Precio y stock a confirmar
Ed. Raigal, año 1955. Tamaño 23 x 15,5 cm. Estado: Usado muy bueno (con el lomo reparado; interior, excelente estado). Cantidad de páginas: 412

Por Arturo Frondizi

El conocimiento de la acción de las empresas petroleras nos revela el doble y contradictorio contenido del capitalismo: su enorme poder creador y su fuerza de concentración. El poder creador de las empresas petroleras resulta del desarrollo de la industria, que utiliza sin cesar las más altas formas técnicas alcanzadas por nuestra época, constituyéndose, sobre esa base, nuevas y fundamentales industrias para la vida humana, tales como la de los transportes, la química, las de las industrias de substitución. El poder de concentración en la industria petrolera se traduce por su tendencia hacia el monopolio, que es alcanzado en forma definitiva en los primeros años del siglo XX para subsistir con todas sus contradicciones hasta el presente en que prácticamente dos grandes consorcios -británico y estadounidense- controlan la mayor parte de la producción, el transporte y la comercialización mundial del petróleo. Investigaciones recientes realizadas por el Congreso de Estados Unidos han demostrado que la actividad petrolera mundial está manejada por los dos grupos: por el grupo norteamericano (en que aparecen cinco compañías) y por el grupo británico (en que aparecen dos compañías). Estos dos gigantescos consorcios controlan el 92 % de las reservas mundiales de petróleo (excluidas las de Estados Unidos, Méjico y U.R.S.S.); controlan el 88% de toda la producción mundial del petróleo crudo (excluídos Estados Unidos y U.R.S.S.); y controlan el 77 % de la capacidad mundial de refinación (excluido Estados Unidos y U.R.S.S.). Sobre la base de estas conclusiones se dispuso el procesamiento de las empresas pero, naturalmente, poco después el asunto quedó sin efecto.

Por eso el petróleo deja de ser una libre actividad industrial ejercida en beneficio de la comunidad que la posee, para convertirse en una fuerza que forma parte del proceso imperialista como fenómeno de dominación económica y política que mantiene en la sujeción colonial o dependiente a los países subdesarrollados que poseen fuentes petrolíferas o que, careciendo de ellas, necesitan importarlo para sostener la incipiente industria sobre la que se afirma su economía.

El imperialismo ha mantenido en el atraso a los pueblos sometidos; y el petróleo, lejos de constituir un elemento de superación de
ese estado de atraso (como debería haberlo sido), ha contribuido a ahondar más esa situación, agravándola porque la existencia de fuentes petrolíferas ha determinado a las grandes empresas a apoyar el mantenimiento de regímenes despóticos contrarios a la libertad y el progreso. La explotación desenfrenada de los yacimientos situados en zonas atrasadas y la exportación del combustible extraído no han reportado mayores beneficios para los pueblos dueños del petróleo que continúan manteniendo bajos niveles de vida. Incluso han pasado décadas en que países productores de grandes cantidades de petróleo tenían que importar los derivados -nafta, kerosene, aceites- para subvenir a sus más elementales necesidades.

Los métodos que utiliza el imperialismo en su acción absorbente, se ven fielmente reflejados en la acción de las empresas petroleras mundiales. La utilización de la violencia y la corrupción de las conciencias débiles como medios para conseguir sus fines, son hechos que jalonan la historia de todos los grandes trusts petroleros en su búsqueda incesante de concesiones y en la lucha que sostienen entre sí. Cuando las empresas petroleras no pueden vencer por sus propios medios los obstáculos que se oponen a sus designios, los estados nacionales de las mismas intervienen prestándoles amplio apoyo con todo su aparato militar y diplomático a fin de que sus empresas consigan lo que se proponen. De esta manera, las empresas petroleras dejan de ser entidades industriales con objetivos puramente comerciales, para convertirse en elementos importantes de la política internacional de sus respectivos Estados. Cuando las empresas petroleras necesitan afirmar su posición en el mercado comprador de petróleo o en la utilización
de los yacimientos o en la adquisición de concesiones, intervienen activamente en la política de los países en que actúan, abierta o solapadamente según los casos, prestando ayudas financieras a determinados partidos o a sus hombres dirigentes y hasta financiando revoluciones, si ellas son necesarias. Ejemplo de esto son la gran mayoría de las revoluciones habidas en los países latinoamericanos productores de petróleo, en los cuales los intereses petroleros se pusieron siempre de parte de las dictaduras manteniéndolas en forma indefinida, mientras ellas servían y tratando de preparar su caída en cuanto no les eran útiles. La experiencia histórica demuestra que el imperialismo petrolero no ha apoyado un solo caso de transformación política de tipo democrático.

Pero los métodos que usa el imperialismo petrolero en la consecución de sus fines, así como las luchas entre los monopolios internacionales que se desarrollan en los países poseedores de petróleo, da impulso por reacción a la conciencia aniiimperialista. El antiimperialismo va conquistando en cada uno de los pueblos vastos sectores sociales, movilizándolos en la defensa de sus riquezas naturales, con tanta fuerza que para vencerlo, se hace casi indispensable la unión de los países imperialistas en un frente que tiene por única misión el aplastamiento de todo intento de recuperación económica. Es que los grandes monopolios han comprendido, con claridad, que la lucha por la defensa de determinadas riquezas naturales -caso del petróleo- se transforma en proceso revolucionario de liberación nacional antiimperialista, con todas sus consecuencias económicas, sociales y políticas.

En determinados momentos de la historia de nuestro país, el petróleo se transforma en el centro del problema imperialista, condensándolo y representándolo en tal forma que no es posible comprender uno ni otro aspecto sin estudiar las mutuas relaciones. Así sucedió en el período de lucha por la nacionalización de las fuentes y monopolio estatal de la explotación (1927-1930); así sucedió cuando la Standard Oil penetró en Salta (1930-33); con los convenios y acuerdos de repartición del mercado entre YPF y los trusts (1936-1937); cuando el país, durante la guerra, tuvo serias dificultades para atender sus necesidades de combustible (1939-1945); cuando el petróleo fue la base de nuestro convenio con Gran Bretaña (1949); cuando se consideró la posibilidad de un acuerdo petrolero con las empresas privadas extranjeras (1954).

Especialmente en estos momentos, petróleo e imperialismo, coinciden en lo fundamental, ya que ambos problemas se encuentran condicionados por idénticas características generales: a) actúan en ellos los dos grandes grupos monopolistas mundiales -el británico y el estadounidense- contando con el apoyo, abierto o tácito, según las circunstancias, de los respectivos gobiernos; b) están ligados directamente a las inversiones extranjeras de modo que todo lo que pueda decirse sobre éstas les es aplicable a ambos problemas. Debe hacerse notar que en nuestro país no han existido casi capitales privados nacionales ligados a la actividad petrolera, a diferencia de los casos que presentan naciones como Gran Bretaña y Estados Unidos, en los cuales la iniciativa privada no solo se anticipó, sino que orientó y guió la acción posterior del Estado en la evolución económica y política del petróleo. Esta diferencia entre Argentina, por una parte, y los centros imperiales por la otra, es consecuencia del carácter dependiente de nuestra economía, y si la reacción frente al poder de los consorcios pudo expresarse fue porque el Estado argentino se preocupó de la explotación petrolera a través de lo que más tarde se llamó YPF.

Son, pues, estas razones las que nos obligan a estudiar el problema imperialista en nuestro país, a fin de que podamos explicarnos con claridad la función que el problema petrolero ha tenido en el curso de nuestra historia y la influencia que ha ejercido en el proceso económico-político seguido hasta nuestros días, en relación con nosotros mismos y en relación con aquellas naciones con las que hemos mantenido un mayor y más íntimo contacto.

Sentado que la comprensión del problema petrolero en nuestro país nos impone el estudio previo de la acción imperialista, debemos
ubicar a éste en el proceso histórico argentino. Es indudable que en la historia nacional existen dos hechos fundamentales que contribuyen a modelar nuestra estructura económica, dándole un contenido que se tradujo en determinadas estructuras sociales y políticas. Estos dos hechos, que originariamente responden a distintas causas, son: a) el proceso de apropiación de la tierra. La apropiación de la tierra determina el sistema de producción agropecuario -característico de la época y de las condiciones geográfico-económicas en que el mismo se desarrolla-, y el régimen de propiedad, también característico (latifundio), que concentra la tierra en pocas manos; y b) las inversiones extranjeras, que han constituido las bases materiales de la acción económico-política del imperialismo.

INDICE
INTRODUCCION
La lucha antiimperialista como etapa fundamental del proceso democrático de América Latina
1- Necesidad de una historia contemporánea argentina
2- Economía y vida humana
3- Capitalismo, imperialismo y petróleo
Las transformaciones económicas
Feudalismo y capitalismo
Caracterización del capitalismo como expresión económica
La expansión imperialista del capitalismo. Los excedentes financieros
Transformación del colonialismo en imperialismo. Permanencia de ambos
Petróleo y capitalismo
Petróleo e imperialismo
4- El problema imperialista en nuestro país
Algunos métodos concretos de contralor económico de los capitales extranjeros
Algunas bases doctrinarias de la acción imperialista
Papel de las inversiones extranjeras
Los capitales extranjeros y la política
Los capitales extranjeros y la política internacional
Las transformaciones de la acción imperialista
5- El enfrentamiento interimperialista
6- La lucha antiimperialista
7- La experiencia petrolera argentina
8- Teoría y acción democrática
I- EL MOMENTO HISTORICO A COMIENZOS DEL SIGLO XX
1- La lucha mundial por el petróleo
Geografía, economía y política del petróleo
Nacimiento y desarrollo de los monopolios internacionales del petróleo
-Standard Oil
-Royal Dutch Shell
-Anglo Persian Oil
-Intentos petroleros alemanes
2- Panorama de la economía nacional
Las inversiones extranjeras
La producción agropecuaria
El comercio exterior
El desarrollo industrial
3- Las fuerzas político-sociales
De Caseros (1852) al auge de la oligarquía (1890-1916)
Las luchas obreras
II- EL PAIS FRENTE AL PETROLEO
1- Nuestro petróleo
Las primeras tentativas
El descubrimiento (1907)
La primera reserva fiscal
2- Los primeros pasos (1908-1910). Presidencia Figueroa Alcorta
Comienza la explotación
La Ley 7.059
3- Se inicia la lucha (1911-1913). Presidencia Sáenz Peña. Acción de Huergo
La «Dirección General de Explotación del petróleo en Comodoro Rivadavia»
Labor de la Dirección
Queda definido un pensamiento nacional. Huergo
4- Desarrollo de la explotación (1914-1916). Presidencia De la Plaza
Continúa la labor
Régimen jurídico
5- Las empresas privadas (1907-1916)
No exploran ni explotan
¿De quién defenderse?
6- Síntesis del período (1907-1916)
Resumen estadístico
Un paso adelante
III- PRESIDENCIA DE HIPOLITO YRIGOYEN (1916-1922)
1- El país frente a la guerra
La Guerra Mundial
Consecuencias de la guerra en nuestro país
2- La transformación política
Cronología de la lucha radical
Problemas de gobierno
Los planes económicos
3- El petróleo
Antecedentes: hombres e ideas
Política trazada en los mensajes presidenciales
El petróleo en el Congreso Nacional
4- La explotación fiscal
Organización administrativa
Producción. Industrialización. Transporte. Almacenaje
-Producción
-Industrialización
-Transporte. Almacenaje
-Otros aspectos de la explotación fiscal
Venta. Capitalización
-Venta
-Capitalización
5- Las empresas privadas (1916-1922)
Desarrollo de la actividad particular
El país sigue dependiendo de la importación de combustible
El caso de la empresa Astra y las incompatibilidades de la función pública
Una mala sanción: la ley Nº 10.273 (1917)
IV- PRESIDENCIA DE ALVEAR (1922-1928). ACCION DE MOSCONI
1- Agudización del fenómeno imperialista en el mundo
Las fuerzas imperialistas y las nuevas condiciones económico-políticas mundiales
Acción de los monopolios internacionales del petróleo (1914-30)
2- La economía nacional
El comercio exterior y las inversiones extranjeras
Desarrollo de la economía nacional
3- Una nueva etapa
Alvear y la crisis radical
El nuevo gobierno frente al petróleo
Presidencia de Enrique Mosconi
4- Política del petróleo
Iniciativas de fondo. Proyectos del Poder Ejecutivo
Ampliación de la reserva fiscal (1924)
El petróleo en el Congreso Nacional
5- Yacimientos Petrolíferos Fiscales
La organización administrativa
Exploración y producción. Almacenaje y transporte
-Explotación
-Producción
-Almacenaje y transporte
-Otros aspectos
Industrialización. Inauguración de una gran destilería
Venta de petróleo y subproductos
Continúa la capitalización de YPF
6- Las empresas privadas
Acción de los intereses extranjeros
Importación y producción nacional de combustibles
El petróleo en el Norte argentino
V- LA ORIENTACION NACIONAL Y POPULAR DEFINITIVA (1927)
1- Antecedentes económicos, políticos e ideológicos de la definición
Formación del pensamiento económico radical
La conciencia nacional antiimperialista
La experiencia petrolera mundial y nacional
Factores políticos desencadenantes
2- El histórico debate
Planteamiento parlamentario del problema petrolífero
Doctrina radical definitiva
La nacionalización: los yacimientos petrolíferos pertenecen a la Nación
Monopolio estatal de la exploración y explotación
Consecuencias del monopolio
3- Valoración crítica del debate
La deficiencia fundamental: no se completó el monopolio
Otros aspectos del debate
Ley sobre regalías
Trascendencia histórica del debate
VI- SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1928-1930)
1- Política del petróleo
El petróleo, tema nacional
Yrigoyen nuevamente en el poder
Mosconi queda al frente de YPF. Su personalidad
Desarrollo de YPF (1928-1930)
Actividad de las empresas extranjeras
El petróleo en el Norte
2- La lucha contra los trusts del petróleo
Uniformidad y rebaja de precios impuestos por YPF
Los radicales reclaman la legislación del petróleo
Defensa de las fuentes de energía hidroeléctrica
El país seguía dependiendo de la importación de combustible
Proyecto de convenio con la URSS. Su significado
Críticas interesadas
3- La respuesta antinacional y antipopular: el 6 de setiembre de 1930
Consecuencias mundiales y nacionales de la crisis
Las responsabilidades del radicalismo
La política del petróleo concretaba aspectos económicos revolucionarios
Las influencias imperialistas
El nazifascismo como factor político en el país
Nucleamiento oligárquico
Actitud de sectores democráticos y populares
Evolución del poder político
VII- ENTRE DOS REVOLUCIONES (1930-1943). Presidencias de Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo
1- Las nuevas condiciones mundiales y la segunda gran guerra
Consolidación del régimen soviético
Crecimiento del poderío alemán
Estados Unidos y Gran Bretaña frente a los problemas mundiales
Desenlace de la situación mundial
2- Evolución económico-social argentina
Los factores mundiales y la realidad argentina
Las inversiones extranjeras y el comercio exterior
Desarrollo de la economía nacional
Las fuerzas sociales
3- Los cambios políticos y las influencias imperialistas
El «Gobierno Provisional» de José F. Uriburu (1930-1932)
Agustín P. Justo y la influencia británica (1932-1938)
Roberto M. Ortiz y su promesa de legalidad (1938-1940)
Ramón S. Castillo y la nueva situación política (1940-1943)
4- Régimen jurídico-económico del petróleo
Las primeras medidas. El Fondo Nacional de Vialidad
Lucha por el mercado de la Capital Federal: el problema de los surtidores
Ley orgánica de YPF (Nº 11.668)
Legislación nacional del petróleo (Ley Nº 12.161)
El petróleo en el Congreso Nacional
El petróleo y los partidos políticos
5- Política de los convenios
Acción de las empresas extranjeras contra YPF
Los primeros actos
Los convenios definitivos
Hechos posteriores
Significado de los convenios
6- Desarrollo de YPF
Importancia del período y algunas imprevisiones gubernativas
Exploración. Producción
Industrialización, transporte y almacenaje
Ventas. Capitalización. Otros aspectos
El carburante nacional
7- El petróleo y las provincias
El poder jurídico de las provincias sobre los yacimientos petrolíferos
Mendoza apoya la acción de YPF
Actitud de otras provincias hacia YPF
La lucha por el petróleo salteño
Bolivia y el petróleo
8- Las empresas privadas
Desarrollo de las empresas privadas
El grupo inglés
El grupo norteamericano. Proyecto de Sociedad Mixta
-Contrato de compra de la Standard Oil
-Actividades de Ultramar: proyecto de Sociedad Mixta
-Tentativa de un arreglo con Estados Unidos
Las importaciones de combustible
Negativa a adquirir petróleo no perteneciente a los monopolios
EXPLICACION