Ed. Eterna Cadencia, año 2010. Tamaño 22 x 14 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 224
 Josefina Ludmer vuelve al ruedo con un ensayo que revoluciona todas las categorías de la crítica literaria. Desechando las nociones de autor, obra, ficción y realidad, diseña en estas páginas un sistema de lectura de la literatura latinoamericana que pone de relieve los modos de fabricación de realidad al nivel de la imaginación pública: la que se produce colectiva, anónimamente, en este siglo XXI.
Josefina Ludmer vuelve al ruedo con un ensayo que revoluciona todas las categorías de la crítica literaria. Desechando las nociones de autor, obra, ficción y realidad, diseña en estas páginas un sistema de lectura de la literatura latinoamericana que pone de relieve los modos de fabricación de realidad al nivel de la imaginación pública: la que se produce colectiva, anónimamente, en este siglo XXI.
Internet, el tiempo cero, la simultaneidad, las nuevas diferencias generadas por el acceso a la instantaneidad, lo íntimo, lo público, lo íntimopúblico: nuevas herramientas para pensar nuestro mundo a partir de la literatura.
El resultado es una serie de esbozos teóricos que parten de un universo “sin afueras, real virtual”, al que llama imaginación pública o fábrica de realidad. Un universo que no diferencia entre
realidad y ficción, y cuya lógica es “el movimiento, la conectividad, la superposición y la sobreimpresión de todo lo visto y oído”. La
literatura es hilo conductor de la imaginación pública y la vía por la que la especulación entra en esa fábrica de realidad. Las temporalidades y los territorios que instalan las ficciones literarias latinoamericanas de los últimos años (como las de Fernando Vallejo, Horacio Castellanos Moya, Martín Kohan, Perla Suez o Diamela Eltit) definen una forma determinada de “realidadficción”.
Indice:
Introducción
I- Temporalidades
Imaginar el mundo como tiempo
Buenos Aires año 2000. El diario sabático
1- El tiempo del día
2- Las ficciones nocturnas
a- Temporalidades de la nación
La historia, la memoria, el golpe militar
La historia. Un orden posible 1
La historia. Un orden posible 2
El golpe militar. Un orden posible 3
b- Temporalidades globales
El fin del mundo. Un orden posible 4
II- Territorios
1- Imaginar el mundo como espacio
2- La ciudad. En la isla urbana
3- Identidades territoriales y fabricación de presente
4- La nación. Tonos antinacionales en América Latina
5- El imperio
a- De la mación a la lengua
b- De la lengua al imperio
De la nación a la lengua
De la lengua al imperio