Precio y stock a confirmar
Ed. Librería Histórica, año 2008. Tamaño 23 x 16 cm. estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 170

Dónde está la víctimaHace poco tiempo una amiga que trabaja en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) me comentó sobre un proyecto
de investigación que estaba por iniciarse tendiente a establecer pautas para el desarrollo de dispositivos de asistencia de las
víctimas de desapariciones forzosas en el marco del conflicto que desde hace largos años atraviesa determinado país sudamericano.

Parece que la idea central consistía en tener preparado algún programa para el momento en que se diera la reaparición y recupero de
las personas privadas de su libertad. Me llamó poderosamente la atención por tan solo comparar con lo ocurrido en nuestra historia local.

A contramano del ejemplo anterior, la respuesta social e institucional en Argentina siempre estuvo ligada al hecho consumado, donde la imprevisión y la improvisación permanentemente caminaron juntas.

Las víctimas de la mayor violencia desatada por un estado represor en la última dictadura militar, los familiares de los desaparecidos,
los excombatientes de Malvinas y sus familias, las víctimas del terrorismo económico y la exclusión social, los sobrevivientes y los
familiares de las víctimas de los atentados terroristas en la sede de la AMIA y la Embajada de Israel, los sobrevivientes y familiares
de las víctimas del desastre de Cromagnon; únicamente para dar algunos ejemplos, ilustran la carencia de programas oficiales al respecto, y desnudan un vacío institucional que abarca también a las organizaciones sociales.

La ausencia de políticas en ese sentido, y lo que es peor, la falta de claridad en el abordaje de la problemática, no pueden ser
reemplazados únicamente por el voluntarismo y la buena suerte. En este orden de cosas, en el último tiempo ha aumentado la preocupación respecto de la situación de las víctimas de hechos delictivos. En varios ámbitos se han hecho eco de una creciente demanda de la comunidad en cuanto al cuidado, la asistencia, protección y contención de sus víctimas, como así también de la necesidad de implementar medidas preventivas en tal sentido. Esto se ve potenciado por verdaderas campañas desde los medios masivos de comunicación que instalaron el tema en la agenda política.

Da la impresión de que se ha llegado a un punto de inflexión.
Cabe entonces preguntar si estamos a tiempo y en condiciones de superar esta situación.

Precisamente, este trabajo nace de la pregunta, herramienta imprescindible para vencer la ignorancia.

Desde hace una década, cuando circunstancias de la coyuntura laboral nos llevaron a involucrarnos en el trabajo con víctimas, no hemos
dejado de formularnos interrogantes. Una y otra vez hemos cuestionado una realidad que a medida que más íbamos conociendo percibíamos
lo alejada que estaba de permitir un desarrollo de nuestra humanidad en paz y armonía.

Fueron diez años de aprendizaje. Demasiado tiempo quizás para darnos cuenta de lo poco que sabemos. Y más, lo poco que pudimos hacer
con ese conocimiento.

Escribir sobre víctimas tiene ciertas implicancias que no pueden soslayarse.

En primer término es necesario asumir una posición, y ello nos lleva a la posibilidad de ubicarnos en los extremos.

Podemos hacerlo desde el academicismo más puro, por lo que el trabajo quedaría enmarcado por un sinfín de conceptualizaciones, marcos teóricos y elucubraciones abstractas.

Podemos, al contrario, sitiarnos en el lugar del propio objeto de estudio, con el peligro de quedar atrapados solamente en la demanda desde el sufrimiento, la desesperación, la bronca o la vergüenza.
Preferimos, sin embargo, hacerlo desde la militancia, vista como una actividad positiva, constructiva e innovadora; que no trata de hegemonizar el discurso sino de plantear la diferencia y de esta manera posibilitar el debate.

Desde ese lugar podemos asumir la certeza de que todo aquello que aquí vertimos como fruto de la experiencia cotidiana: las observaciones realizadas e interpretadas, con sus significantes e interrogantes; las hipótesis formuladas y contrastadas; los modelos ensayados; las conclusiones arribadas, etcétera; podrán funcionar como un marco de referencia para la reflexión, para el análisis, la crítica y la puesta en práctica de nuevas intervenciones.

Nuestro mayor estímulo sería que este trabajo pueda servir para aquellos que estudian carreras y materias relacionadas con el abordaje de las víctimas. Para aquellos que empiezan o que recién se acercan a alguna modalidad de trabajo o servicio que tenga contacto con víctimas.

Que pueda servir para aquellos que deben tomar decisiones políticas e institucionales que representen algún grado de relación con la asistencia y contención de víctimas, como así también respecto de la prevención de situaciones que las provoquen.

Que pueda servir para todos en general, ya que textos como estos tienen la aspiración de trascender el ámbito académico e incorporarse al bagaje cultural compartido. Pues únicamente conociendo nuestros derechos y la forma de ejercerlos, conociendo los dispositivos y herramientas existentes, asignando y administrando correctamente los recursos, desarrollando políticas públicas y acciones de gobierno que tengan en cuenta las necesidades de la comunidad, podemos prevenir, asistir y evitar nuevas victimizaciones.

Reconociendo desde ya que este trabajo se encuentra lejos de lograr una visión exhaustiva de la temática victimológica, pretendemos sin embargo brindar algunas reflexiones básicas que permitan trazar líneas de acción en lo cotidiano. En esta realidad efímera, permanentemente mutable y de significados cambiantes, mucho se ha dado en hablar del perfil de la justicia. Mucha tinta se ha gastado en los últimos tiempos refiriéndose a la humanización de las leyes y las instituciones. Mucho se habla también sobre la humanización
de las prácticas.

Como si las leyes no fueran hechas por humanos, no fueran éstos quienes integran a las instituciones y quienes ejecutan las políticas de gobierno.

Tal vez la humanidad sea nada más que un punto de llegada al que aspiramos. Y que lentamente vamos logrando en la medida en que aceptamos al otro, en que asumamos nuestra responsabilidad y compromiso en el armado del tejido comunitario y seamos artífices en la construcción de la paz.

Ulf Christian Eiras Nordenstahl

Sobre el autor
Ulf Christian Eiras Nordenstahl nació en Sao Paulo, Brasil, y desde los 14 años reside en la Argentina. Profesor en Historia, Abogado
y Especialista en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos. Durante varios años estuvo al frente del Centro de Asistencia a la
Víctima y la Oficina de Mediación Penal del Ministerio Público de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires, y desde principios del
año 2007 dirige el Programa de Mediación, Casa de Justicia y Asistencia a Víctimas en el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano. Ha publicado varios trabajos, entre ellos el libro «Mediación Penal – de la práctica a la teoría», y participa permanentemente de encuentros y congresos sobre mediación penal y victimología, ejerciendo la docencia sobre estos temas tanto en la Argentina como en el exterior.

Fue invitado a desarrollar tareas como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y ha dirigido cursos de capacitación en la materia en Chile, Uruguay, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Guatemala y Ecuador.

Indice
Prólogo
Capítulo I
Un acercamiento a la criminología
Su evolución en el tiempo
Capítulo II
Alguna vez fuimos víctimas
La experiencia victimológica
Surgimiento de la victimología
Buscando definiciones
Campo de estudio
Capítulo III
Victimizaciones
Primaria
Secundaria
Otros modos de victimizar
La peligrosa victimización
Capítulo IV
Hablar acerca de tipologías
Reflexionando con Savater
Construyendo una clasificación
Conclusiones
Capítulo V
El interés de la víctima
Interés penal
Interés procesal
Interés civil
El rol del estado
Otros intereses
Capítulo VI
Trabajo con la resiliencia
El fenómeno de la resiliencia
Pasos para trabajar con resiliencia
Capítulo VII
El discurso
La construcción del relato victimológico
El silencio
La buena comunicación
Capítulo VIII
Hay equipo
Conformación del equipo
El rol de operador social
El rol del operador legal
El Rol del operador de la conducta
Intervención en crisis
Capítulo IX
Vislumbrando redes
La Red social
La derivación
Redes Institucionales
A modo de conclusión
Capítulo X
Acerca del cuidado
El mobbing
El Síndrome de Burnout
Victimización vicaria
Estrategias
Diseño y planificación
Trabajo en equipo
Dinámica del cuidado
Supervisión
Anexo documental