, como un mero conocimiento técnico y no como una epifanía sagrada. Así nació la cosmología, precursora inmediata de lo que el máximo patriarca de esa rara progenie espiritual, Platón e Atenas, llamó filosofía.
Pronto descubrió la minoría en cuestión que nada hacía más llevadera la angustia de una existencia abocada a la muerte que su relativización como un episodio fugaz e insignificante dentro de la vida imperecedera del universo. Que lo que daba sentido al ciclo implacable de generaciones y destrucciones era la comprensión del tiempo como imagen móvil de la eternidad.
Quienes hoy se consideren miembros de aquella minoría abocada a desaparecer sentirán invariablemente la necesidad de volver a escuchar lo que sus primeros integrantes dijeron. Al hacerlo, les invadirá la certeza (¿ilusoria?) de que, muerto el último filósofo, seguirá viviendo la filosofía. Porque filosofar es asistir reiteramente al renovado milagro del nacimiento de la eternidad.
Indice
NOTA PREVIA.
I. A MODO DE PRESENTACIÓN: FILOSOFÍA SOLAR, FILOSOFÍA LUNAR
1. La filosofía, accidente de la historia
2. Acción, conciencia y mito
3- Yo, mundo, sociedad (y al revés)
4. Naturaleza y razón
5. Unidad y pluralidad
6. El nacimiento de la eternidad
7. La filosofía, saber total
II. LO LLENO Y LO VACÍO: LA REALIDAD COMO LÍMITE ENTRE DOS INFINITOS
1. El atomismo como respuesta «empirista» al «racionalismo» eleático
2. El atomismo como superación dialéctica de la antología pitagórico-eleática
3- Conclusión
CITAS
III. REALIDAD DE LAS FORMAS o FORMAS DE LA REALIDAD
1. La paradoja de los universales: unicidad y comunidad
2. La autopredicación de las formas
3. El bucle de la predicación de las formas
4. Unidad e identidad frente a «separación»
5. Conclusión
IV. VIRTUD PÚBLICA Y VIRTUD PRIVADA EN LA REPÚBLICA DE PLATÓN
1. La justicia: ¿orden natural o contranatural?
2. El isomorfismo individuo-sociedad
3- Raíz común de la ética y la política
4. La ética como filosofía
5. A modo de estrambote: el «liberalismo» de Platón
V. NATURALEZA Y RAZÓN
1. Filosofía y perspectiva histórica
2. Entre lógica y metafísica
3- Naturaleza de los universales
4. El ente natural: todo unitario de materia y forma
5. Razón y naturaleza
VI. LA APORÍA DEL MOVIMIENTO
1. Los términos del problema
2. Posibles esbozos de la solución
3. La autocínesis, condición de continuidad del movimiento
4. Una variante conceptual teofrastea: el acto como movimiento inmanente
VII LA SALUDABLE LEVEDAD DEL SER (LUCES Y SOMBRAS DE LA LÓGICA ARISTOTÉLICA)
1. ¿Perder el alma filosófica para ganar el mundo de lo formal?
2. Universal versus existencial
3- Soluciones alternativas
4. La silogística: ¿combinatoria de proposiciones o combinatoria de términos?
5. La referencia de los términos
6. Si ‘es’ connota existencia, ‘no es’ connota inexistencia
7. «El ser no es la esencia de nada»
VIII. EL ALMA ES LA ACCIÓN
1. Lugar de la psicología en la obra aristotélica
2. El alma como esencia material
3. El alma contemplativa: sensación e intelección
4. El alma activa: apetencia y decisión
IX. LA AMISTAD: EL YO EN EL TÚ
1. La amistad como virtud
2. Los tres grados de amistad
3. La amistad, «egoísmo altruista»
4. Conclusión
X. EL COMBATE DE EROS Y FOBOS
1. Preámbulo
2. La sociedad primitiva: ¿razón fóbica?
3. La polis clásica ideal: razón erótica
4. La sociedad primitiva: matrimonio de Eros y Fobos
5. El Estado antiguo: divorcio entre Eros y Fobos
6. A modo de epílogo: ¿podría una sociedad moderna desterrar a Fobos?
BIBLIOGRAFÍA.