Precio y stock a confirmar
Ed. Sol de Intercomunicación, año 2001. Tamaño 21 x 16,5 cm. Selección e introducción de la Antología por Luis Oporto Ordóñez. Incluye 25 fotografías a color y blanco y negro sobre papel ilustración. Estado: Usado bueno. Cantidad de páginas: 450

Las mujeres en la historia de Bolivia214La presente Antología se plantea un amplio horizonte cronológico, geográfico y social, con contenidos y objetivos distintos. Precisamente, intentamos presentar «las huellas» de las mujeres y sobre ellas: testamentos, contratos, leyes, descripciones, cartas, fotografías, novelas, artículos de prensa, poemas, imágenes, es decir, documentos primarios al alcance del lector de y sobre mujeres de distintas épocas históricas del país. Este propósito tiene que ver con las dificultades inherentes a la aproximación entre el lector del gran público e incluso el docente, universitario o político y el documento primario, generalmente inaccesible, salvo para el investigador que se introduce en los archivos y las bibliotecas con un proyecto específico. Creemos que la posibilidad de tener entre manos, piezas o fragmentos que constituyen las huellas mismas de mujeres del siglo XVI o del XIX, datos a veces contradictorios en relación con las diversas fuentes y fundamentalmente con la historia oficial, enriquece el conocimiento del mundo femenino que hasta hace poco fue considerado.de escasa o nula importancia. Por ello, los libros o artículos escritos sobre la mujer eran apenas apéndices de las historias generales, entendidas fundamentalmente como historias protagonizadas por el varón, es decir historias masculinas. Como sostiene Julián Marías «La historia se ha escrito como si no hubiera más que hombres, con una nota al pie de página que nos dice que también hay mujeres, porque si no, no marcharían las cosas».

Esas historias generales tradicionales han privilegiado el tema político, al tema del poder, monopolizado por los hombres. Sin embargo, la historiografía de los últimos años ha disminuido su interés por el estudio de la vida política como objeto central, enfatizando más los aspectos de la vida cotidiana, incidiendo incluso en lo personal. Esa mirada a la vida cotidiana descubrió el mundo interior, privado, doméstico en que pareció natural incluir a la mujer.

La presente Antología recupera documentos, datos de la realidad, imágenes y percepciones no sólo del ámbito doméstico sino de la vida social económica, política y de las representaciones simbólicas que se han producido sobre la mujer en el territorio conocido hoy como Bolivia. Aunque esta búsqueda ha intentado en lo posible cubrir ampliamente la diversidad en espacio geográfico, social y étnico, una gran parte de los testimonios encontrados corresponde a las mujeres de estratos dominantes en detrimento de mujeres de otras condiciones sociales, campesinas, artesanas, indígenas. Se ha tratado de corregir este desequilibrio al igual que el que se produce en relación a la documentación ciudad/campo, siendo esta última menos accesible. Pese a estas limitaciones, esperamos que este trabajo de recopilación, contribuya a acrecentar la información disponible sobre las mujeres.

Las mujeres en la historia de Bolivia215Los textos obtenidos, algunos ya publicados y conocidos y otros inéditos, se han integrado unos con otros siguiendo la interacción de la realidad de la que provienen; organizados en capítulos y relacionados con ámbitos o espacios de participación femenina de orden laboral, social o cultural, se intercalan con los datos de la ley, los fondos judiciales y la literatura preceptiva civil y eclesiástica. La Antología ha sido dividida en tres volúmenes correspondientes a los periodos Colonial, Republicano y Siglo XX hasta 1950. Cada volumen está precedido por una introducción que es un análisis de la situación femenina en cada época basado en los documentos que presentan y contextualizado en las condiciones estructurales históricas de la sociedad. A la vez se ofrece una información mínima para facilitar la lectura de los documentos.

La finalidad de este trabajo de recopilación es dar a conocer la situación de las mujeres en Bolivia en diferentes períodos de la historia a través de datos y documentos primarios. Interesa dar visibilidad y valorizar la producción de los distintos sectores elitarios y de origen popular, masculino y femenino, conservador y progresista, sobre el papel de las mujeres y los cambios que han ocurrido en más de medio milenio. Pensamos que el mayor conocimiento del imaginario y la realidad contribuirá a superar continuamente la situación de inequidad e injusticia en que viven la mayor parte de las mujeres en el país.

Para avanzar hacia una historia de las mujeres es necesario apelar a metodologías y planteamientos innovadores, a formular preguntas originales que hagan visibles a las mujeres como sujetos históricos y que averigüen el significado concreto para ellas de las permanencias y los cambios históricos, observando las diferencias entre los sexos. Uno de los aportes más importantes para la historiografía de las mujeres es la categoría sociocultural de género, como herramienta analítica que establece que las relaciones entre los sexos no están determinadas por lo biológico sino por lo social, y, por lo tanto, son históricas. El término género supera esa concepción limitante y permite la visibilidad de los valores, costumbres, actividades y sus representaciones sociales tanto de los hombres como de las mujeres y de los roles que se establecen para lo masculino y lo femenino como un conjunto de normas y prescripciones que se construyen, imponen y transforman o reproducen en el tiempo.

La noción de género y diferencia y la reflexión sobre la especificación histórica de las formas en que se construyen las relaciones entre lo femenino y lo masculino sustituyó la categoría universal de «mujer», que no contribuía a la comprensión de la construcción simbólica o social de las diferencias de género. La especificidad histórica es fundamental para alejarse de las categorías y nociones ahistóricas y esencialistas que hacen ver una realidad concreta como inmutable. Es conveniente superar el término «mujer» y referirse a «las mujeres», categoría sujeta a variaciones temporales, a espacios y tiempos determinados. Con el mismo fin, resulta necesario medir con otras categorías del análisis social como la clase, la etnia, la raza, la edad, en el entendido de que las mujeres pertenecen a diferentes clases sociales y no conforman una clase oprimida homogénea, pueden pertenecer a distintos grupos de edad y etnias diferentes. Todas estas categorías les otorgan una ubicación diferencial.

Las mujeres en la historia de Bolivia216El análisis de la historia de largo plazo muestra que las transiciones de un período a otro no son tan netas como se presentan en algunos esquemas. Las transformaciones suelen ser más lentas de lo que se supone y los cambios políticos no necesariamente atraviesan a toda la población, a veces tan sólo afectan a las élites, y no a los diferentes ámbitos de la sociedad. Lo cultural, en el sentido antropológico, parece estar más profundamente anclado en la colectividad y, por lo tanto, menos susceptible a cambios. La mirada centrada en acontecimientos políticos resulta estrecha para comprender realidades complejas. Y antes que rupturas pueden presentarse continuidades. Pero además, el propósito de analizar la vida y participación de las mujeres, requiere de la adopción de otras perspectivas y temáticas para ubicarse en una periodización histórica adecuada en esta revisita de largo plazo en tanto que la visión tradicional de los hechos políticos no considera aquellos factores que afectan considerablemente a la población femenina. Por esto, se ha mantenido como guía la periodización de la historia boliviana referida a los cambios estructurales económicos, políticos, sociales: Período Prehispánico, Colonia y República, formulándose a la vez planteamientos y preguntas relativas a la situación de las mujeres.

Es pertinente por ejemplo una revisión del período de la creación de la República, teniendo en cuenta la implantación de un nuevo sistema legal y una nueva organización política. El análisis de esta normativa y los datos de la realidad permiten ver si estos cambios tienen un significado real para las mujeres que continúan dentro del mismo sistema patriarcal de dependencia de los hombres. Si para los varones ya resultaba insoportable el semi-feudalismo vigente en el agro hasta 1952, ¿qué podía decirse de las mujeres sometidas al mismo régimen? ¿Tiene significación la consolidación del capitalismo a fines del siglo XIX, por su influencia en el cambio de costumbres y valores de la familia y en la relación de género? La pregunta principal que nos planteamos es ¿cómo se transformaron la relación de género, el comportamiento femenino y el imaginario colectivo a lo largo de la historia de Bolivia en su pasado prehispánico, colonial y republicano?

Para responder a una pregunta tan amplia hace falta un análisis histórico centrado en las mujeres, sin que ello signifique prescindir de una concepción de la historia global, las estructuras económicas, sociales y políticas. El énfasis debía ser puesto en las transformaciones de la concepción de lo femenino, las conexiones entre la esfera privada y la pública, la prescriptiva y la real, la ley, la moral, la sexualidad, la religión, cultura, la educación, el trabajo, junto con tres ejes temáticos esenciales: el género, la clase y la etnia. Pese al interés del proyecto por enriquecer la búsqueda de ciertos temas como los mencionados y otros, como la cuestión del poder y jerarquías sociales, ciudadanía, voto, salud, producción y más, por las características propias de los períodos y la falta de acceso o inexistencia de fuentes primarias se dificultó este cometido, convirtiéndose la accesibilidad de la documentación en un factor central, en gran medida determinante del carácter final de la Antología.

INDICE
Presentación, por Beatriz Rossells
PRIMERA PARTE: ESTUDIO E INTRODUCCION
1- Introducción
2- La Población en 1900
3- Fisonomía regional de la mujer boliviana
4- Posición social de la mujer en el nuevo siglo
5- Rompiendo el cerco ideológico: emancipación de la mujer
6- El dominio de la palabra escrita: construyendo una ideología feminista
7- Organizaciones femeninas populares
8- Vida cotidiana: el discreto encanto femenino
9- Mujeres de Abajo
10- Del asistencialismo instintivo a las políticas sociales
11- Guerra y cambio de mentalidades
12- Sindicalismo, gremialismo y política: avances y retrocesos en la emancipación de la mujer 60 trabajadora
13- La vida de la mujer en las minas
14- El largo camino hacia la igualdad jurídica de la mujer
15- La situación legal de la mujer en la época de postguerra
16- El invisible mundo de las tierras bajas
17- El nuevo orden: el MNR y la emergencia de las Barzolas…
18- La construcción del imaginario colectivo Fuentes y Bibliografía.
SEGUNDA PARTE: ANTOLOGIA
I- Fuentes primarias
Documentos del Archivo de La Paz
1- Atentado de indios de Mecapaca contra la patrono. Emilia G. de Vargas contra varios indios aymaras (1900)
2- «Mujer contra mujer: Corrupción de menor». Damiana Portillo Delgado contra Eulalia Aguilar (1900)
3- «Robo de joyas a una súbdita extranjera». Sopiee Babier contra María Medina (1900)
4- «Estelionato». Agustina Ordenes, contra Joaquina Iruquillo (1900)
5- «Agresión y violencia contra la mujer». Dolores Ruiz contra Benigno Corrales
6- «Ofensas a la dignidad de la mujer». María Pagán contra Rousso
7- «Asalto sexual y violación». Felicidad Vargas contra Andrés Cornejo, Lisandro Urquidi y Esteban Guzmán (1900)
8- «Un caso de suicidio». Amalia Gutiérrez Lopera (1910)
9- «Testamentarias pobres». Rosa Estrada viuda de Zeballos
10- «Compra de bienes robados «. Rita Viscafé (1920)
Documentos del Archivo Notarial de Uncía
1- El poder de la Empresa sobre almas y haciendas. Secundino Escóbar y María Inojosa contra Julio Foster, Gerente de la Compañía Estañífera de Llallagua (1911)
2- Mujeres emancipadas: con libertad para estafar. Amanda Martínez y Antonio Heresi (1914)
3- Sujeción de la mujer al esposo: autorización marital para disponer lo suyo propio. Ana Alandia de Martínez y Paulina Gonzales (1914)
4- Venta de bienes para enterrar al marido…Inés vda. de Galindo (1915)
5- Testamentos nuncupativos en favor de su esposa e hijo adoptivo. Darío Plaza (1917)
6- Mujeres solteras: emancipadas, aptas para negocios. Clemencia Patino (1917)
7- Una mujer con visión empresarial. Saturnina v. de Gonzáles (1918)
8- Soltera, comerciante y accionista. Evangelina Carvallo (1918)
9- Entrepeneurs extranjeras. Isabel de Sabja (1925)
10- Testamento de Carmela Choque, indígena agricultora (1917)
11- Mujeres solventes: venta de casa en Santiago de Chile. Octavia F. vda. de Córdoba y José Abugder (1932)
12- Disolución de sociedad y reconocimiento de obligación. Harasic Hnos. y Evangelina Carvallo (1932)
13- Estrategias de la tercera edad. Teresa Claros vda. de Guzmán (1932)
14- Las comerciantes de Uncía: la emancipación de hecho. Laura M. de Durán (1932)
15- Un mal arreglo, antes que un buen juicio. Paulina G. vda. de Ruiz y Mario Defilippis (1932)
16- Esquivando los límites del concubinato: ventas ficticias en favor de los hijos. Agustín Balderrama y Teófila Montano (1944)
17- Derechos ciudadanos de segunda para ciudadanos de segunda. Isaac del Río y Aurora del Carpió (1933)
18- «El peso del poder patriarcal sobre la mujer. Autorización de William A. Mac Queen a favor de Aurora del Carpio (1936)».
19- «Derechos de las concubinas». Liberata Roso contra Domingo Sainz (1940)
II- TESTIMONIOS AUTOBIOGRAFICOS E INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA
1- Mujeres en la lucha sindical (1900-1940). Testimonios de José Clavijo, Max Mendoza, Teodoro Peñaloza, Lisandro Rodas; Catalina Mendoza, Petronila Infantes, Nicolasa Ibañez, María Mejía, Tomasa Patón (Recopilados por Zulema Lelim y Silvia Rivera)
2- Federación Obrera Femenina (1927-1962). Testimonios de Julia vda. de Chávez, Nicolasa Ibañez: Petronila Infantes, Cristina Medrano, María Mejía, Catalina Mendoza, Tomasa Patón y Asunta vda. de Villacorta (Recopilados por Ineke Dibbits et. al.)
3- Recuerdos de infancia y juventud. La profesión de culinaria en la sociedad de entonces (1935-1958). Testimonios de Petronila Infantes y Alicia Infantes (Recopilados por Ana Cecilia Wadsworth e Ineke Dibitts)
4- Dramas del monte (1900). Memoria de Juan B. Coimbra / Nicolás Cuellar
5- Mujeres de las tribus de Apolobamba (1905)
6- Comercio de seres humanos (1900-1920). Rogers Becerra Casanovas
7- La Mujer Boliviana. Su Rol Social (1909). Alcides Arguedas
8- La Mujer Terrateniente (1900-1950). Testimonios de Martha Nardin de Urioste, Muñoz Reyes. Del Solar, Carmen Calderón, Ana Pérez, Irma Lizón, Rivero (Recopilados por Seemin Qayum et al.)
9- Cuando las chilenas llegaron a Sucre. Tristan Marof
10- La educación como consolidación de lo señorial (1920-1930). Ximena Medinaceli, 1989
11- Derechos de la mujer para el voto, 1925. Eduviges Garaizábal de Hertzog
12- Derecho a la lactancia materna (1925) María C. De Lara
13- Documentos del Sindicato Femenino de Oficios Varios
14- Hacia el futuro indio. Glosario psicológico de la mujer india (1932). María Frontaura Argandoña
15- El dolor nos acercó al indio (1932). Natty Peñaranda de Guillén Pinto
16- Las espías bolivianas (1932-1935). Florencia Durán Jordán y Ana M. Seoane, 1994
17- Madrina de guerra (1932-1935). Bernardo Trigo
18- La Profesora indigenista (1935). Luis S. Wayar
19- La vida cotidiana de las mujeres comarcanas (1937). Rafael Reyeros
20- Las compañeras del mineral (1900-1961). Gustavo Rodríguez Ostria, 1991
21- Ciclo de vida de los Moré (1937). Luis Leigue Castedo, 1956
22- El sexo y el ciclo de vida de los Sirionó (1941). Alian Holmberg, 1947
23- Régimen de familia en los pueblos Guarayos (1947). Wálter Hermosa Virreira
24- Viaje a las minas de Llallagua, Siglo XX y Catavi (1953). Alicia Ortiz.
25- Hacia el poder (1952). Lydia Gueiler Tejada
III- EL IMAGINARIO: DE LA MUJER, ACERCA DE LA MUJER
1- ¡No sirve para mujer! (1901). Demetrio Salmón
2- ¿Quo Vadis?(1903). Adela Zamudio
3- Carta de Adela Zamudio a Claudio Peñaranda sobre la novela «Intimas» (1914)
4- A un suicida (1920). Adela Zamudio
5- Balada de Claribel (1915). Franz Tamayo
6- Versos a la mujer (1915-1920). Félix Sattori Román
7- La espera inútil (1920). Saturnino Rodrigo, 1982
8- Vírgenes madres (1924). Man Césped
9- El occiso (1937). María Virginia Estenssoro
10- Borrachera verde (1937). Raúl Botellio Gozálvez
11- La niña de sus ojos (1937) Antonio Díaz Villamil
12- La mujer cuida (1938). Jaime Mendoza
13- Embrujo (1944). Gregorio Reynolds
14- La Chaskañawi (1948) Gregorio Reynolds
15- La Miskki Simi (1948). Adolfo Costa Du Rels
16- Carcajada de estaño (1949). Alcira Cardona Torrico
17- Canto al soldado desconocido (1957). Yolanda Bedregal
IV- CRONICA DE LA PRENSA NACIONAL
1- El carnaval de Huarina. (Notas de viaje) La Voz del Pueblo (1904)
2- Emigración indígenal. La Ley (1904)
3- Crónica: boda nupcial. La Ley (1904)
4- Caballeros, (aviso comercial). La Ley (1904)
5- Lectura profemenil. El Ferrocarril (1904).
6- Para las damas. El Cívico (1904)
7- Los niños precoces. La Abeja (1904)
8- Matrimonio civil. Sometimiento de la iglesia. Amonestación del Papa. El Eco del Beni (1912)
9- La enseñanza de la puericultura en los liceos de niñas. El Eco del Beni (1912)
10- El impuesto a los solteros. Informe adverso de la H. Comisión de Hacienda El Eco del Beni (1912)
11- La «garden party» en la Glorieta. La Libertad (1917)
12- Don Fidel Vega condenado por bigamia. Sagitario (1931)
13- ¿Cómo desearía que sea su esposo o su esposa?, ¿cuál es su ideal?. Sagitario (1931)
14- Por los heridos llegados del frente. Martha Mendoza. La República. La Paz, 1932
15- Artículos de Despertar (1936)
a) Pórtico
b) El poder de la educación popular, por Nelly Parada
c) La coeducación. Escribe: Paz Nery Nava
d) Elogio de Doña María Pacheco v. de Marión. Luis Raúl Duran
e) Bajo una misma bandera
f) Legión Femenina «América» Sucre a la Legión Femenina «América» de Potosí
g) Rumbos nuevos. María Teresa Urquidi y Mercedes Rodriguez
h) Saben lo que hacen. María Teresa Urquidi
16- Programa ideológico y de acción de la «Sociedad Hispanoamericanista». Despertar. Potosí, julio 1936
17- La homosexualidad. El Hombre Libre (1944)
18- Medias nylon. El Hombre Libre (1944)
19- Análisis conyugal. El Hombre Libre (1944)
V- AVANCES LEGISLATIVOS Y NORMATIVOS
1- Reglamento de las casas de tolerancia (La Paz, 1906)
2- Ley de matrimonio civil (Texto oficial 1911). Presidencia de Eliodoro Villazón
3- Valor universitario de los cursos de humanidades del Liceo de Niñas (1912). Presidencia de Eliodoro Villazón
4- Proyecto de reintegración de los derechos civiles de la mujer (1925). Artículos excluidos del Proyecto de Ley del Dr. Benjamín Gallardo
5- Divorcio absoluto (1932). Presidencia de Daniel Salamanca
6- Derechos Civiles de la Mujer (1936). Presidencia del Cnel. David Toro R.
7- Decreto que legaliza el concubinato (1944). Presidencia del My. Gualberto Villarroel
8- Código Civil Boliviano (1945)
9- Constitución Política del Estado (1945)
VI- ICONOGRAFIA FEMENINA DEL SIGLO XX