Precio y stock a confirmar
Ed. Siglo XXI, año 1986. Tamaño 21 x 13,5 cm. Traducción de Juan Bueno. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 344

Esta obra pretende ser una modesta contribución que se inscribe dentro del marco de la renovación de los estudios positivos y la profundización de la crítica realizadas desde hace algunos años en la ciencia económica. Su ambición es principalmente teórica, y se pretende hacerla realidad a través de un análisis sistemático de la historia del capitalismo norteamericano a partir de la guerra civil. El objetivo consiste en desarrollar las potencialidades contenidas en los conceptos creados por Marx, sometiéndolos al análisis crítico de las grandes transformaciones sociales que se han producido desde hace más de un siglo. Para poder estar a la altura de dicho objetivo es necesario proceder con el mayor rigor posible y, por tanto, no cometer errores sobre el significado de los conceptos fundamentales del marxismo. Por ello acudiremos a las enseñanzas de los debates contemporáneos. Sin embargo, para poder concentrarnos en nuestro proyecto, en una obra que ha de tener una dimensión razonable, no haremos ni comentarios detallados sobre esos debates ni exposiciones pormenorizadas de los conceptos elementales sobre los que nos basaremos.

El problema central que alimenta la polémica suscitada por la concepción marxista del sistema capitalista es la articulación de las leyes de la acumulación de capital y de las leyes de la competencia. Ese problema será el eje de nuestro análisis, y mostraremos que es el núcleo de la teoría de la regulación del capitalismo. Sin embargo, para que este planteamiento se comprenda bien es necesario llamar especialmente la atención sobre el hecho de que dicho problema no tiene nada que ver con la formulación que recibe en los economistas neoclásicos, prisioneros de un análisis simplificador. Para algunos de ellos, que intentan reducir el marxismo a una de las versiones de la
teoría del equilibrio general, la pregunta que se plantea es la siguiente: ¿existe un sistema de precios de equilibrio compatible con las condiciones técnicas de la producción de mercancías y que contenga una norma para la distribución del producto neto que pueda deducirse a partir de las cantidades de trabajo necesarias para producir esas mercancías? Sin ninguna duda, este tipo de preguntas es ajeno a la lógica del desarrollo de los conceptos fundamentales del marxismo. El estudio de la articulación de las leyes de la acumulación de capital y de las leyes de la competencia consiste en poner al descubierto el proceso contradictorio de generalización de la relación salarial y de estratificación de las dos clases sociales polares (la burguesía y el proletariado) que constituye esa relación.

Estudiar esa articulación es plantear el problema de qué determina la jerarquía de las relaciones sociales, el problema del modo de unificación de la sociedad generado por la acumulación de capital; es subordinar el análisis del movimiento de los capitales individuales al del capital social, definido este último por la relación salarial o relación social de apropiación en tanto que mercancías de los productos del trabajo y de la fuerza de trabajo. Es, por tanto, plantear un problema resoluble por un método experimental que deje amplio espacio al análisis his¬tórico (el estudio de las leyes de la división social del trabajo) en vez de un problema metafísico (la existencia de una armonía entre sujetos que se ignoran y que están dotados de recursos preexistentes y de una racionalidad preestablecida).

Así, el plan de nuestro libro gira en torno a dos partes principales; en la primera se expondrán las leyes de la acumulación de capital, que se desarrollarán por medio del análisis de las transformaciones de la relación salarial; en la segunda se expondrán las leyes de la competencia, que se desarrollarán por medio del análisis de las transformaciones de las relaciones intercapitalistas. Ambas partes no se sobreponen en ningún sentido. Mostraremos, por el contrario, que la competencia entre los capitales resulta del antagonismo fundamental inherente a la relación salarial, que es la fuerza motriz de la acumulación capitalista. Más concretamente, veremos que las grandes transformaciones del siglo XX, que tienden a unificar el trabajo asalariado a través de la generalización universal de la relación salarial, crean también una profunda división de la clase capitalista, acentuando el desarrollo desigual de los capitales y reforzando la concentración del capital. Las formas de la competencia, cuyo estudio es el objeto de la segunda parte, se modifican históricamente a medida que la reproducción ampliada del capital en general impone sus necesidades al conjunto de las relaciones sociales. Ese proceso contradictorio no deja de modificar la estructura del Estado. Cuanto más se ve dividida la clase capitalista por la transformación de las formas de la competencia, más se ve conducida a buscar su unidad en el Estado y a consolidar su dominación abarcando toda la sociedad con las relaciones estatales. De ahí resultan unas prácticas estatales de intervención bajo formas económicas e ideológicas que representan un desarrollo de las relaciones sociales fundamentales. Denominaremos formas estructurales a las relaciones sociales complejas, organizadas en instituciones, que son un producto histórico de la lucha de clases.

Mostraremos, pues, que la regulación del capitalismo ha de interpretarse como una creación social. Esta postura teórica permite concebir las crisis como rupturas en la continuidad de la reproducción de las relaciones sociales, y comprender por qué los períodos de crisis son períodos de intensa creación social, y por qué la solución a la crisis siempre es una transformación irreversible del modo de producción. El concepto de ruptura sólo adquiere su verdadero significado en una teoría que tenga en cuenta las transformaciones cualitativas. Esto es indispensable en las ciencias sociales, donde los sistemas estudiados no pueden ser representados por sistemas de ecuaciones diferenciales inmersos en variedades continuamente diferenciables. Un sistema social constituye una morfología, es decir, un espacio estructurado por relaciones sometidas a los principios de diferencia cualitativa e influencia desigual. Dichos sistemas se desarrollan de forma que reproducen en cada una de sus partes una invariante fundamental, es decir, una relación determinante cuya presencia garantiza la integridad y cohesión del sistema. Mientras la reproducción de la invariante fundamental no es puesta en tela de juicio, los parámetros cuantitativos que entran en la descripción del sistema evolucionan de forma continua. Existen, no obstante, puntos débiles, o zonas en que pueden desaparecer los mecanismos que corrigen las perturbaciones. En dicho caso se ve amenazada directamente la reproducción de la invariante y, por tanto, la existencia del mismo sistema. En tal caso el sistema en su conjunto reacciona para llenar la brecha, modificando la modalidad de la regulación. Se produce una transformación del régimen por medio de una transformación más o menos considerable de la morfología. La ruptura consiste en esa transformación; no puede estudiarse con los instrumentos analíticos utilizados para estudiar la estabilidad de un equilibrio en un espacio homogéneo, donde los posibles estados del sistema se conocen de antemano y donde su movimiento está representado por funciones continuamente diferenciables.

Cada una de las partes de esta obra consta de tres capítulos. En la primera parte, el capítulo 1 estudia la producción del capital, es decir, analiza en qué sentido el capital es una relación social fundamental que define un modo de división social del trabajo. La proposición según la cual el capital es el producto del trabajo social se recoge con precisión en el concepto marxista de plusvalor. El análisis del plusvalor, en sus dos modalidades, absoluto y relativo, lleva a la formulación de la ley de la acumulación de capital. A dicho nivel de abstracción la ley permite ordenar, en un panorama general, las tendencias de la acumulación de capital a largo plazo en Estados Unidos. Los capítulos 2 y 3 profundizan y concretan el análisis del plusvalor, investigando el significado general de las transformaciones de la relación salarial desde hace un siglo. Esos capítulos permiten asimismo fundamentar teóricamente a la periodización por etapas de Ja evolución histórica del capitalismo desde hace un siglo. El criterio de dicha periodización está ligado al contenido del plusvalor relativo: transformación del proceso de trabajo sin una profunda modificación de las condiciones de existencia del trabajo asalariado, en una primera etapa, y transformación paralela del proceso de trabajo y de ias condiciones de existencia del trabajo asalariado, en una segunda etapa.

Así, en la primera parte se niega que la concentración del capital haya sido el proceso fundamental en el movimiento histórico del capitalismo en el siglo XX. El criterio teóricamente significativo ha de proceder de la modificación radical de las condiciones de reproducción del capital en general; de aquí la importancia teórica del capítulo 3, que se ocupa de la transformación de las condiciones de existencia del trabajo asalariado. Como ya hemos señalado, sin embargo, la interacción entre esa transformación y la modificación de las formas de la competencia es el núcleo de los problemas de la regulación del capitalismo. Por ello el capítulo 4 analiza las causas y las formas de la centralización del capital. De aquí surgen las líneas de fuerza, a través de las cuales se fracciona el capital social, y las formas estructurales (la gran empresa y el grupo financiero) a través de las cuales se ejerce el control de la pro¬piedad. A partir de los resultados alcanzados en los cuatro primeros capítulos, los dos últimos abordan la formulación de las leyes de la regulación propiamente dicha. El punto clave es el análisis de la constitución y funcionamiento del sistema monetario. Sólo una teoría cualitativa del dinero, que muestre en qué sentido éste es la expresión del conjunto de las relaciones sociales de intercambio, permitirá interpretar la formación de los precios. Se demostrará que la concentración del capital provoca una modificación de las formas de la competencia. Se produce, pues, la coexistencia de diferentes sistemas de precios que representan diferentes modos de transformación del valor en función de la naturaleza de los condicionamientos que el fraccionamiento del capital impone a las relaciones de intercambio.

Estos condicionamientos sólo pueden llegar a ser compatibles mediante la adaptación del sistema monetario. Esta adaptación, sin embargo, no es, en absoluto, automática, a causa de la autonomía de la forma monetaria del valor respecto a la valorización del capital productivo. Estudiando las relaciones que existen entre el dinero y el crédito es posible poner al descubierto las condiciones de esa adaptación y, contradictoriamente, el origen de las crisis financieras, características de la regulación del capitalismo. Una vez conocida la naturaleza de las crisis financieras será posible tener una idea general sobre la inflación. Por un lado, habrá que ligar la inflación con sus causas fundamentales, relativas a las transformaciones de la relación salarial y a las formas de la competencia que crean estas últimas; por otro lado, hay que explicar su manifestación como una crisis desplegada en el tiempo y que es incapaz de encontrar una salida. Profundizando el análisis sobre el fenómeno de la inflación, reflexionaremos sobre el punto de vista según el cual la inflación es una crisis del capitalismo y no una crisis de una modalidad de la regulación del capitalismo. En efecto, por medio de la inflación el desarrollo del capitalismo debilita y puede poner en entredicho con el tiempo las leyes del intercambio mercantil, sobre las que se basa.

INDICE
INTRODUCCION: ¿PARA QUE UNA TEORIA DE LA REGULACION DEL CAPITALISMO
1- Regulación y equilibrio. La necesidad del concepto de reproducción
2- Significado de un razonamiento teórico que entraña un análisis histórico
3- Esquema general de la obra
4- Delimitación temporal y espacial del análisis
PRIMERA PARTE, LAS TRANSFORMACIONES DE LA RELACION SALARIAL. LAS LEYES DE LA ACUMULACION DEL CAPITAL
LA PRODUCCION DEL CAPITAL

I- Creación y acumulación de plusvalor
1- Trabajo abstracto y equivalente general
2- Masa y tasa de plusvalor
3- La productividad del trabajo y el plusvalor relativo
4- La acumulación de capital y el crecimiento de la fuerza de trabajo social
II- La acumulación capitalista en Estados Unidos
1- Las condiciones generales para el desarrollo de las fuerzas productivas
2- Tendencias de la acumulación de capital productivo
LAS TRANSFORMACIONES DEL PROCESO DE TRABAJO
I- La mecanización del trabajo
1- Principios del taylorismo
2- La superación del taylorismo: el fordismo
3- Problemas planteados por la automación del proceso de trabajo: el neofordismo
II- La lucha por el establecimiento de una jornada laboral normal y la formación del movimiento sindical
III- Formas de salario y proceso de trabajo
1- El salario por tiempo y la jornada laboral
2- El salario a destajo y la estimulación del rendimiento
3- La influencia de la colectivización del trabajo sobre las formas del salario
LA TRANSFORMACION DE LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL TRABAJO ASALARIADO
I- La producción capitalista del modo de consumo
1- Formación y evolución de una norma social de consumo
2- Causas de la diferenciación del trabajo asalariado
II- Influencia de la socialización del consumo sobre la modificación de las formas del salario
III- Influencia de la socialización del consumo sobre la evolución del salario a largo plazo
1- El encauzamiento de la lucha de clases económica a través de los convenios colectivos
2- Conclusión sobre la determinación del salario nominal de referencia y la evolución a largo
plazo del salario en Estados Unidos
SEGUNDA PARTE, LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES INTER- CAPITALISTAS. LAS LEYES DE LA COMPETENCIA
CONCENTRACION Y CENTRALIZACION DEL CAPITAL
I- Definición y causas de la concentración del capital
1- Concentración y centralización del capital industrial
2- Influencia de las condiciones financieras: las oleadas de fusiones
II- Fundamentos de la centralización financiera
1- La centralización financiera a través de la financiación del capital fijo
2- La centralización financiera a través de la transformación del modo de consumo
3- La centralización financiera a través del gasto público
III- Formas de la centralización del capital: la gran empresa y el grupo financiero
1- Evolución de los modos de organización de la empresa
2- La planificación y el control de gestión
3- El predominio del control de propiedad. Los grupos financieros
TASA GENERAL DE BENEFICIO Y COMPETENCIA DE CAPITALES
I- Condiciones de existencia de la tasa general de beneficio
1- Estatuto teórico de los precios
2- Esquema de la reproducción ampliada del capital social
II- La competencia entre los capitales individuales en base a la tasa general de beneficio
1- Modalidades de fraccionamiento del capital. El concepto de rama industrial y las normas de producción e intercambio
2- La lucha de los capitales en la transformación de las normas de producción e intercambio: la desvalorización del capital
3- Precios de producción y fluctuaciones de los precios de mercado
III- La formación de los precios en el proceso de centralización del capital
1- Factores de diferenciación de las tasas de beneficio
2- Las nuevas modalidades de la desvalorización del capital: La obsolescencia programada y la amortización acelerada
3- Los precios administrados en Estados Unidos
SISTEMA MONETARIO, CRÉDITO Y CRISIS
I- Desarrollo del crédito y organización del sistema monetario
1- Propiedades generales del dinero. El significado en la restricción monetaria
2- Los atributos capitalistas del dinero. La creación del dinero nacional
II- Las crisis financieras, momentos necesarios de la regulación del capitalismo
1- La sobreacumula- ción del capital
2- El proceso inflacionista
CONCLUSIÓN GENERAL
I- La teoría de la regulación del capitalismo, fundamento del concepto de capitalismo monopolista de Estado
II- Condiciones generales de una respuesta capitalista a la crisis en Estados Unidos
INDICE DE GRÁFICOS