Precio y stock a confirmar
Ed. Fondo de Cultura Económica, año 2014. Tamaño 21 x 14 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 440

El genocidio como práctica social, Feierstein024En su intención histórica y narrativa, lo que se propone es la posibilidad de ilustrar esta afirmación a partir del análisis de dos procesos de aniquilamiento: el desarrollado por el nazismo entre 1933 y 1945, que tuvo a su vez varias modalidades, objetivos y momentos diferenciados, y el desarrollado en la República Argentina entre
1974 y 1983.

No sólo es presupuesto de este trabajo que ambos procesos pue¬den ser agrupados bajo el término «genocidio» —lo cual será profusa y ampliamente desarrollado en toda la obra— sino algo más: que analizar precisamente esta secuencia —que atravesaría, como punto intermedio, las luchas contrainsurgentes de las décadas de 1950 y 1960 en Indochina, Argelia y Vietnam- es un modo privilegiado para observar una de las peculiaridades del genocidio como práctica social: su capacidad para destruir y reorganizar relaciones socia¬les en aquellas sociedades en las que se implementa. Ello no implica, es necesario aclararlo, ignorar las enormes diferencias de escala, magnitud, impacto e incluso objetivos entre ambas experiencias históricas.

Sin embargo, la elección de estos dos ejemplos para estructurar la obra no es casual ni aleatoria, sino que constituye un «tramado discursivo» de una secuencia -de ningún modo la única posible, pero sí tan válida como muchas otras- para comprender esta característica de las prácticas sociales genocidas, un modo de observar y analizar el aniquilamiento de colectivos humanos que ha tenido escaso desarrollo en los trabajos académicos sobre las prácticas sociales genocidas en diversas experiencias históricas.

El capítulo I intenta fundamentar jurídica, histórica, sociológica y filosóficamente la utilización y adecuación del concepto de genocidio para los hechos ocurridos en la República Argentina entre 1974 y 1983, así como explicitar el uso de la categoría «práctica social genocida», en tanto modo de comprensión de una tecnología de poder.

El capítulo II plantea una nueva tipología de las prácticas sociales genocidas que permite distinguir su peculiaridad reorganizadora en determinadas experiencias históricas, en una línea de continuidad, cuya primera aparición histórica es ubicada en el caso del nazismo, pero cuyo desarrollo más complejo en cuanto a los efectos simbólicos y materiales en la clausura de relaciones sociales puede observarse en la experiencia argentina.

El capítulo III se pregunta acerca de la funcionalidad de las prácticas sociales genocidas como tecnologías de poder y su vinculación a las contradicciones no resueltas de la modernidad, el modo en que la práctica social genocida cobra tanto su sentido como sus condiciones de posibilidad y emergencia.

Los capítulos IV a VIII se proponen fundamentar históricamente el análisis de ambas experiencias, así como elaborar una mirada crítica de los modos en que diversas disciplinas han intentado analizar estas dos prácticas sociales genocidas y la posibilidad de utilizar esos trabajos previos como antecedentes o puntos de anclaje para la comprensión del genocidio en tanto tecnología de poder.

El capítulo IX busca sugerir algunas especificidades en relación con el dispositivo fundamental de la tecnología de poder genocida -el campo de concentración—. Para su desarrollo se vale de los testimonios de sobrevivientes de ambas experiencias genocidas bajo análisis, con la convicción de que la lógica concentracionaria no se dirige tan sólo a la población internada en los campos, sino al conjunto social.

El capítulo X, a modo de conclusión, pretende abrir preguntas en relación con la posible continuidad de las prácticas sociales genocidas, con su capacidad de articulación con el desarrollo del capitalismo y con los modos de construcción de una subjetividad que confronte y resista estas tendencias.

El momento en que se escribe este trabajo no es accidental, como tampoco sus objetivos. Los autores citados escriben desde el «centro» político y cultural del planeta —Europa o los Estados Unidos- en tanto que el presente ensayo se inscribe en lo que Raúl Eugenio Zaffaroni ha dado en llamar el «margen latinoamericano». Mi carácter de heredero de una familia judía que abandonó Polonia antes de la llegada de los nazis, mi infancia en una Argentina atravesada por automóviles Ford Falcon verdes que conducían a las puertas de los campos de concentración no pueden ser obviados en el análisis de esta obra sino que los impregna con sus huellas, que uno puede volver más o menos visibles. Resulta difícil hablar del genocidio nazi en la Argentina sin remitir —del modo que fuera— a nuestra propia y reciente experiencia histórica.

Sin embargo, el desafío era precisamente que la densidad conceptual del trabajo pudiera decir algo más que la mera articulación subjetiva de dos eventos en un contexto histórico determinado. El objetivo de plantear a las prácticas sociales genocidas como una tecnología de poder y al aniquilamiento como un modo de destrucción y reorganización de relaciones sociales en las sociedades contemporáneas constituye un intento por dar cuenta de dicho desafío.

A los lectores quedará evaluar si el tramado discursivo de esta obra ha logrado legitimar la intuición que articula estas interpretaciones.

INDICE
Introducción. Dos genocidios y un intento de articulación
PRIMERA PARTE
Algunas cuestiones teóricas
I- Acerca de las discusiones, definiciones y límites del concepto de genocidio
II- Hacia una tipología de las prácticas sociales genocidas
III- Las contradicciones de la modernidad y su resolución: igualdad, soberanía, autonomía y prácticas sociales genocidas
SEGUNDA PARTE
Hacia un sustento histórico: El genocidio nazi
IV- Unicidad, comparabilidad y narración: apuntes sobre método, teoría y política a propósito del genocidio nazi
V- La cuestión de la causalidad en la explicación del genocidio nazi
VI- Genocidio y reformulación de las relaciones sociales
TERCERA PARTE
Hacia un sustento histórico: Las prácticas sociales genocidas en la Argentina
VII- La cuestión de la causalidad en la explicación de las prácticas sociales genocidas en la Argentina
VIII- Hacia una periodización del genocidio desarrollado en la Argentina
IX- La lógica concentracionaria
A modo de conclusión: Deconstrucción, moral y humanidad. Los usos de la memoria
Bibliografía
Indice de nombres