Precio y stock a confirmar
Ed. Tercer Mundo Editores, año 1991. Tamaño 22 x 14 cm. Estado: Usado muy bueno (PRESENTA 32 PAGINAS MARCADAS CON RESALTADOR). Cantidad de páginas: 292

Etica para periodisPor los autores

No en vano el periodismo colombiano ha sido últimamente blanco de todo tipo de críticas. Esta pérdida de credibilidad tiene explicaciones tanto internas como externas,

En términos generales, se observa hoy en Colombia que principios fundamentales, esencialmente religiosos y antes incuestionables, han d6jado de tener validez universal y no han sido reemplazados por otro sistema de valores. Esta situación de caos moral refuerza el asedio por múltiples flancos al periodismo, que va desde el asesinato de periodistas hasta la presión directa de los anunciantes, y ha llevado a una pérdida de independencia, comprensible pero no siempre justificable. En todo caso, se traduce a su vez en desconfianza por parte del lector, radioescucha o televidente, quienes acusan a los medios de comunicación y a sus periodistas de no cumplir con su deber de informar.

A esos agentes externos hay que agregar aquellos que provienen del propio ejercicio profesional. Como el resto de las actividades sociales, el periodismo se ve afectado por la crisis de los valores tradicionales; y su reemplazo por el culto al dinero, factores qua se conjugan para hacer perder de vista que el último fin del periodismo no es el éxito individual sino la búsqueda del bien común.

La venalidad, el sometimiehto a intereses económicos, la aceptación de prebendas que comprometen el libre ejercicio profesional, el afán de estrellato, no son «calumnias de la oposición» sino realidades desafortunadas y tangibles que afectan la credibilidad tanto de justos como de pecadores y contribuyen al desprestigio general de la profesión. Por la correspondencia que se recalca a lo largo de este libro entre calidades éticas y técnicas del trabajo periodístico, a esa baja de guardia de la ética profesional le corresponde un descenso en la calidad del periodismo, apoltronado en el análisis superficial y espectacular de los hechos. Esa correspondencia casi matemática entre unas y otras calidades -las técnicas y las éticas- nos libra de la etiqueta de «moralistas», ya que nuestro propósito no es señalar desde un dudoso olimpo lo que es bueno y lo que es malo, sino contribuir con un aporte específico al movimiento de rebeldía contra la aceptación pasiva de nuestros vacíos.

En efecto, por fortuna, es posible observar cómo muchos sectores de la sociedad colombiana, y desde muy variados enfoques, están empeñados en la construcción de una ética civil que permita la rehabilitación moral del país en términos concretos.

El periodismo no es una excepción. Por su dimensión social, no solo no puede quedarse atrás, sino que debe ser la punta de lanza de esa reconstrucción moral de Colombia. Y sin duda, las complejidades del ejercicio profesional explican la necesidad de una ética especializada, derivada de su deber fundamental de procurar el bien común, de proporcionarle a la comunidad los elementos para estar adecuadamente informada.

En esta «Etica para periodistas» nos hemos propuesto seguir el camino esencialmente práctico del ejercicio profesional y de los dilemas éticos que plantea. Por eso, y a la vez con el propósito de dar a conocer una labor constante de más de trece años, hemos recurrido a los casos estudiados por la Comisión de Etica del Círculo de Periodistas de Bogotá, y a los conceptos -que no fallos- emitidos por ella ante una serie de situaciones concretas. Notará el lector que se habla de «conceptos» y no de «fallos» lo que recalca una diferencia ya anotada entre moral y derecho. Más que la sanción concreta impuesta por este tipo de comisiones
(y por cierto, la del CPB no la tiene entre sus objetivos) importa en efecto el impacto social y profesional que sus conceptos producen y las reflexiones que suscitan en el fuero íntimo de cada cual.

También nos hemos apoyado, como hilo conductor de la obra, en el Código de Etica del Círculo de Periodistas de Bogotá aprobado, luego de un largo proceso, el 15 de octubre de 1989 por el consenso general de los periodistas, por razones que la exposición de motivos señala concretamente:

1- Porque a falta de un código de esa naturaleza el gobierno siempre está tentado a llenar el vacío con unas normas de inspiración oficial

2- Porque el código «es una respuesta positiva a los apremios de una ciudadanía que se siente amenazada por el creciente poder de los medios de comunicación»

3- Porque es «asunto de coherencia que quien reclama la práctica de los deberes éticos a los demás (y ese es el papel fiscalizador de los periodistas) obedezca, él mismo, a su propio código de ética profesional»

4- «Porque el código recoge y conserva los principios de la mejor tradición periodística del país»

5- «Porque, en fin, es la mejor defensa de la libertad de prensa y del derecho a la libre información»

Insistimos en que la ética no es un concepto estático sino dinámico. Por eso, en la construcción de la ética para periodistas juega un papel decisivo la voluntad individual y colectiva de reflexionar sobre sí mismo y sobre la profesión. La diferencia entre moral y derecho está precisamente en la ausencia de coacción de la primera, que es ante todo un estado de ánimo. Pero la evolución del contexto social ha llevado a que los individuos se nieguen a aceptar cada vez más una moral impuesta desde arriba y a reemplazarla por aquélla que surge del diálogo entre los seres humanos para resaltar sus valores comunes.

INDICEPrólogo: ¿Por qué una ética para periodistas?
I- INTRODUCCION A LA ETICA
1- Los valores éticos
2- La ética
3- Teorías sabre la ética
4- Moral y derecho
5- Etica y técnica de la profesión
II- EL PERIODISTA Y LA EMPRESA PERIODISTICA
1- Hacia una definición del periodista
2- La empresa periodística
3- Empresa y ética
4- Casos
III- LOS CODIGOS DE ETICA
IV- ETICA Y DERECHO DE LA INFORMACION
1- Moral y derecho en la comunicación
2- El comienzo: la libertad de expresión
3- De la libertad de prensa al derecho a la información
4- La declaración de la ONU y el derecho a ser informado
5- El derecho de la información y de la comunicación
6- La internacionalización jurídica
7- La internacionalización ética
V- EL BIEN COMUN
1- Relación entre periodismo y bien común
2- Definición del bien común
3- Evolución del concepto de bien común
4- Bien común, derecho y medios de comunicación
VI- INFORMACION VERAZ Y SUFICIENTE
1- El problema de la veracidad y de la objetividad
VII- EL PERIODISTA Y LA BUENA FE DEL PUBLICO
1- El culto al sensacionalismo
2- Etica y privacidad
3- Explotación de la morbosidad en catástrofes
4- El irrespeto a la dignidad humana
5- Etica e información judicial
VIII- LA RECTIFICACION
1- Rectificaci6n y credibilidad
2- Consecuencias como deber ético
IX- LA INDEPENDENCIA DEL PERIODISTA
1- Dos casos de independencia
2- Independencia y fuentes financieras
3- Independencia y política
4- Independencia y subjetividad
5- Independencia y fuentes de información
6- Independencia y libertad
X- EL PLAGIO Y LOS DERECHOS DE AUTOR
1- El caso del folleto copiado
2- Elementos éticos y jurídicos del plagio
3- Otros aspectos de la protección ética del autor
4- El derecho de cita
5- El caso de la citación fuera de contexto
XI- LA RESPONSABILIDAD DEL PERIODISTA
1- Etica, impacto y responsabilidad
2- La iaformación sobre violencia
3- La diferente naturaleza de los medios de comunicación social
4- Responsabilidad ética y legal
5- Libertad y responsabilidad
XII- LA ETICA Y EL PAPEL DEL ESTADO
1- La intervención del Gobierno
2- El control ético del gremio
3- Las sanciones morales
ANEXO 1– Códigos de ética periodística en Colombia
ANEX0 2– Código del CPB