Precio y stock a confirmar
Ed. Agape, año 2001. Tamaño 23 x 16 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 128

adonde-va-el-papado292Por Carlos Schickendantz

En fecha reciente se han publicado varios textos que presentan un estudio de la situación de la religión, del cristianismo y de la Iglesia en la sociedad contemporánea. J. M. Mardones se pregunta «¿Adonde va la religión?», B. Forte titula su libro «¿Dónde va el cristianismo?» y M. Kehl formula «¿Adonde va la Iglesia?». Los textos ofrecen, desde ángulos diversos, un diagnóstico de la situación presente y, al mismo tiempo, un análisis de las perspectivas en el futuro próximo, con palabras de Forte, «un orden de prioridad para la «agenda» cristiana al comienzo del nuevo milenio». En este marco de autores e ideas quiero situar una cuarta pregunta: «¿adonde va el papado?».

En mayo de 1995 Juan Pablo II concretó lo que ajuicio de varios autores constituye uno de los pasos más significativos de su pontificado. En la encíclica Ut unum sint (Que todos sean uno, =UUS) invitó a los obispos y teólogos de las diversas iglesias cristianas a entablar un diálogo, alejado de toda «polémica estéril», sobre el modo que debe adquirir el ministerio petrino en la situación actual, esto es, «encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva» (UUS 95). Esta invitación recibió de inmediato una acogida muy favorable, revitalizó el diálogo ya existente y suscitó un renovado entusiasmo, con acaloradas discusiones incluidas, que se ha plasmado en múltiples congresos e infinidad de publicaciones. Como pone de manifiesto claramente la presente publicación, una «reforma» del papado estimulará profundas transformaciones en la vida de la Iglesia.

El diálogo sobre el ministerio petrino es un diálogo sobre la Iglesia, especialmente sobre los «instrumentos de comunión», tales como la curia romana, los sínodos de los obispos, las conferencias episcopales y más. El mismo Juan Pablo II reconoce que «queda ciertamente mucho por hacer para expresar de la mejor manera las potencialidades de estos instrumentos de comunión» (Novo millennio ineunte 44b). En relación al ministerio petrino y a la colegialdad episcopal, el Papa afirma que «necesitan una verificación que asegure su auténtica inspiración evangélica». De eso se trata en la reforma del papado: con palabras del primer texto ecuménico católico/evangélico-luterano, el «Informe de Malta», «una reinterpretación teológica y una reestructuración práctica de dicho ministerio.

El primer capítulo de este libro, «Modernidad, humanismo y religión. Reflexiones acerca del lenguaje sobre Dios», analiza algunos aspectos del lenguaje de y sobre Dios frente a diversas tendencias de la cultura contemporánea. Aunque presta especial atención a Argentina, atiende a procesos que por su carácter global afectan en diversa medida a todos los continentes. Un hilo conductor de esta reflexión es el tema del vínculo entre humanismo y religión concretado en cuatro subtemas: modernidad, antropología y religión; religión y derechos humanos; religión y humanismo: los derechos de la mujer – lenguaje femenino sobre Dios; secularización, modernidad y reflexión teológico-pastoral de la Iglesia hoy. En el marco del presente libro, este capítulo brinda un contexto más amplio al análisis que, a continuación, hago del papado.

El segundo capítulo, «Hacia una nueva forma de ejercicio del ministerio de Pedro. Consideraciones históricas y teológicas», presenta primeramente algunos datos históricos. Una constatación de este repaso histórico lo constituye el hecho de que el ministerio de Pedro se ha ejercido de diversas maneras. Su fundamentación teórica y el amplio campo de sus actividades pastorales han asumido en el curso de la historia contornos diferentes. Este hecho incontestable invita, por sí mismo, a relativizar toda eventual forma única de concebir el ejercicio del ministerio. Además, la experiencia histórica enseña que frecuentemente se justificaron con argumentos teológicos lo que más simplemente eran condicionamientos culturales o razones estratégicas más o menos acertadas. En un segundo momento, ofrece algunas ideas centrales de la noción de Iglesia del Vaticano II referidas a este punto: las nociones de iglesia particular, colegialidad, episcopado, y más. Finalmente, insinúa ámbitos temáticos más concretos del diálogo actual que muestran campos de trabajo en orden a «encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva».

El tercer capítulo, todavía inédito, «La reforma del ministerio petrino. Algunas propuestas en el actual diálogo internacional», presenta algunas de las ideas y propuestas más significativas que hoy ocupan el diálogo internacional sobre el papado. Tal intención se concreta aquí utilizando como hilo conductor escritos recientes de dos autores, uno norteamericano y el otro alemán, que poseen características personales y biográficas muy diversas, pero que tienen en común determinados acentos y perspectivas que les hacen pertenecer a una corriente mayoritaria dentro de la teología católica sobre este punto, muy próxima, además, a los principales reclamos provenientes del campo ecuménico. Presenta también un breve status quaestionis, en autores e ideas, de varias de las más importantes discusiones posconciliares referidas a la eclesiología. Me limito a observar aquí que, en el plano ecuménico, la cuestión del papado deviene cada vez más un asunto claVe. El diálogo sobre el ministerio petrino está en el corazón del diálogo ecuménico.

El capítulo cuarto, «El principio de subsidiariedad en la Iglesia. Breve historia, discusiones recientes y campos de aplicación práctica», ofrece un panorama sobre la cuestión acerca de la posibilidad de aplicar el principio de subsidiariedad a la vida de la Iglesia. Se trata de una cuestión que lleva ya más de medio siglo de debate y que tiene profundas implicancias en relación a la comprensión de la Iglesia. Primeramente, ofrece una breve historia del desarrollo de este principio aplicado a la sociedad civil. En un segundo momento, se recuerdan diversas instancias magisteriales y sinodales que afrontan la posibilidad de su aplicación a la Iglesia. En un tercer punto, se presentan los diversos argumentos utilizados para negar o fundamentar dicha aplicación.
Finalmente, se enumeran algunos campos de implementación práctica de este principio y algunos criterios que de él se deducen para la conducta de los miembros de la Iglesia. Desde esta perspectiva, el diálogo sobre el papado es un diálogo sobre el correcto ejercicio de la autoridad. La credibilidad de la Iglesia y, más aún, el respeto a la dignidad y derechos de las personas están profundamente implicados.

Soy conciente que la temática de este libro no forma parte del debate eclesial y teológico en nuestras latitudes. Los artículos en lengua española aparecidos en revistas especializadas son bien escasos. Esto tiene, indudablemente, múltiples causas y diversas consecuencias. En cualquier caso pienso que el «hemisferio sur» debe tomar parte y hacer oír su voz en el diálogo público al que el Papa nos ha invitado: «Que el Espíritu Santo nos dé su luz e ilumine a todos los Pastores y teólogos de nuestras Iglesias para que busquemos, por supuesto juntos, las formas con las que este ministerio pueda realizar un servicio de fe y amor reconocido por unos y otros. (…) Tarea ingente … que no puedo llevar a término solo» (UUS 95-96).

INDICE
Introducción
I- Modernidad, humanismo y religión. Reflexiones acerca del lenguaje sobre Dios
Introducción
1- Modernidad, antropología y religión
2- Religión y derechos humanos
3- Religión y humanismo: los derechos de la mujer – lenguaje femenino sobre Dios
4- Secularización, modernidad y reflexión teológico-pastoral de la Iglesia hoy
II- Hacia una nueva forma de ejercicio del ministerio de Pedro. Consideraciones históricas y teológicas
1- Algunas observaciones históricas
2- Algunas observaciones teológicas
Iglesia universal e Iglesias particulares
El carácter colegial del episcopado
La única potestad suprema en figura colegial y en figura primacial
3- Algunas consideraciones actuales
III- La reforma del ministerio petrino. Algunas propuestas en el actual diálogo internacional
1- Colegialidad, subsidiariedad y descentralización
2- Hacia un nuevo paradigma: «testigo cualificado» y «notario público»
3- Reflexión final
IV- El principio de subsidiariedad en la Iglesia. Breve historia, discusiones recientes y campos de aplicación práctica
1- Subsidiariedad en la sociedad civil
2- Subsidiariedad en la Iglesia. Breve referencia histórica
3- Subsidiariedad en la Iglesia. Discusiones recientes
4- Subsidiariedad en la Iglesia. Campos de aplicación práctica