Precio y stock a confirmar
Ed. Academia Nacional de la Historia de Colombia, año 1988. Tamaño 22 x 15 cm. Estado: Usado muy bueno. Cantidd de páginas: 578

El autor, Indalecio Liévano Aguirre nació en Bogotá (Colombia), el 24 de julio de 1917. Obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras (1939), conferido por el Colegio Nacional de San Bartolomé. Se graduó de Doctor en Derecho, Ciencias Sociales y Económicas en la Pontificia Universidad Javeriana (1944). A esa formación alcanzada en las aulas, Liévano sumó los sólidos y amplios conocimientos adquiridos a lo largo de su vida de estudioso, de político militante -liberal- y de funcionario en altos destinos públicos, tales como Secretario de la Presidencia de la República, Encargado de Negocios en Inglaterra, Ministro Plenipotenciario en Cuba, Representante de su país en el Consejo Económico y Social de la OEA, Miembro de varias Delegaciones con rango de Embajador a Conferencias Internacionales y a las Naciones Unidas, Embajador permanente ante la Mentada Organización y Presidente de la Asamblea General de la misma, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, Designado a la Presidencia de la República, y Encargado del Poder Ejecutivo. Laborioso, incansable, la pluma de Indalecio Liévano Aguirre dejó de brillar en el momento en que se apagó la luz de su existencia, y esto ocurrió en la misma urbe que lo vio nacer: Bogotá, el lunes 29 de marzo de 1982.

La presente obra consta de seis partes con un total de treinta y siete capítulos. El texto todo responde al objetivo que se trazó el autor: estudiar las épocas vitalmente relacionadas con el personaje, los Bolívar de la Península, Vizcaya y América, las ideas precursoras de la Independencia, el siglo XVIII y las tres primeras décadas del XIX, cuyo ámbito a partir del año 12 con la Campaña del Magdalena, lo llena el Libertador hasta diciembre de 1830. Pero lo más acertado del biógrafo es que su héroe no muere el 17 de diciembre del mentado año 30, porque su obra se proyecta indefinidamente en el tiempo y Liévano Aguirre la describe de manera que Bolívar es un pregón vibrante, penetrante de un mensaje que no acaba, que cada vez cobra mayor fuerza.

INDICE
Prólogo, por Mario Briceño Perozo
El autor y su obra
-¿Quién fue Indalecio Liévano Aguirre?
-Bolívar
-Colombia y El Libertador
-El mensaje de Bolívar
Notas
PRIMERA PARTE
I- UNA VOZ EN EL PASADO
Una hostilidad de generaciones. Los Bolívar y el Estado español. Vizcaya y América. ¿Marqueses de San Luis o rebeldes americanos? El acicate de un alma insatisfecha. Las fuentes del optimismo vital. Fracaso de los preceptores.
II- EL MAESTRO
Influencia de Rousseau. Simón Rodríguez y el Emilio. La educación como forma de acomodamiento a la naturaleza. El equilibrio entre las facultades y las aspiraciones. La conquista de la seguridad. Rebelión contra la familia.
III- LA METROPOLI LEGENDARIA
Responsable de su propio destino. Primera visión de España. Vida cortesana. Los favoritos de María Luisa. El marqués de Ustáriz. El primer amor. París. La gesta napoleónica descubre ante Bolívar la ambición de gloria. Idilio en el mar. Muerte de María Teresa.
IV- LA SOMBRA DE BONAPARTE
Una ilusión que se niega a morir. Regreso a Francia. Fanny de Villiars. De nuevo Bonaparte. El prestigio de la antigüedad. Roma. Una voluntad que vislumbra su objetivo.
SEGUNDA PARTE
V- CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
El catolicismo y la unidad española. El imperialismo evangelizador. Laambición de riqueza y el desprecio por la Economía. Catolicismo y mercantilismo. Felipe II y El Escorial. Inglaterra, o el poder político al servicio de la Economía. La riqueza vence a la espada. El monopolio comercial y los corsarios. Descomposición del Imperio español.
VI- UNA REBELION DE MINORIAS
Criollos y españoles. Privilegio del nacimiento. El poder económico aspira al poder político. El 19 de abril en Caracas. Junta de Gobierno. Los derechos de Fernando VII. Bolívar, jefe de la misión a Londres. Desconocimiento de las instrucciones. Diplomático sin experiencia. Francisco Miranda. El regreso.
VII- DOS EDADES DE LA REVOLUCION
Miranda en Caracas. Bolívar impugna los derechos de Fernando VII. El Congreso y la Sociedad Patriótica. El Acta de Independencia. Reacción realista e insurrección de los negros. El terremoto de Caracas. Miranda, generalísimo. Las audacias de Monteverde y las vacilaciones de Miranda. Dialécticos por jefes y sofistas por soldados. Desacuerdos entre Bolívar y Miranda. De la admiración al odio. Capitulación de la República. El duelo final.
TERCERA PARTE
VIII- LA GRAN AVENTURA
Primer exilio. Arruinado. La Nueva Granada, única esperanza de Bolívar. Odio de Labatut. El puerto de Barrancas. Campaña del Magdalena. Anita Lenoir. Una nueva estrategia. Política de las distancias. ¿Guerras provinciales o guerras continentales?. Hacia las fronteras de Venezuela. Reto a Monteverde.
IX- LA CONCIENCIA AMERICANA
Frente a Monteverde. Francisco de Paula Santander. la audacia vence al número. Los españoles desencadenan la lucha de razas. La guerra a muerte, sangrienta génesis de la conciencia americana. Campaña admirable. Josefina Machado. Los caudillos del Oriente venezolano.
X- TOMAS BOVES
Intervención del Llano. Rebelión de las razas de color. Tomás Boves y el exterminio de las minorías blancas. Los caudillos populares de España. La República cede terreno. Incendio y saqueo. La última resistencia. San Mateo. Batalla de La Puerta. De nuevo hacia el destierro.
XI- LA PACIFICACION ESPAÑOLA
La Nueva Granada y Simón Bolívar. El civilismo granadino. Juicio ante el Congreso. Triunfo transitorio de Bolívar. Vencido por las intrigas. La expedición pacificadora de la Metrópoli. Don Pablo Morillo. Trayectoria de una gran voluntad.
CUARTA PARTE
XII- ESTRATEGIA POLITICA DE LA REVOLUCION
El desterrado de Jamaica. Hostilidad británica. Humillaciones y miseria. Julia Cobier. La Carta de Jamaica. España victoriosa, cancela su política popular. Bolívar concibe la emancipación como una insurrección general de las masas populares de América.
XIII- BATALLA POR EL DOMINIO DE LAS COSTAS
La histórica Asamblea de Los Cayos. Bolívar, generalísimo. Carúpano. Ocumare y Barcelona. Los caudillos llaneros. Páez y Piar. Enrevista de Guayana. Conquista de Guayana.
XIV- EL CAUDILLO
Un duelo histórico. El odio de razas en los ejércitos libertadores. Caraqueños y llaneros. Las dos banderas de la revolución: libertad de los esclavos e igualdad política de las razas. Bolívar se impone en el Llano a los antiguos tenientes de Boves. Fusilamiento de Piar.
XV- LA TIERRA PROMETIDA
Frente al león de Apure. La unidad del mando en las fuerzas libertadoras. Morillo se retira del Llano. Indisciplina de Páez. A la vista de Caracas. La Cuesta de la Muerte. El fatal sitio de La Puerta. Disolución del ejército.
XVI- EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE ANGOSTURA
El Congreso se instala. Fracaso de las minorías criollas en la organización del Estado. El problema de la estabilidad política en sociedades descompuestas por el odio de razas y de clases. La necesidad de un Estado fuerte en el régimen republicano. Un proyecto de Constitución. Fracaso de la inteligencia americana para pensar en los problemas propios del Nuevo Mundo.
XVII- PASO DE LOS ANDES
Desarticulación de los frentes de batalla en Venezuela. Hacia la Nueva Granada. Paso de los Andes. Las altiplanicies de Cundinamarca. Homogeneidad social y triunfos militares. Vargas y Boyacá.
XVIII- ENTREVISTA DE SANTA ANA
La Gran Colombia. España solicita un armisticio. El constitucionalismo de la Península. La revuelta de Riego pone fin al imperio español. Bolívar y Morillo en Santa Ana. Un aristócrata representando a la revolución y un militar encumbrado hablando por la monarquía.
XIX- COLOMBIA LIBRE
De nuevo hacia la tierra prometida. Batalla de Carabobo. Reparto del poder entre los caudillos. La gloria como antídoto de la anarquía. Hacia una política continental.
QUINTA PARTE
XX- EL GENERAL SAN MARTIN
La revolución en el sur. Una clase social con ambiciones políticas. El monarquismo argentino. La Aduana de Buenos Aires y la Logia de Lautaro. Centralismo porteño. Insurrección popular en las Provincias. Las «montoneras». Sueño continental de San Martín. Liberación de Chile.
XXI- EL MONARQUISMO PERUANO-ARGENTINO
La playa de Pisco. Entrevista de Miraflores. El monarquismo de San Martín y el «constitucionalismo» del virrey. Hacia la insurrección de la aristocracia peruana. Entrevista de Punchauca. Protector del Perú. El virrey en la Sierra. Solución inevitable.
XXII- MANUELITA SAENZ
Movilización general hacia el Sur. Bomboná y Pichincha. La gloria del amor y el amor a la gloria en el espíritu de Manuela Sáenz. La corona de laureles. Una gran pasión.
XXIII- LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL
Dos aspiraciones de rango continental. Independencia política y conservación del orden social tradicional, pide San Martín. Modificación de las condiciones sociales de América como fundamento de la independencia, demanda Bolívar. Los problemas de la cooperación militar. Remisión de reclutas colombianos para engrosar los cuerpos argentinos. Distribución del poder político en el Hemisferio. ¿Hegemonía argentina o hegemonía colombiana?. Acuerdo imposible. Renuncia del Protector.
XXIV- EL PERU, CIUDADELA DE ESPAÑA EN AMERICA
Oro y esclavos. la estructura aristocrática del Perú determina su falta de interés por la independencia. Núcleo de la reacción continental. El realismo peruano se transforma en «nacionalismo» para salvarse. Una nación contra un continente. Don José de Riva Agüero.
XXV- PATIVILCA
La traición de Riva Agüero. El progreso de la democracia colombiana determina la alianza de las clases dirigentes del Sur con los españoles. Felonía de Torre Tagle. indiferencia del gobierno colombiano ante la campaña del Perú. Entrega de Lima y El Callao. El enfermo de Pativilca. Guerra a muerte en el Perú. División del enemigo.
XXVI- EL SOL DE JUNIN
El valle de Huaylas. De nuevo ante las moles andinas. Manuelita Madroño. El paso de los Andes. Los clarines de la victoria de Junín. Canterac se retira al Apurimac.
XXVII- ¡PASO DE VENCEDORES!
El gobierno colombiano y la guerra en el Perú. Desconfianzas de los hombres de bufete ante las glorias ganadas en los campos de batalla. Los españoles se unen. Estación de las lluvias en la Sierra. El Congreso de Colombia priva a Bolívar del mando del ejército. Ultima ofensiva realista. ¡Ayacucho!. Fin del imperio español en América.
SEXTA PARTE
XXVIII- COLOMBIA FRENTE A LA SANTA ALIANZA
Una batalla en escala mundial. El Congreso de Viena. Sistema de Metternich. la paz internacional y la supervivencia del antiguo régimen. El principio de Intervención. Bolívar caudillo del mundo liberal. El panamericanismo de Santander y el americanismo de Bolívar. Los pueblos coloniales frente a las metrópolis europeas. Por un nuevo equilibrio político del mundo. Bolivarismo y monroísmo. El problema fiscal.
XXIX- EMANCIPACION DEL INDIO
El Potosí. Conflicto de soberanía. Hacia la unidad del hemisferio. Emancipación del indio. Fin de los cacicazgos. De la Edad Media incaica a la libertad americana. El Cuzco. Cadenas milenarias. La Mariscala. «Yo no soy sensible sino a los suspiros del cañón».
XXX- LA HORA DECISIVA
Las provincias argentinas buscan la cooperación de Bolívar. Misión de Alvear. El Imperio brasileño. El Potosí. protector de la América Meridional. Agresión brasileña. Bolívar, caudillo de los pueblos americanos. Oposición de Buenos Aires. Política de Rivadavia. Páez acusado ate el Senado.
XXXI- EL CONGRESO DE PANAMA
Antecedentes de la Asamblea de Panamá. Desconfianza argentina por el predominio de Colombia. Actitud de los Estados Unidos. Neutralidad del Brasil en el conflicto entre España y sus colonias. La política internacional de Don Lucas Alamán. Misión de México en la Liga americana. ¿Continentalismo democrático o panamericanismo?. Fuerzas militares americanas. desilusión de Bolívar. Hacia la Federación de los Andes.
XXXII- LA CONSTITUCION BOLIVIANA
La tradición política española. La Monarquía y los Cabildos. El centralismo borbónico. El bien público y el interés particular. ¿Revolución democrática o república jacobina?. El Poder Electoral. Contra el feudalismo. El Ejecutivo vitalicio para dar autonomía al poder público. La sucesión de Bolívar.
SEPTIMA PARTE
XXXIII- ¿LEGALISMO U ORDEN REVOLUCINARIO?
Eclipse de los principios y rebelión de los hombres. El iris de la paz. Reformas o Revolución. Santander busca un acuerdo. Condiciones de Bolívar. El compromiso de Tocaima.
XXXIV- LOS HERALDOS DE LA ANARQUIA
Venganza de Páez. En pos de las huellas de Boves. Claudicación de Bolívar. «La guerra civil está evitada». Rebelión del civilismo granadino y de la aristocracia peruana. El quinto Congreso de Colombia.
XXXV- LA CONVENCION DE OCAÑA
Anticipaciones del atardecer. Batalla por el dominio de la opinión pública. La hora histórica del general Santander. Derechos contra deberes. Eclipse del americanismo de Bolívar y alborear del nacionalismo de Santander. Disolución de la Asamblea de Ocaña. Vacilaciones de un dictador que se avergüenza de serlo.
XXXVI- ¿MONARQUIA O REPUBLICA?
La última victoria. Los «idus» de septiembre. «Se devorarán como lobos». El plan monarquista. Responsabilidad del Consejo de Gobierno. Silencio de Bolívar. Consulta de Campbell. Monarquismo del Viejo Mundo, republicanismo de Norteamérica y americanismo de Bolívar. «También soy liberal».
XXXVII- ARAR EN EL MAR
La autoridad en América como un problema humano. Candidatura de Sucre. Bolívar condena los planes monarquistas. Dimisión del mando. «¡Mi gloria! ¿Por qué me la arrebatan?». Hacia el exilio voluntario. gallardía del carácter español. San Pedro Alejandrino. «Mis perseguidores me han conducido a las puertas del sepulcro».
BIBLIOGRAFIA
ALGUNOS PENSAMIENTOS NOTABLES DEL LIBERTADOR