Precio y stock a confirmar
Ed. Paidós, año 1993. Tamaño 22,5 x 15,5 cm. Traducción de Marta Bertran Alcázar. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 278

las-morales-de-la-historia302Este libro constituye en primer lugar una reflexión sobre las formas que toma el conocimiento de lo humano, puesto que Tzvetan Todorov plantea la relación existente entre hechos y valores, verdad y ficción, interpretación y elocuencia, y a la vez examina la función del intelectual contemporáneo. Pero la obra es al mismo tiempo una puesta en práctica de la «ciencia moral y política»: ¿cómo vivir la libertad en el interior de una sociedad? ¿Cómo practicar la igualdad entre sociedades distintas? Si a Sócrates le gustaba describirse como un tábano pegado al lado de la ciudad, aguijoneándola sin tregua, ¿cómo imitarlo hoy en día, cuando las ciencias humanas y la historia parten de un sueño totalmente distinto, tomar los hechos sin ofrecer ningún juicio, tratar de lo humano como si no fuera tal?

Para criticar lo que es, ¿no hace falta creer en lo que debería ser? El texto trae así a la memoria hechos e interpretaciones -como la colonización o la conquista de América vista por los aztecas-, resucita debates de épocas muy variadas -entre Sócrates y los sofistas, Montaigne y Montesquieu, Spinoza y Locke, el vizconde de Bonald y Benjamin Constant, Léo Strauss y Raymond Aron-, y, sobre todo, a lo largo de estos recorridos, procura no perder de vista lo esencial: las morales de la historia.

«Sin que constituyan un tratado sistemático, los capítulos del libro siguen un orden que he deseado significativo. La primera parte está destinada a los problemas que plantean las relaciones entre culturas distintas. En ella prosigo la reflexión iniciada en mi libro Nosotros y los otros (1989). Aquí empiezo con un caso particular, el de la imagen de Bulgaria en la literatura francesa clásica; particular, pero emblemático para mí. Después paso a la conquista de América, «encuentro» antiguo pero de una intensidad excepcional (al que también he dedicado un libro, La conquista de América, 1982); para volver progresivamente hacia el presente, examinando dos formas de interacción: el colonialismo y los viajes, antes de examinar el ámbito del cruzamiento de las culturas en su conjunto.

En la segunda parte, que he titulado «Entre nosotros», me aproximo, a través de ejemplos históricos, a dos nociones filosófico-políticas: la verdad y la democracia. Los tres primeros capítulos de esta parte sitúan a la (o las) verdad(es) con relación a la ficción y la mentira, a la interpretación y a la elocuencia. Los demás evocan las dos críticas principales de la democracia, la una liberal, la otra conservadora, y por eso procuran precisar algunas fronteras. Concluyo con una interrogación acerca de la función actual de los intelectuales.

INDICE
PRIMERA PARTE FRENTE A LOS OTROS
1- Bulgaria en Francia
2- Post-scriptum: El conocimiento de los otros
3- La conquista vista por los aztecas
4- La conquista vista por los franceses
5- Las malas causas y las malas razones
6- El viaje y su relato
7- Notas sobre el cruce de culturas
SEGUNDA PARTE ENTRE NOSOTROS
1- Ficción y realidad
2- Post-scriptum: La verdad de las interpretaciones
3- Manipulación y elocuencia
4- La tolerancia y lo intolerable
5- La libertad en las letras
6- Democracia y teocracia
7- El debate de los valores
Los tábanos modernos
Referencias bibliográficas