Precio y stock a confirmar
Ed. Norma, año 1977. Tamaño 21 x 14,5 cm. Traducción de Lucrecia Moreno de Sáenz. Incluye 14 fotografías en blanco y negro sobre papel ilustración. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 278
En diciembre de 1974, Bruce Chatwin, de 34 años de edad, partió de Buenos Aires en un ómnibus nocturno hacia el sur, y comenzó un viaje que lo transformaría en uno de los escritores más originales y de mayor estilo de finales del siglo XX.
La Patagonia no es una región precisa en el mapa. Es un territorio vasto y vago que abarca 900,000 kilómetros cuadrados de Argentina y Chile. El área se define más efectivamente por su suelo. Sabés que estás en la Patagonia cuando ves los «rodados patagónicos», guijarros de basalto dejados por los glaciares, y el «jarilla», un arbusto bajo que es su flora dominante. La Patagonia también puede ser descrita por su clima. El viento que sopla con una fuerza tremenda de octubre a marzo, en la expresión de Chatwin, «desnudando a los hombres hasta lo más puro», hizo que el avión de Antoine de Saint-Exupéry volara hacia atrás en lugar de avanzar.
Los viajeros que salen de Darwin han notado cómo esta desolación se apodera de la imaginación. La nada de la Patagonia fuerza a la mente a replegarse sobre sí misma. En el museo de Trelew se encuentra el diario de un duro pionero galés, John Murray Thomas, quien caminó tierra adentro en julio de 1877 y escribió con su lápiz desvanecido: «Anoche soñé con Harriett, estábamos en la cama. Tuve un buen beso. Trabajosamente pasa la noche, pero a ella la veo en mis sueños”.
En la Patagonia, el aislamiento radicaliza a la persona: el bebedor, bebe; el devoto reza; el solitario se vuelve más solitario, a veces fatalmente. Tom Jones trabajó como cónsul británico en Punta Arenas. En sus memorias de 1961, «Un panorama patagónico», escribió: «Ya sea el clima sombrío y desagradable de la Patagonia o la vida solitaria en el campamento después del trabajo del día o el remordimiento después de un brote de bebida fuerte, pueden llevar, y han llevado, al suicidio».
Los primeros criadores de ovejas llegaron de las Islas Malvinas a fines de la década de 1860. La tentación entre sus descendientes de aferrarse a la cultura que dejaron sus antecesores sigue siendo feroz. La Patagonia abarca dos naciones; una buena parte de sus habitantes pasa una vida igualmente dividida, que a menudo se pasa replicando el entorno del que han escapado. Cuanto más lejos esté el valle, más fiel será la recreación de una patria original. En Gaiman, los galeses conservan su idioma y sus himnos. En Río Pico, los alemanes plantan altramuces y cerezos. En Sarmiento, los Bóers continúan secando biltong (de «guanaco»).
Al igual que las Galápagos, la Patagonia apenas ha avanzado desde sus primeros mapas que muestran unicornios azules, centauros rojos, cóndores con elefantes y gigantes. Todavía le gusta pensarse como una tierra de gigantes. «No a los gigantes mencionados por Hernando de Magallanes», escribió Tom Jones, «sino a aquellos hombres y mujeres, muchos de ellos británicos, que hicieron de esta tierra vasta, desolada y azotada por el viento, próspera y habitable para la gente civilizada». Incluso hoy en día, siguen apareciendo huesos de dinosaurios y reliquias vivas que habitan a sesenta kilómetros del pavimento más cercano”.
El 19 de enero de 1982, escribí en mi diario: “La mañana con Bruce Chatwin, luego de ubicar su habitación de Eaton Place: una bicicleta contra la pared y Flaubert en el suelo. Era más joven de lo que imaginaba, más bien como un refugiado polaco: holgado, gris demacrado y de ojos azules, de rasgos afilados y de palabras afiladas. Acaba de entregar un manuscrito: una novela sobre una milla cuadrada cerca de Clyro donde 2 familias luchan, sin exponerse al mundo moderno, a través de 2 guerras mundiales. Habla como un pájaro, muy divertido, muy juvenil y muy leído. «¿No es extraordinario cómo las personas más fraudulentas a menudo tienen buen ojo para el artículo genuino?».
Bruce Chatwin siempre se sintió atraído por los países fronterizos: a lugares en el borde del mundo, intercalados ambiguamente entre culturas, ni una cosa ni otra. En Sudáfrica, conocí a un poeta que dijo que Chatwin escribió como si estuviera en el exilio de un país que no existía. «Estaba en el exilio de todas partes», dice su esposa, Elizabeth. Y estaba huyendo de nuevo cuando abordó el ómnibus en Buenos Aires.
Chatwin había llegado a la Argentina con una idea fija: recuperar de su manuscrito nómada abandonado («ese miserable libro», lo llamó Elizabeth) la idea del Viaje como metáfora, en particular el paradigma de Lord Raglan sobre el joven héroe, que se embarca en un viaje y lucha con un monstruo. Tales viajes son la carne y la bebida de nuestras primeras historias, dijo al periodista argentino Uki Goñi, una «constante absoluta, universal en la literatura».