Precio y stock a confirmar
Ed. Biblos, año 2005. Tamaño 23 x 16 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 346
Con el solemne y pretencioso título de «revolución libertadora» los antiperonistas bautizaron su llegada al poder luego de la victoria por la vía armada sobre el peronismo. Esta fue concebida como síntesis de los valores de la nacionalidad, la justicia, la legalidad política y, en consecuencia, fuente de legitimidad de un poder de facto cuyo proyecto era refundar la democracia extirpando al peronismo de la vida política. Sin embargo, este halo de pureza «revolucionaria» fue efímero. Bien pronto militares y políticos antiperonistas entablaron una confrontación por adueñarse de espacios, recursos y electorado, que a la postre condujo al desprestigio y la frustración del gobierno y de la «revolución» misma.
En el ciclo de los golpes militares y los gobiernos de facto surgidos de ellos en la Argentina del siglo XX, la autodenominada «revolución libertadora» presenta una serie de rasgos propios que la diferencian marcadamente de los anteriores y los posteriores. Si bien todos ellos tuvieron un importante consenso político y social, en el caso que nos ocupa este consenso fue muy importante desde su gestación: la activa participación de civiles en la conspiración y el enfrentamiento armado contra el peronismo en el gobierno, y la inusitada violencia que se tradujo en un importante número de muertos, heridos y detenidos son prueba de ello. Se había producido un profundo quiebre en la sociedad. Luego de la etapa que se abrió con el triunfo militar de septiembre de 1955, también la política mostró otros rasgos inéditos: el objetivo de ser el «último golpe militar», un gobierno que decretó la pena
de muerte porm razones políticas, la activa participación de los partidos políticos en el diseño y la toma de decisiones políticas durante un gobierno de facto.
La que vamos a narrar no es una historia de la «revolución libertadora» en la totalidad de sus aspectos militares, políticos, sociales, económicos y culturales, sino que se centra exclusivamente en el análisis de uno de estos aspectos que a nuestro criterio no era aun suficientemente conocido: el de la trayectoria, la trascendencia y la actuación de la dirigencia político-partidaria antiperonista durante los gobiernos de facto de la etapa de transición 1955-1958. Por eso los otros dos actores políticos centrales de este proceso, las Fuerzas Armadas y el peronismo, son tratados sólo tangencialmente.
Nuestro análisis partió de la preocupación por explicar la naturaleza del enfrentamiento peronismo/antiperonismo como problema de largo plazo en el proceso político. Aborda desde el plano de las ideas y las prácticas políticas la actuación de los elencos gubernamentales que se sucedieron en el período y de los partidos antiperonistas. Se estructura siguiendo los dos objetivos «revolucionarios» que estuvieron en el centro del debate político de este proceso: la desperonización y el replanteo del orden político.
La investigación que dio origen a este trabajo fue iniciada a fines de 1986 y tuvo un largo recorrido de indagación, reflexiones teóricas y elaboración de explicaciones hasta convertirse en tesis doctoral. En los inicios, cuando los debates académicos y políticos se hallaban hegemonizados por las teorías del autoritarismo y la transición a la democracia, surgió de la preocupación por explicar históricamente las causas del proceso de inestabilidad política argentina. Allí estaba el enfrentamiento peronismo/antiperonismo como una de las claves esbozadas, pero explicada sólo sumaria y esquemáticamente. Dentro de este prolongado enfrentamiento, la instancia en que el antiperonismo tomó por primera vez el control de la política mediante el golpe militar resultó crucial por sus consecuencias inmediatas y mediatas en las fallidas transiciones a la democracia posteriores, que fueron interpretadas como «callejones», «juegos imposibles», «búsquedas de fórmulas perdidas» o «empates».
A medida que la investigación sobre esta historia del tiempo cercano fue avanzando, lentamente advertimos dos carencias referidas tanto a lo que conocíamos sobre los actores como al tratamiento del proceso desde el punto de vista histórico. Por un lado, la revisión bibliográfica nos revelaba que sabíamos algo sobre el peronismo pero bien poco del antiperonismo, de su composición ideológica y política, de sus proyectos de cambio político y social, de sus ubicaciones e interpretaciones en torno de los problemas de la coyuntura. Era necesario comprender y explicar por qué para los antiperonistas fue necesario excluir al peronismo para construir un régimen democrático, sin ver en ello incompatibilidad alguna con la democracia; ¿qué era entonces para ellos la democracia si no pasaba necesariamente por garantizar el derecho del sufragio? En suma, se trataba de conocer quiénes eran los antiperonistas y cuál era el alcance de ser antiperonista.
Por otro lado, surgía la necesidad de «historizar» la todavía reivindicada o vilipendiada «revolución libertadora», de comprender las distintas razones del enfrentamiento, de la violencia, de las expectativas y los temores que suscitó en la sociedad dividida. No buscar culpables ni emitir juicios de valor sobre la conducta de los individuos, sino tratar de rescatar en toda la complejidad posible el enfoque de los problemas y sus vivencias.
La búsqueda se inició con el abordaje de la prensa diaria y periódica de alcance nacional. Necesitábamos revisar minuciosamente los hechos políticos, los protagonistas centrales y los secundarios del proceso, los problemas que estaban en el centro del debate sobre el futuro posible y deseable del país, y los objetivos que los distintos sectores adjudicaban a la «revolución libertadora». Este ingreso a la dinámica de los hechos nos permitió, además del establecimiento preciso de algunos de ellos, una primera aproximación al «clima político-cultural» de la sociedad dividida entre peronistas y antiperonistas y también a la variedad de propuestas que los partidos formularon al poder político.
Fue la variedad de propuestas antagónicas y contrapuestas de los partidos la que comenzó a hacernos pensar en distintos antiperonismos. La división clásica de «conciliadores» y «revanchistas» que la historiografía tomó siguiendo las denominaciones de la época nos resultó excesivamente simplificadora e insuficiente y surgió así la idea de estudiar las alternativas políticas en el contexto de la «revolución libertadora».
Una vez que establecimos cuáles eran los problemas políticos que derivaban del enfrentamiento peronismo/antiperonismo, comenzamos a descubrir que ante ellos los partidos habían ofrecido distintas formas de solución. Dentro de ellas pudimos reconocer originalmente una alternativa política exitosa y una fracasada. Al avanzar en el conocimiento de los hechos y profundizar en el análisis, esa
explicación dual «éxito-fracaso» debió ser abandonada y complejizada al introducir una tercera opción política que fue parcialmente exitosa en la coyuntura, aunque a la postre resultó derrotada.
El estudio de las alternativas políticas que los partidos o alianzas de partidos esbozaron para resolver los problemas más acuciantes y presentarlos al gobierno de facto y al electorado nos permitió observar en conjunto el abanico de la coalición antiperonista inicial, sus rupturas y realineamientos entre partidos, y entre éstos y los elencos gubernamentales o sectores de los mismos. También nos permitió abandonar rápidamente la búsqueda de un proyecto político unitario de la «revolución libertadora», como algunos analistas pretendieron ver.
Del trabajo paralelo que realizamos con la bibliografía fueron surgiendo y madurando los interrogantes, las comparaciones con otros procesos históricos similares o contemporáneos y los ejes problemáticos que debían articular la explicación. Con este bagaje, cuando ya teníamos una visión de conjunto del período, emprendimos el recorrido de nuevas fuentes que nos ponían por primera vez frente a los dirigentes como sujetos ante su circunstancia, la literatura heroica de la «revolución libertadora», los relatos autobiográficos de los vencedores y de los vencidos, los ensayos políticos, las memorias, los testimonios justificatorios de la actuación propia o ajena, en suma, las fuentes «interesadas», las menos confiables de todas en cuanto a la certeza de la información que aportan. Sin embargo, fueron estas lecturas las que nos permitieron conocer y comprender un poco más de cerca las opiniones y las vivencias de los actores de este proceso histórico. A su vez, nos condujeron también a plantearnos algunos interrogantes sobre los diversos elementos que contribuyen a explicar la acción política pasada, no por cierto novedosos u originales desde el punto de vista teórico, pero que nos llevaron a la reflexión sobre el trabajo histórico desde lo empírico.
Nuestro objetivo fue analizar las razones que explican las tomas de posiciones de los distintos actores políticos en la redefinición de la antinomia peronismo/antiperonismo que se operó luego del triunfo del golpe antiperonista, desde el método de la reflexión histórica, para ver no sólo los proyectos e intereses en juego en la coyuntura sino también la experiencia previa de los individuos, su bagaje cultural, sus afectos, sus nociones de «bien común», el «deber ser» de la sociedad y la política, junto a sus diagnósticos de la realidad nacional e internacional.
El trabajo se halla compuesto de tres partes. La primera, «La revolución libertadora: expectativas y fracaso», está compuesta por dos capítulos destinados al análisis de las condiciones políticas imperantes en la Argentina entre mediados de 1955, cuando madura el golpe al peronismo, y finales de 1957, cuando los objetivos del gobierno «revolucionario» se han concretado con altos costos y magros resultados.
El primer capítulo, «La sublevación antiperonista», se inicia con un relato de los momentos finales del gobierno de Perón, a mediados de 1955. Describe el clima político que sirvió de marco a la conspiración de civiles y militares, y narra as peripecias de los principales actores del enfrentamiento bélico hasta el triunfo del 23 de septiembre y la gran fiesta del «día de la libertad».
El segundo capítulo, «Dos problemas, dos gobiernos», narra los acontecimientos políticos del período que abarca las dos gestiones gubernamentales que se sucedieron entonces, Lonardi-Rojas y Aramburu-Rojas, y analiza centralmente los dos problemas clave de la coyuntura: la desperonización y el replanteo del orden político.
La segunda parte, «Los partidos antiperonistas», está integrada por tres capítulos que abordan el tratamiento de las tres vertientes del antiperonismo con relación a la desperonización y el problema del orden político, hasta la reforma constitucional de 1957.
En el tercer capítulo, «E1 antiperonismo radicalizado», analizamos la trayectoria histórica de los partidos que confluyeron en esta tendencia (socialistas, demócratas, demócratas progresistas y cristianos), sus filiaciones ideológicas y políticas, sus imágenes del peronismo y su actuación durante los gobiernos de la «revolución libertadora» como los más decididos impulsores de la desperonización y de la reforma del orden político.
El capítulo cuarto, «El antiperonismo optimista», está dedicado al análisis de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Dadas las condiciones del surgimiento de esta agrupación política, iniciamos el tratamiento con una revisión del proceso de la escisión de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1956, para luego rescatar las imágenes preponderantes que del peronismo habían construido, así como también las posiciones y estrategias que se dieron frente al gobierno de la «revolución libertadora», a los objetivos reformistas y al peronismo sobreviviente al golpe.
En el quinto capítulo, «El antiperonismo tolerante», analizamos las trayectorias de los distintos partidos y grupos ideológicos y políticos que confluyeron en la estrategia frentista del «frondicismo» (radicales intransigentes, nacionalistas, comunistas, ex-socialistas, ex-comunistas), que fue la alternativa política exitosa.
La tercera parte, «Negociación y conflicto: el frustrado desenlace», analiza las instancias finales del gobierno de los «libertadores» y las estrategias electorales de los partidos antiperonistas con relación al gobierno y al peronismo proscripto. Concluye con un balance sobre la proyección política de la «revolución libertadora» y su lugar en la historiografía argentina.
El sexto capítulo, «¿Por qué los vencedores fueron vencidos?», de halla destinado a explicar el problema central de la «revolución libertadora» con relación al proceso de inestabilidad política que abrió: en él retomamos el análisis de las condiciones en las que se desenvolvió la relación del gobierno de Aramburu y Rojas con las distintas tendencias del antiperonismo durante 1957, análisis que se prolonga hasta la campaña electoral del verano de 1958, cuando finaliza nuestra indagación.
Nuestro objetivo ha sido historiar una experiencia política, la de los dirigentes, los partidos y los gobiernos antiperonistas durante la «revolución libertadora». Para ello exploramos en sus ideales, proyectos, expectativas y fracasos, pero también en sus prejuicios, frustraciones y odios. En suma, hemos tratado de penetrar, desde el método de la comprensión histórica, en el análisis de los elementos racionales e irracionales que impulsaron al antiperonismo primero a derribar y luego a tratar de superar al movimiento que había incorporado a las masas a la política conmocionando las bases de la tradición político-cultural heredada.
INDICE
Introducción ^
Algunos interrogantes ^
Una aproximación al problema de la coyuntura política
PRIMERA PARTE, LA «REVOLUCIÓN LIBERTADORA»: EXPECTATIVAS Y FRACASO
1- La sublevación antiperonista
Las alternativas de la lucha peronismo-antiperonismo
La antesala del combate decisivo
La tan temida guerra civil —
A las puertas de la «revolución»: el antiperonismo de la conspiración a la calle
2- Dos problemas, dos gobiernos
Los dos gobiernos «libertadores» frente al peronismo
-Consideraciones iniciales sobre la coalición antiperonista
-El frágil gobierno del general Lonardi y la cuestión peronista
-La difícil fórmula pacificación-desperonización
-La gestión de Aramburu y Rojas. La agudización del conflicto peronismo-antiperonismo
-El momento crucial de la desperonización: ¿sublevación abortada o o acción punitiva?
-Las nuevas vías de resolución del conflicto
-La desperonización y el porqué de su fracaso
Los dos gobiernos «libertadores» frente a la reconstrucción del orden político
-Las relaciones políticas en el antiperonismo
-El intento de construir un gobierno apartidario y su fracaso
-La hora de los partidos: el segundo gobierno provisorio
-La puesta en marcha de las reformas tendientes a crear una nueva «república restrictiva»
Un balance de la relación gobiernos-partidos hasta la elección constituyente de 1957
SEGUNDA PARTE, LOS PARTIDOS ANTIPERONISTAS
Introducción
3- El antiperonismo radicalizado
Consideraciones iniciales
Una breve historia del antiperonismo radicalizado
La visión del peronismo
-El peronismo como implantación del nazi-fascismo
-El peronismo, mala copia del nazi-fascismo
La reforma política como tarea crucial de la revolución antiperonista
Las bases del nuevo orden político. El gran debate auspiciado por los partidos minoritarios
Diagnóstico del conflicto y estrategias electorales
4- El antiperonismo optimista
Introducción
Una breve historia de los radicales del pueblo
La situación de crisis permanente
Interpretaciones radicales del fenómeno peronista y estrategias antagónicas
Los radicales en la coalición antiperonista
Desavenencias internas y estrategias antagónicas
Los radicales en la Junta Consultiva Nacional
La interna radical en el centro del proceso político
La «hora de la libertad»: el nacimiento de la Unión Cívica Radical del Pueblo
Los diagnósticos de la coyuntura política
5- El antiperonismo tolerante
Introducción
El frente de los antiperonistas tolerantes: ideas, proyectos y estrategias hasta la Convención Constituyente de 1957
Un análisis de las trayectorias partidarias
-Los radicales intransigentes
–La identidad antiperonista de los radicales intransigentes
–La temprana vocación intransigente de convertirse en opción electoral
–¿Cómo visualizaron el problema político en la coyuntura?
–La oposición a la constituyente y el primer desencanto
-Los nacionalistas
–¿Cuál fue la imagen preponderante del peronismo entre los nacionalistas?
–Los nacionalistas ante el primer gobierno de facto antiperonista
–¿Otra vez ante la «revolución anunciada»?
–Los nacionalistas ante la apertura del debate y la competencia político-partidaria
-Los comunistas
–Una aproximación a la identidad política de los comunistas
–La imagen del peronismo de los comunistas argentinos
–Los comunistas en los años de la «revolución libertadora»
La difusión y articulación del frente antiperonista tolerante: la revista Qué Sucedió en 7 Días
-El perfil político-editorial y las propuestas
-La labor intelectual y política del grupo de Qué
-La conjunción política y el debate ideológico
-Los operadores políticos del grupo de Qué
Las bases ideológico-políticas del frente antiperonista tolerante
TERCERA PARTE, NEGOCIACIÓN Y CONFLICTO: EL FRUSTRADO DESENLACE
6- ¿Por qué los vencedores fueron vencidos?
Introducción
El camino hacia el fracaso de la «revolución libertadora»
-Después del «recuento globular»
-La constituyente: ¿reforma social versus reforma política?
-Algunas claves interpretativas
-El deterioro de la imagen del gobierno y sus respuestas políticas
-Peronismo/antiperonismo en la etapa final de la «revolución libertadora»: el retorno a la pacificación
El legado conflictivo
-El enfrentamiento de los dos radicalismos
-Las disidencias en el frente antiperonista tolerante
-El cambio de programa
Conclusiones
El antiperonismo y la «revolución libertadora»
Fuentes y bibliografía
Indice de nombres