Ed. Plaza & Janés, año1977. Tamaño 25 x 20 cm. Tapa dura con sobre cubierta, íntegramente en papel ilustración, incluye 675 fotografías en blanco y negro. Traducción de J. Ruiz. Usado excelente, 424 págs. Precio y stock a confirmar.
Indice:
I- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEOLOGÍAS SOCIALISTAS DESDE LOS ORÍGENES HISTÓRICOS HASTA MARX Y ENGELS, por Iring Fetscher:
Crónica.
Introducción.
Ideas socialistas en la antigua China y Persia.
Críticas a los ricos y elogio de los pobres por los profetas de la antigüedad israelita.
La doctrina de Jesús y el cristianismo primitivo.
Crítica social en los padres de la Iglesia.
Ideas «socialistas» y «comunistas» en la Antigüedad.
Comunidad de bienes conventual y sectas comunistas en la Edad Media.
Tendencias comunistas en la Época de la Reforma.
Los grandes utopistas (Tomás Moro, Francis Bacon y Tomás Campanella).
El Estado jesuíta en el Paraguay.
Teorías socialistas y comunistas en la gran revolución inglesa. Socialismo y comunismo utópico en Francia durante los siglos XVII y XVIII.
Tendencias igualitarias en la Revolución Francesa y la «Conjura de los iguales» de Babeuf.
William Godwin y Charles Hall.
El «Estado mercantil cerrado» de Fichte.
Saint-Simon y los saintsimonianos.
Charles Fourier y Victor Considerant.
Robert Owen o el presocialismo en Inglaterra.
P. J. Proudhon, Constantin Pecqueur, Louis Blanc, Felicité de Lamennais y Philippe Joseph Buchez.
Comunistas franceses del siglo XIX (Étienne Cabet, Théodore Dézamy y Auguste Blanqui).
El socialismo primitivo en Alemania (Wilhelm Weitling, Moses Hess y Karl Grun).
Carlos Marx y Federico Engels.
Referencias bibliográficas.
II- EL SOCIALISMO EN ALEMANIA, por Helga Grebing:
Crónica.
Fernando Lassalle.
Teóricos no-marxistas y marxistas primitivos.
Premisas para la asimilación de las teorías marxistas.
El kautskyanismo y su función.
Reformistas y practicistas.
El revisionismo.
La izquierda.
Huelga masiva como medio de lucha.
La acomodada práctica y la desacomodada teoría.
La teoría del imperialismo, de Rudolf Hilferding.
La teoría del imperialismo, de Rosa Luxemburgo.
La teoría del imperialismo en el centro y en los revisionistas.
Escisión.
El movimiento de los Consejos y su teoría.
El SPD como partido estatal durante la República.
El viejo dilema: el abismo entre la teoría y la práctica.
Democracia económica.
Nelson y Oppenheimer.
Los socialistas religiosos.
Socialdemocracia, Nación y República.
La izquierda, la SAP.
Continuación del marxismo.
La «Restauración» del marxismo por Korsch.
La teoría del imperialismo en Sternberg.
Emigración.
«Después de Hitler, nosotros.» Kurt Schumacher.
El SPD como partido tradicional.
Los reformadores.
Orientaciones de izquierda.
El camino de los sindicatos.
Nuevo programa, nuevo cambio.
Referencias bibliográficas.
III- EL SOCIALISMO EN AUSTRIA, por Norbert Leser:
Crónica.
Entre ciencia y política.
Trauma del nacimiento.
La contribución de Max Adler.
Las anteriores posiciones de Renner.
Contra la ideología marxista.
La aportación de Otto Bauer.
Orígenes marxistas.
Lucha final y derrumbamiento.
Las falsas alternativas de Otto Bauer.
Negación del factor subjetivo.
Desarrollo después de 1945.
Referencias bibliográficas.
LA SEGUNDA INTERNACIONAL, por Edgar Weick y Günter Dill:
Crónica.
Referencias bibliográficas.
IV- EL SOCIALISMO EN FRANCIA, por Günter Dill:
Crónica.
Historia de la teoría socialista hasta 1914.
Los «Guesdistas».
Los «Posibilistas».
Los «Alemanistas».
Los «Blanquistas».
Los «Socialistas independientes».
Jean Jaurés.
Aspectos de la teoría sindicalista.
De la escisión al Frente Popular.
De la IV a la V República.
El «Partí Socialiste Unifié» (PSU).
Referencias bibliográficas.
V- EL SOCIALISMO EN ITALIA, por Rolf Reventlow:
Crónica.
Los precursores.
El influjo del marxismo.
Partido socialista y sindicatos.
Maximalistas y reformistas.
La escisión del partido en 1921.
Prohibición y exilio.
Unidad de acción con los comunistas.
Renovación del partido en 1947: «Nenni-socialistas» y «Saragat-socialistas».
La entrada en el Gobierno.
Colaboración de socialistas y socialdemócratas.
Referencias bibliográficas.
VI- ANARQUISTAS, COMUNISTAS Y SOCIALISTAS EN ESPAÑA, por Rolf Reventlow:
Crónica.
Estructura social y económica en el siglo XIX.
El anarquismo en España.
Paul Lafargue, Pablo Iglesias y los inicios del movimiento socialista.
La fundación del partido socialista español.
Los sindicatos socialistas.
La dirección anarcosindicalista.
La fundación del partido comunista.
El movimiento socialista durante la guerra civil.
Referencias bibliográficas.
VII- EL SOCIALISMO EN POLONIA, por Immannel Birnbaum:
Crónica.
Sueños de liberación nacional y de un orden social más justo: Adam Mickiewicz y Joachim Lelewel.
El desarrollo económico.
Ludwik Warynski y el partido proletario.
El PPS y el SDKP.
Las violentas controversias: la cuestión de las nacionalidades.
Las consecuencias de la revolución rusa de 1905 sobre el movimiento obrero polaco.
Pilsudski y sus legiones durante la Primera Guerra Mundial.
Su ruptura con el PPS.
La fundación del partido comunista.
Pilsudski.
El movimiento obrero polaco durante la ocupación nacionalsocialista. Unión de socialistas y comunistas en 1948.
Referencias bibliográficas.
VIII- EL MOVIMIENTO LABORISTA BRITÁNICO, por Johann W. Brügel: Crónica.
Antecedentes.
La creación del «Labour Party».
El primero y segundo Gobiernos laboristas.
El tercer Gobierno laborista.
El Gobierno de Harold Wilson.
La organización estructural.
La línea de política exterior.
La posición ideológica del partido.
Referencias bibliográficas.
IX- EL SOCIALISMO EN ESCANDINAVIA, por Holger Heide:
Crónica.
Rasgos comunes y singulares de los fundamentos sociales en los países nórdicos.
La emancipación de las asociaciones obreras.
Lassalle y Marx.
El papel de los programas de Gotha y Erfurt.
La influencia de Kautsky.
El revisionismo.
Orígenes de la política de tregua.
Zimmerwald.
Causas de la escisión en la organización del movimiento obrero.
La ideología de los consejos en Noruega.
La guerra civil en Finlandia.
La importancia de las «tesis de Moscú» del Komintern.
La praxis de la socialdemocracia en el Estado burgués y su reflejo en la ideología de partido.
El nuevo revisionismo.
La «Nueva Izquierda».
Los efectos de la desintegración en el campo socialista.
Los nuevos revolucionarios.
Referencias bibliográficas.
X- EL SOCIALISMO EN EL JAPÓN, por Cebará Hielscher:
Crónica.
Fuentes y orígenes.
La formación de un movimiento de masas.
Las orientaciones principales del socialismo japonés.
Socialdemócratas (Shamin-Kei).
Los obreros japoneses (Nichiro-Kei).
Ala obrera y campesina (Roño Ha).
Los socialistas japoneses y el fascismo.
Reconstrucción del SPJ hasta la «Gran Coalición».
Controversias y programas.
Desarrollo reciente (fundación del DSP y teoría de la reforma estructural).
Referencias bibliográficas.
XI- EL SOCIALISMO AFRICANO, por Dieter Senghaas:
Crónica.
Anticolonialismo y Nacionalismo.
Bases intelectuales.
Busca de un nuevo contenido original.
«Personalidad africana», «Negritud», «Conscienciación».
Cultura neoafricana.
El socialismo africano en crisis.
Referencias bibliográficas.
XII- EL SOCIALISMO ÁRABE, por Bassam Tibí:
Crónica.
Prehistoria.
El partido Baath.
Camal Abdel Nasser.
FLN, UNFP, Partido Destur y ANM.
El movimiento socialista en Argelia, Túnez y Marruecos.
Referencias bibliográficas.
XIII- EL SOCIALISMO EN ISRAEL, por Klaus Jungfer:
Crónica.
Las raíces del Sionismo y el socialismo judío.
Theodor Herzi y Moses Hess.
El «Bund».
Teóricos del «Poale Zion»: Ber Borochow.
Aaron David Cordón y Chaim Arlosoroff.
La declaración Balfour.
El movimiento obrero en Palestina.
Del mandato británico a la fundación del Estado de Israel.
Un factor esencial de estabilización: el carácter del ordenamiento estatal.
Los partidos socialistas: Mapai, Rafi, Mapam, Achdut Harvoda.
Los comunistas.
Fundamentos del laborismo israelí.
Referencias bibliográficas.
EL SOCIALISMO HOY, por Iring Fetscher.
Biografías.
Indice onomástico.
Indicaciones sobre el origen de la documentación gráfica.