Precio y stock a confirmar
Ed. Promoción Editorial Inca, año 1970. Tamaño 21,5 x 16 cm. Incluye 1060 reproducciones en blanco y negro. Estado: Usado muy bueno. Cantidad de páginas: 636

El Perú dispone de una copiosa bibliografía antigua relativa a su pasado prehispánico: las crónicas; escritas por españoles, indios y mestizos durante los siglos XVI y XVII. Estas obras resultan indispensables para el conocimiento de la cultura peruana anterior a Pizarro, por más defectos que en sus páginas logre detectar la lupa del erudito.

Los autores de aquellas crónicas no resultan, por otro lado, ser responsables de todo cuanto se les achaca. Tal el caso de la ausencia casi total de información respecto a los tiempos que antecedieron al Incario propiamente dicho que, según sabemos, tiene sus iniciso sólo en el siglo XIII, o tal vez el XII, de nuestra Eraç.

Varios son los factores que justifican que la historia preincaica no figure en las crónicas. En primer lugar habría que citar el olvido, simplemente, como una de las causas del silencio sobre aquellos remotos tiempos de los que sólo la arqueología, ya en el siglo XX, nos ha venido a informar con cierta claridad; removiendo cementerios y basurales en millares de años más antiguos que el imperio fundado por el mítico Manco Cápac. Fue así como durante varias centurias los anticuarios, en forma obligada, centraron su interés en lo incaico solamente. Y el imperio de los Incas no sólo aglutinó la atención de los estudiosos en pasados siglos. Su historia, que en la realidad no tuvo más que doscientos o trescientos años de existencia, interpoló el transcurrir histórico del Perú antiguo todo,que según sabemos hoy, no se concreta a dos o tres siglos, sino a un proceso medido en milenios. Y en el recortado marco cronológico asignado antiguamente a nuestra historia prehispánica se debió, por lo mismo, apretar no pocos logros culturales a título gratuito, de bienes alcanzados por gente que había antecedido a Manco en mil o dos mil años.

Los cronistas que ofrecen información sobre etapas anteriores a los Incas son contados. Además, estas referencias, que no sólo resultan ser breves, suelen aparecer entrelazadas con los pasos de la expansión imperialista cuzqueña. De este modo, forman parte de la propia Historia Inca.

Nuestro historiador Garcilaso está enraizado en la tradición imperial cuzqueña, por lazos sanguíneos de la madre, y se deja seducir por la versión histórica oficial de los quipucamayoc del Cuzco. Es él quien se encargó de difundir lo que podría darse en llamar La leyenda negra preincaica. Propaga, en efecto, que debió reinar un estado de salvajismo, más próximo a las bestias que al hombre, en las diversas naciones que habitaban el territorio que más tarde había de ser el Tahuantinsuyo de los «civilizadores» Incas. Las contradicciones que se deslizan sobre el particular en los Comentarios Reales de Garcilaso, y en obras como las del famoso Cieza, el más crítico de los cronistas, inducen a pensar que sobrevivió a Atahualpa, el último de los Incas, una antigua corriente histórico-tradicional poderosa, de raigambre cuzqueña, que supo retorcer y acomodar, en provecho propio, la historia de las conquistas incaicas y de la de sus conquistadores. Y con estos perfiles, las narraciones como su perpetuación, obtuvieron el más amplio respaldo oficial…

Cuando los autores mencionados, sobre todo Cieza, se enfrentan específicamente a la descripción de monumentos soberbios tales como Tiahuanaco o Chavín, se les descubre contradictorios, incongruentes. Y es que tienen que admitir -en contradicción con la tradición del estado de salvajismo preincaico- que la construcción de aquellos grandiosos edificios se debió producir «mucho tiempo antes que los Incas reinasen», siguiendo los datos que les eran proporcionados por los comarcanos como también por deducciones propias al constatar el carácter vetusto que ya por entonces presentaban esos monumentos…

INDICE
PARTE PRIMERA, CONCEPTOS PRELIMINARES
I- Historia y Arqueología
-Los tiempos pre-incaicos en la crónica
-Mitología, Historia y el mundo pre-incaico
-«Suceder histórico» y «Narración histórica»
-Historia y Prehistoria
-Historia, Prehistoria, Arqueología y Protohistoria
-«Historia» y «Prehistoria» a la luz del problema de la escritura en el antiguo Perú
II- Las Fuentes
-Las fuentes históricas y arqueológicas: diferencias que motivan en la investigación histórica y su reflejo en el cuadro que permiten establecer
-División de las Fuentes Arqueológicas
-División básica de las Fuentes
-Las Fuentes Indirectas y su división
-El dato de «contexto cultural»
-La «crónica iconoclasta» y el dato de «contexto cultural»
-Las Fuentes Directas y sus divisiones
III- Procedimientos, rutinarios y técnicas arqueológicas
-La Estratigrafía
-Estilografía, Seriación y Tecnología
-Iconografía
-El Carbono 14
IV- Terminología y «Glosario Arqueológico»
-Generalidades
-Glosario Arqueológico
V- Paisaje y Areas Culturales
El paisaje agreste de contrastes
Areas culturales o de «co-tradición»
VI- Esquema Histórico de los Estudios Arqueológicos en el Perú
VII- El Proceso Arqueológico Peruano en Síntesis: las Tres Grandes Etapas y sus Divisiones
PARTE SEGUNDA, LOS PRIMEROS PERUANOS (Culturas Incipientes: 8.000 A. C. a 1.000 A. C.)
Prospecto de la «Parte Segunda»
I- Epoca Pre-agrícola (o «Litica»): 8.000 A. C. a 4.000 A. C.
-Generalidades
-Los orígenes americanos y los primeros «peruanos»
-Carcterísticas generales de la Epoca Preagrícola en el Perú
-Posición de Uhle y Tello frente a la Epoca Preagrícola en el Perú
-Testimonios líticos hallados en el Perú hasta 1958, y después
-El gran horizonte lítico panamericano
-Significado de los hallazgos de Lauricocha
II- Epoca de Agricultura Incipiente Temprana
-Descubrimiento del «Precerámico» y generalidades
-Discusiones sobre el término «Precerámico»
-Principales estaciones de la Epoca Agrícola Incipiente
-La actividad agrícola y su reflejo en la cultura
-Particularidades varias: el tejido, la vida urbana y más
III- Epoca de Agricultura Incipiente Tardía
-Generalidades sobre la cerámica de la presente época
-Arquitectura
-Continuidad básica de las subsistencias y el «proto-maíz»
-Otros elementos culturales. Estímulos que influyeron en su desarrollo
PARTE TERCERA, LA ANTESALA DE LA ALTA CULTURA (Epoca Formativa Termprana: 1.000 A. C. a 300 A. C.)
Prospecto de la «Parte Tercera»
I- Lo Chavín como expresión clásica del formativo peruano
II- Origen de lo Chavín (Formativo): viejo y nuevos argumentos
-El jaguar y otros animales. Pruebas y contrapruebas
-Argumentos autoctonistas posteriores a Tello
-La alta cultura en América
-Cronología comparada
-Semejanzas tardías y el por qué de los parecidos chavinoides con culturas mexicanas tardías
-La tesis aloctonista de Uhle
-Nota final
III- Las Ruinas de Chavín de Huantar
-Características generales
-Los muros y conformación del «zócalo»
-El Templo Temprano (T-Te)
-El Templo Tardío (T-Ta)
-El portal del «Castillo» (T-Ta 1, mapa)
-La ascención a la cúspide
-Elementos arquitectónicos varios: Cabezas clavas, cornizas, frisos, piedras ornamentadas (estelas)
-La Plaza Hundida y las Terrazas (T-Ta)
-Las galerías subterráneas
IV- Iconografía de la Lítica de Chavín de Huantar: El mundo de los «Angeles Atorados»
-Las cabezas-clavas
-La «Estela Raimondi»
-Las columnas
-El «Obelisco Tello»
-El «Lanzón Monolítico»
-La «corniza», «dintel» o «friso» de las 16 flacónidas
-La «Medusa»
-Otras piedras de Chavín de Huantar
-Piedras de «Chavín» halladas en diferentes lugares
V- Diversas Expresiones de Formativo
-Factores que debieron determinar las diferencias estilísticas formativas
-Preludios del Formativo. Una interpretación
-Arraigo definitivo y desarrollo del Formativo en el Perú. Distintos momentos o fases
-Expresiones formativas en el Perú, con indicación a su posible secuencia
VI- Visión de los Principales Monumentos Formativos de los Valles de Nepeña y Casma, según los estudios de Tello
-Punguri
-Cerro Blanco
-Construcciones de piedra en el Valle de Nepeña
-Sechín Alto, Mojeque y otros monumentos de Casma
-Los monolitos de Sechín («Cerro Sechín»)
PARTE CUARTA, EXPRESIONES TARDIAS DEL FORMATIVO (Epoca de Emancipación Regional: 300 A. C. a 300 D. C.)
I- Consideraciones generales
II- Expresiones Tardías del Formativo
PARTE QUINTA, EL GRAN FLORECIMIENTO CULTURAL (Epoca de las Culturas Locales Clásicas: 300 D. C. a 800 D. C.)
-Prospecto de la «Parte Quinta»
I- La Cultura Mochica (Moche)
-Generalidades
-La cerámica mochica como documento etnográfico
-Representación de temas de orden sexual
-Los tejidos, la metalurgia y la arquitectura
-La alimentación y los monumentos hidráulicos
-La escritura ideográfica Mochica sobre pallares
-La estratificaión social marcada y el vestuario
II- Los Estilos de la Costa Central
-El Estilo Playa Grande
-El Estilo Maranga
III- La Cultura Nazca
-La Cultura Nazca y sus fases, según lo reflejado por su cerámica
-La cerámica
-Arte textil, metalurgia y arquitectura
-Las rayas de Nazca, diseñadas en escala mayor
IV- El Estilo Recuay; otros Estilos de la Sierra Norte, Central, Sur y del Altiplano
-Orígenes de la Cultura Recuay y su cerámica
-La litoescultura Recuay
-Otros Estilos de la Sierra Norte
-Sierra Central (Huarpa) y Sierra Sur (Huaru)
-Altiplano: Pucará y Tiahuanaco del Titicaca
PARTE SEXTA, EL NUEVO ORDEN (Epoca de Expansión Tiahuanaco – Huari: 800 D. C. a 1.200 D. C.)
-Prospecto de la «Parte Sexta»
I- Tiahuanaco del Titicaca
-Las ruinas de Tiahuanaco
-La «Portada del Sol» de Kalasasaya y el arte lítico de Tiahuanaco
-La cerámica «Tiahuanaco Clásico» (Titicaca)
II- La Expansión Tiahuanaco – Huari
PARTE SEPTIMA, RESURGIMIENTO REGIONAL (Epoca de las Naciones y Confederaciones: 1.200 D. C. a 1.450 D. C.)
-Prospecto de la «Parte Séptima»
I- El Reino Chimú
-Tradición histórico-legendaria sobre los Chimú
-La cerámica Chimú y «Lambayeque»
-Chanchán y otros centros arquitectónicos en la región Chimú
-La metalistería Chimú y otras artes
-El idioma de los Chimú
-Nota acerca del mundo de las creencias
II- La Nación o Confederación «Cuismancu» (Costa Central)
-La cerámica Chancay
-Las telas Chancay
-Arquitectura en la Costa Central: Cajamarquilla y Pachacamac
III- Las Naciones o Confederaciones de Huarco y Chincha (Costa Sur)
-Señorío o confederación de «Chuquimancu» o Huarco
-El Señorío o Confederación Chincha
-Ruinas en territorio Chincha
-La cerámica Ica o Chincha
-La talla en madera en la zona de Chincha-Ica
IV- Los Estilos Churajón y Chuquibamba (Costa Extremo Sur)
V- Las Naciones de la Sierra antes de su anexión al Incario
PARTE OCTAVA, LA GRAN EXPANSION MILITARISTA (Epoca Inca: 1.200 D. C. a 1532)
I- Panorama Introductorio
-Esquema inicial
-Población y aspecto físico del hombre en el Tahuantinsuyo
-El idioma entre los Incas
II- El Incario: Sociedad y Estado
-El «Sapa Inca», la estratificación social y el Gobierno
-El vestuario común
-El individuo desde su nacimiento hasta su muerte
III- La alimentación basada en una agricultura intensiva
IV- El mundo espiritual
-Visión tradicional
-El mundo de las creencias visto desde la temática iconográfica, legendaria y lingüística: el elemento ave
V- Logros en la esfera intelectual
-Calendario
-El Quipu
-Medidas
-Medicina y Trepanaciones
-Música y Poesía
VI- Las realizaciones de orden material
-Arquitectura e Ingeniería
-La Cerámica
-El Arte Textil
-La Metalurgia
-La Talla y el Quero
VII- Esquema Histórico
-Los primeros Incas
-Las grandes conquistas: Pachacutec y Tupac Inca
-Huayna Capac, Huascar y Atahualpa. Fin del Tahuantinsuyo
PARTE NOVENA
-Iconografía de los Incas
APENDICE BIBLIOGRAFICO
BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR