Precio y stock a confirmar
Ed. Museo Nacional de Bellas Artes, año 2008. Tamaño 28 x 24 cm. Curador de la exposición: Roberto Amigo. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 64

«Hay aquí una reunión de artistas malos y buenos capaz de proveer a las necesidades de la ciudad de Londres y París reunidas», escribió desde Buenos Aires el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes en 1857. El juicio exagerado correspondía a su asombro ante los artistas formados en las academias europeas que se establecían en la ciudad; percibía que sus conocimientos técnicos, adquiridos localmente, no lo habilitaban para el nuevo gusto artístico que se expandía entre las élites. En ese momento, mientras escapaba de la epidemia que azotaba Montevideo, comprendió el efecto que los cambios políticos causaron sobre la cultura porteña.

Salones de vistas ópticas, periódicos ilustrados, álbumes litografieos y fotográficos, exhibición de obras de arte, con novedosos géneros pictóricos para el medio, como pintura de historia y paisaje, generaron un mundo de imágenes que reemplazó definitivamente la uniformidad visual del régimen federal con el rostro del caudillo Juan Manuel de Rosas, los gauchos soldados y la cinta punzó en todos los retratos. Las artes, aunque se utilizaran en la construcción del consenso y en la advertencia coercitiva, formaban parte ya del universo de sociabilidad burguesa.

Luego de la Revolución de Septiembre de 1852, los liberales de Buenos Aires comenzaron su proyecto modernizador incluía el museo público, la academia de arte y el salón de artistas argentinos. Fue un deseo, ya que el sitio de la ciudad por las fuerzas de la Confederación y luego las campañas militares de Cepeda y Pavón obligaron a destinar los recursos económicos a la defensa militar. Un sistema de pensiones en el exterior, preferentemente en Florencia, suplantó la enseñanza regular. Además, ocurrió un hecho hasta entonces inexistente: el comienzo de la crítica de arte, aunque atravesada por la polémica facciosa que caracterizaba a la opinión pública.

Entre los artistas activos en Buenos Aires hubo un grupo selecto formado por los extranjeros Ignacio Manzonl, Baldassare Verazzi y León Pallière y los nativos Prilidiano Pueyrredón y Benjamín F. Rawson. Es también una época de reactivación en las provincias de la Confederación: en Córdoba, con la llegada del portugués Luis Gonzaga Cony y el establecimiento del Aula Académica de Concepción; en Tucu-mán, con el regreso del exilio de Ignacio Baz, y en Santa Fe, con la enseñanza del italiano Facino. Sin duda, uno de los episodios más singulares de la cultura argentina se produce en Entre Ríos, en el Palacio San José, la residencia particular de Justo J. de Urquiza, que se convierte en espacio de cruce de la tradición europea y la americana, visible en la arquitectura y en la pintura, en las obras de Pietro Fosatti y Juan Manuel Blanes.

El desarrollo sostenido de las artes de los años cincuenta y sesenta comenzó a declinar en la década siguiente, un período de transición hasta la aparición renovadora de la Generación del Ochenta. Al fracaso de la institucionalización artística que hubiera permitido la dinámica propia de su reproducción, se sumaron el retorno de la mayoría de los artistas extranjeros a sus países natales, la escasa calidad obtenida con la inversión estatal en los primeros becarios en Italia y la muerte de Pueyrredón y Rawson. El espacio vacío fue ocupado por Blanes, ya regresado de Florencia, y los jóvenes se ubicaron directamente bajo su órbita (José Bouchet, Reinaldo Giudici) o trataron de emularlo (Augusto Ballerini).

Al no estar establecido el Estado-nación moderno, con el consecuente programa de homogeneización cultural, la pintura fue una de las armas utilizadas en el debate sobre la identidad política de la Nación Argentina, considerada como preexistente a los proto-Estados de Buenos Aires y la Confederación que disputaban bélicamente la dirección de la organización estatal. Las imágenes debían instalar en la memoria colectiva los episodios fundadores con tal fuerza que se destilase la ideología política que los había establecido como verdad. Las armas de la pintura es una indagación acerca del uso político de la imagen en las escrituras de la historia, de los vínculos entre narración histórica, ideología política y estilo.

Cuando los argentinos nuevamente debatían, a comienzos de 1960, qué país deseaban, la Serie Federal de Luis Felipe Noé recuperó la fuerza de la pintura para convocar la historia. Con la Serie Federal se clausuró radicalmente el modelo ilustrativo, didáctico y moral de la pintura de tema histórico que se había establecido un siglo antes: ahora es la propia materialidad de la pintura la que asume el combate visual por la historia.

Roberto Amigo

Indice:

Textos:
Las armas de la pintura, por Guillermo Alonso
Prefacio, por Roberto Amigo:

1- LAs armas de la pintura
2- La escritura de la historia3- La guerra y la ley
4- El ciudadano armado
5- La Serie Federal de luis Felipe Noé
Bibliografía seleccionada

Listado de obras expuestas:
I- La escritura de la historia
1- Juan Manuel Blanes
El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, 1870
Óleo s/tela, 28 x 40 cm
Col. Museo Histórico Nacional
2- Juan Manuel Blanes
Sanción de la Constitución Argentina
en Santa Fe en 1853
Óleo s/madera, 29,1 x 37,6 cm
Col. Museo Histórico Nacional
3- Juan Manuel Blanes San Martín y Guido, 1871
Óleo s/tela, 104 x 135 cm
Col. Museo Histórico Nacional
4- Juan Manuel Blanes
Sorpresa de San Cala 1841, 1872
Óleo s/tela, 51 x 67 cm
Col. Museo Histórico Nacional
5- Waldemar Carlsen (dibujo, 1861), según Alphonse
Durand / A. Clairaux (litografía)
El paso de los Andes, 1863
Litografía coloreada s/papel, 61,5 x 85,5 cm
Col. Horacio Poroel y Sra.
6- Alphonse Durand (dibujo) / A. Clairaux (litografía)
Exequias de Rivadavia. Discurso pronunciado por el Sr. gobernador de Bs. As. Valentín Alsina delante de la tumba, el 4 de set. 1857 [1857]
Litografía s/papel, 45 x 59,5 cm
Col. Museo Histórico Nacional
7- Alphonse Durand (dibujo) / A. Clairaux (litografía)
Exequias de Rivadavia. Entrada de sus restos en Buenos Aires [1857]
Litografía s/papel, 45 x 59 cm
Col. Museo Histórico Nacional
8- Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y otros. Galería de celebridades argentinas: biografías de los personajes más notables del Río de la Plata. Buenos Aires, Ledoux y Vignal, 1857 Con retratos litograficos de Narcisse Desmadryl
impresión de litografía de Jules Pelvilain, 47 x 33 x 7 cm
Col. Lucio Fernando Aquilanti
9- Prilidiano Pueyrredón
Asesinato de Maza [1859]
Óleo s/tela, 46,5 x 46 cm
Col. Museo Nacional de Bellas Artes
Donación José Prudencio de Guerrico
10- Prilidiano Pueyrredón
Juramento de la Bandera por el ejército de Belgrano el
13 de febrero de 1813, 1862
Acuarela s/cartón, 44,5 x 65 cm
Col. Complejo Museográfico Provincial «Enrique Udaondo»
11- Benjamín Franklin Rawson
Asesinato de Manuel Vicente Maza, 1860
Óleo s/tela, 160 x 200 cm
Col. Complejo Museográfico Provincial «Enrique Udaondo»
12- Benjamín Franklin Rawson
Repartiendo pan en la cordillera (Salvamento en la cordillera), 1855
Óleo s/tela, 146 x 168 cm
Col. Complejo Museográfico Provincial «Enrique Udaondo»
II- La guerra y la ley
13- Juan Manuel Blanes
Alegoría argentina, 1854
Óleo s/tela, 150 x 93 cm
Col. Palacio San José, Museo y Monumento Histórico
Nacional «J.J. de Urquiza»
14- Juan Manuel Blanes
Batalla de Caseros. Carga de caballería, 1856/1957
Óleo s/tela, 74,5 x 230,7 cm
Col. Palacio San José, Museo y Monumento Histórico
Nacional «J.J. de Urquiza»
15- Juan Manuel Blanes
Batalla de Caseros. Final del combate, 1856/1857
Óleo s/tela, 71,5 x 229 cm
Col. Palacio San José, Museo y Monumento Histórico Nacional «J.J. de Urquiza»
16- Juan Manuel Blanes
Batalla de Laguna Limpia, 1856/1857
Óleo s/tela, 74,2 x 230,7 cm
Col. Palacio San José, Museo y Monumento Histórico
Nacional «J.J. de Urquiza»
17- Juan Manuel Blanes
Batalla de Sauce Grande, 1856/1857
Óleo s/tela, 77 x 232 cm
Col. Palacio San José, Museo y Monumento Histórico
Nacional «J.J. de Urquiza»
18- Cándido López
Batalla de Tuyutí, mayo 24 de 1866. Los batallones
4y6de línea inician la batalla [c. 1889]
Óleo s/tela, 50 x 91,5 cm
Col. Museo Histórico Nacional
19- Cándido López
Campamento argentino en los montes
de la costa del Paraná frente a Itapirú,
12 de abril de 1866 [c. 1876/1885]
Óleos/tela, 40,5×106 cm
Col. Museo Histórico Nacional
20- Cándido López
El naranjal, cuartel general en Ensenad/tas,
7 de marzo de 1866 [c. 1876/1885]
Óleo s/tela, 40 x 104,7 cm
Col. Museo Histórico Nacional
21- Cándido López
Pasaje del arroyo San Joaquín,
16 de agosto de 1865 [c. 1876/1885]
Óleos/tela, 40×103,5 cm
Col. Museo Histórico Nacional
III- El ciudadano armado
22- Francesco Augero
Combate entre indios y guardias
nacionales [c. 1865/1870]
Óleo s/tela, 55 x 70 cm
Col. Museo Histórico Nacional
23- Waldemar Carlsen
Episodio del sitio de Buenos Aires, 1861
Óleo s/tela, 73 x 91 cm
Col. Museo Histórico Nacional
24- D. Dulin (dibujo) / Jules Pelvilain (litografía)
Desembarco de la valerosa Guardia Nacional
de Buenos Aires al regresar victoriosa de su campaña
el 18 de enero de 1862, 1862
Litografía coloreada, 36 x 60 cm
Col. Museo Histórico Nacional
25- Cándido López
Retrato de Bartolomé Mitre, 1862 Óleos/tela,
150x113cm Col. Museo Mitre
26- Ignacio Manzoni
Batalla de Pavón, 1861 Óleo s/tela,
32 x 51 cm Col. Museo Mitre
27- Ignacio Manzoni
Retrato de Bartolomé Mitre, 1861 Óleo s/tabla,
42 x 32 cm Col. Museo Mitre
28- Luigi Novarese
Desembarco de tropas de Buenos Aires después de
Pavón (Entrada en Buenos Aires de la Guardia Nacional
después de la victoria de Pavón. Tributo rendido a la
patria adoptiva en la figura del General Mitre), 1862
Óleos/tela, 89x140cm. Col. Museo Mitre
29- Jean-Léon Palliére
Guardia Nacional (Guardia Nacional en la Plaza
de la Victoria) [c. 1858]
Acuarela s/papel, 52 x 34,4 cm
Col. Museo Nacional de Bellas Artes
Donación Antonio y Lola Santamarina
30- Jean-Léon Palliére
Partida de la Guardia Nacional al embarcarse
para la campaña de Pavón, 1862
Óleo s/ papel, 29 x 38 cm
Col. Museo Histórico Nacional
31- Prilidiano Pueyrredón
Retrato de Gíuseppe Garibaldi, 1860
Óleo s/tela, 117,5 x 90,5 cm
Col. Asociación Italiana de Mutualidad e Instrucción
«Unione e Benevolenza»
32- Baldassare Verazzi
Alegoría de Mitre, 1862 Óleo s/tela,
45,5 x 37,4 cm Col. Horacio Porcel y Sra.
IV- La Serie Federal (1961)
33- Luis Felipe Noé
Convocatoria a la barbarie, 1961 Técnica mixta s/tela,
128 x 243 cm Col. particular
34- Luis Felipe Noé
El general Quiroga va en coche al muere, 1961
Técnica mixta s/tela, 60 x 90 cm
Col. Ignacio Liprandi
35- Luis Felipe Noé
El Tigre de los llanos, 1961 Técnica mixta s/tela,
70 x 70 cm Col. particular
36- Luis Felipe Noé
Imagen agónica de Dorrego, 1961 Técnica mixta s/tela,
130 x 97 cm Col. particular
37- Luis Felipe Noé
La anarquía del año 20, 1961
Óleo s/tela, 115 x 229,5 cm
Col. Museo Nacional de Bellas Artes
Donación Instituto Di Telia, 1963
38- Luis Felipe Noé
Viva la Santa Federación, 1961
Técnica mixta s/tela, 130 x 97 cm !
Col. particular