Ed. Plaza & Janés, año1977. Tamaño 25 x 20 cm. Tapa dura con sobre cubierta, íntegramente en papel ilustración, incluye 675 fotografías en blanco y negro. Traducción de J. Ruiz. Usado excelente, 424 págs. Precio y stock a confirmar.

Indice:

I- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEOLOGÍAS SOCIALISTAS DESDE LOS ORÍGENES HISTÓRICOS HASTA MARX Y ENGELS, por Iring Fetscher:
Crónica.
Introducción.
Ideas socialistas en la antigua China y Persia.
Críticas a los ricos y elogio de los pobres por los profetas de la antigüedad israelita.
La doc­trina de Jesús y el cristianismo primitivo.
Crítica social en los padres de la Iglesia.
Ideas «socialistas» y «comunistas» en la Antigüedad.
Comunidad de bienes conventual y sectas comunistas en la Edad Media.
Tendencias comunistas en la Época de la Reforma.
Los grandes utopistas (Tomás Moro, Francis Bacon y Tomás Campanella).
El Estado jesuíta en el Paraguay.
Teorías socialistas y comunistas en la gran revolución inglesa. Socialismo y comunismo utópico en Francia durante los siglos XVII y XVIII.
Tendencias igualitarias en la Re­volución Francesa y la «Conjura de los iguales» de Babeuf.
William Godwin y Charles Hall.
El «Estado mercantil cerrado» de Fichte.
Saint-Simon y los saintsimonianos.
Charles Fourier y Victor Considerant.
Robert Owen o el presocialismo en Inglaterra.
P. J. Proudhon, Constantin Pecqueur, Louis Blanc, Felicité de Lamennais y Philippe Joseph Buchez.
Comunistas franceses del si­glo XIX (Étienne Cabet, Théodore Dézamy y Auguste Blanqui).
El socialismo primitivo en Alemania (Wilhelm Weitling, Moses Hess y Karl Grun).
Carlos Marx y Federico Engels.
Referencias bibliográficas.

II- EL SOCIALISMO EN ALEMANIA, por Helga Grebing:
Crónica.
Fernando Lassalle.
Teóricos no-marxistas y marxistas primitivos.
Premisas para la asimilación de las teorías marxistas.
El kautskyanismo y su función.
Reformistas y practicistas.
El revisionismo.
La izquierda.
Huelga masi­va como medio de lucha.
La acomodada práctica y la desacomodada teoría.
La teoría del imperialismo, de Rudolf Hilferding.
La teoría del imperialismo, de Rosa Luxemburgo.
La teoría del imperialismo en el centro y en los revisio­nistas.
Escisión.
El movimiento de los Consejos y su teoría.
El SPD como partido estatal durante la República.
El viejo dilema: el abismo entre la teoría y la práctica.
Democracia económica.
Nelson y Oppenheimer.
Los socialis­tas religiosos.
Socialdemocracia, Nación y República.
La izquierda, la SAP.
Continuación del marxismo.
La «Restauración» del marxismo por Korsch.
La teoría del imperialismo en Sternberg.
Emigración.
«Después de Hitler, nosotros.» Kurt Schumacher.
El SPD como partido tradicional.
Los refor­madores.
Orientaciones de izquierda.
El camino de los sindicatos.
Nuevo programa, nuevo cambio.
Referencias bibliográficas.

III- EL SOCIALISMO EN AUSTRIA, por Norbert Leser:
Crónica.
Entre ciencia y política.
Trauma del nacimiento.
La contribución de Max Adler.
Las anteriores posiciones de Renner.
Contra la ideología marxista.
La aportación de Otto Bauer.
Orígenes marxistas.
Lucha final y derrumba­miento.
Las falsas alternativas de Otto Bauer.
Negación del factor subjetivo.
Desarrollo después de 1945.
Referencias bibliográficas.
LA SEGUNDA INTERNACIONAL, por Edgar Weick y Günter Dill:
Crónica.
Referencias bibliográficas.

IV- EL SOCIALISMO EN FRANCIA, por Günter Dill:
Crónica.
Historia de la teoría socialista hasta 1914.
Los «Guesdistas».
Los «Posibilistas».
Los «Alemanistas».
Los «Blanquistas».
Los «Socialistas indepen­dientes».
Jean Jaurés.
Aspectos de la teoría sindicalista.
De la escisión al Frente Popular.
De la IV a la V República.
El «Partí Socialiste Unifié» (PSU).
Referencias bibliográficas.

V- EL SOCIALISMO EN ITALIA, por Rolf Reventlow:
Crónica.
Los precursores.
El influjo del marxismo.
Partido socialista y sindicatos.
Maximalistas y reformistas.
La escisión del partido en 1921.
Prohibición y exilio.
Unidad de acción con los comunistas.
Renovación del partido en 1947: «Nenni-socialistas» y «Saragat-socialistas».
La entrada en el Gobierno.
Colaboración de socialistas y socialdemócratas.
Referencias bibliográficas.

VI- ANARQUISTAS, COMUNISTAS Y SOCIALISTAS EN ESPAÑA, por Rolf Reventlow:
Crónica.
Estructura social y económica en el siglo XIX.
El anarquismo en España.
Paul Lafargue, Pablo Iglesias y los inicios del movimiento socialista.
La fundación del partido socialista español.
Los sindicatos socialistas.
La direc­ción anarcosindicalista.
La fundación del partido comunista.
El movimien­to socialista durante la guerra civil.
Referencias bibliográficas.

VII- EL SOCIALISMO EN POLONIA, por Immannel Birnbaum:
Crónica.
Sueños de liberación nacional y de un orden social más justo: Adam Mickiewicz y Joachim Lelewel.
El desarrollo económico.
Ludwik Warynski y el partido proletario.
El PPS y el SDKP.
Las violentas controversias: la cuestión de las nacionalidades.
Las consecuencias de la revolución rusa de 1905 sobre el movi­miento obrero polaco.
Pilsudski y sus legiones durante la Primera Guerra Mun­dial.
Su ruptura con el PPS.
La fundación del partido comunista.
Pil­sudski.
El movimiento obrero polaco durante la ocupación nacionalsocialista. Unión de socialistas y comunistas en 1948.
Referencias bibliográficas.

VIII- EL MOVIMIENTO LABORISTA BRITÁNICO, por Johann W. Brügel: Crónica.
Antecedentes.
La creación del «Labour Party».
El primero y segundo Go­biernos laboristas.
El tercer Gobierno laborista.
El Gobierno de Harold Wilson.
La organización estructural.
La línea de política exterior.
La posición ideológica del partido.
Referencias bibliográficas.

IX- EL SOCIALISMO EN ESCANDINAVIA, por Holger Heide:
Crónica.
Rasgos comunes y singulares de los fundamentos sociales en los países nórdicos.
La emancipación de las asociaciones obreras.
Lassalle y Marx.
El papel de los programas de Gotha y Erfurt.
La influencia de Kautsky.
El revisionis­mo.
Orígenes de la política de tregua.
Zimmerwald.
Causas de la escisión en la organización del movimiento obrero.
La ideología de los consejos en No­ruega.
La guerra civil en Finlandia.
La importancia de las «tesis de Mos­cú» del Komintern.
La praxis de la socialdemocracia en el Estado burgués y su reflejo en la ideología de partido.
El nuevo revisionismo.
La «Nueva Iz­quierda».
Los efectos de la desintegración en el campo socialista.
Los nue­vos revolucionarios.
Referencias bibliográficas.

X- EL SOCIALISMO EN EL JAPÓN, por Cebará Hielscher:
Crónica.
Fuentes y orígenes.
La formación de un movimiento de masas.
Las orienta­ciones principales del socialismo japonés.
Socialdemócratas (Shamin-Kei).
Los obreros japoneses (Nichiro-Kei).
Ala obrera y campesina (Roño Ha).
Los socialistas japoneses y el fascismo.
Reconstrucción del SPJ hasta la «Gran Coali­ción».
Controversias y programas.
Desarrollo reciente (fundación del DSP y teoría de la reforma estructural).
Referencias bibliográficas.

XI- EL SOCIALISMO AFRICANO, por Dieter Senghaas:
Crónica.
Anticolonialismo y Nacionalismo.
Bases intelectuales.
Busca de un nuevo contenido original.
«Personalidad africana», «Negritud», «Conscienciación».
Cultura neoafricana.
El socialismo africano en crisis.
Referencias bibliográficas.

XII- EL SOCIALISMO ÁRABE, por Bassam Tibí:
Crónica.
Prehistoria.
El partido Baath.
Camal Abdel Nasser.
FLN, UNFP, Partido Destur y ANM.
El movimiento socialista en Argelia, Túnez y Marruecos.
Referencias bibliográficas.

XIII- EL SOCIALISMO EN ISRAEL, por Klaus Jungfer:
Crónica.
Las raíces del Sionismo y el socialismo judío.
Theodor Herzi y Moses Hess.
El «Bund».
Teóricos del «Poale Zion»: Ber Borochow.
Aaron David Cordón y Chaim Arlosoroff.
La declaración Balfour.
El movimiento obrero en Pales­tina.
Del mandato británico a la fundación del Estado de Israel.
Un factor esencial de estabilización: el carácter del ordenamiento estatal.
Los partidos socialistas: Mapai, Rafi, Mapam, Achdut Harvoda.
Los comunistas.
Funda­mentos del laborismo israelí.
Referencias bibliográficas.

EL SOCIALISMO HOY, por Iring Fetscher.
Biografías.
Indice onomástico.
Indicaciones sobre el origen de la documentación gráfica.