Precio y stock a confirmar
Ed. Universidad Nacional de La Plata, año 2010. Tamaño 23 x 21 cm. Estado: Usado excelente. Cantidad de páginas: 224

Revista Oficios Terrestres Nº 25 001Una vez más, la convocatoria de esta publicación es un desafío para la comunidad académica interesada por la reflexión y la investigación en problemas de comunicación. En esta oportunidad invitamos a pensar la compleja y conflictiva relación entre el Estado, la política y los medios de comunicación en Latinoamérica. Desde diferentes abordajes y perspectivas, los trabajos reunidos en el número 25 de Oficios Terrestres responden al reto propuesto y nos introducen en una zona de investigación que consideramos central dentro del campo de la comunicación y la cultura, y que presenta aún más preguntas que certidumbres.

En «Informe especial», Santiago Marino, Guillermo Mastrini y Martín Becerra se adentran en el proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Los especialistas plantean el cambio de rumbo que implica la nueva norma, que posiciona al Estado como garante de derechos sociales a la comunicación, y profundizan en la campaña de desprestigio de la que fue objeto por parte de los principales grupos mediáticos a los que afecta. A continuación, el artículo de Ernesto Espeche analiza el tratamiento informativo del debate en torno a la LSCA que realizó el diario Uno de Mendoza, medio gráfico que integra uno de los grupos económicos alcanzados por la nueva legislación: el Grupo UNO, propiedad de la sociedad de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano.

Se suma a estas reflexiones el trabajo de Gastón Cingolani y Mariano Fernández, quienes en sus indagaciones sobre los vínculos entre política y televisión plantean que la acción política inscripta en espacios públicos en un contexto democrático siempre construye un régimen de visibilidad. Los autores señalan que el espectáculo resulta la forma de la puesta en escena de la política sobre el espacio público, toda vez que no sólo instituye un adversario sino que funda, por la fuerza misma de su aparición, un espectador. La sección se cierra con el artículo de Ornar Rincón y Lucía Magrini que presentan un ensayo donde se problematizan las democracias latinoamericanas desde las perspectivas de los populismos y los poderes de los medios de comunicación. A partir de la descripción de la situación democrático-mediática de la región, los autores abordan el papel de los medios como actores que luchan por el control del espacio público para beneficio de un proyecto político específico.

En «Enfoques» se presentan seis artículos que, con un anclaje en trabajos empíricos, recorren desde diferentes campos de estudio la propuesta de Oficios Terrestres para este número. Leonardo Murolo se centra en la historia y la actualidad del noticiero en la Argentina, a partir de lo que postula son los exponentes del género más vistos en nuestro país, Telefé noticias y Telenoche. Juan Alberto Bozza, desde una mirada histórica, profundiza en las experiencias de investigación, contrainformación y crítica anticapitalista emprendidas por lo que enuncia como una experiencia periodística contra los monopolios: CGT, el periódico de la CGT de los Argentinos. Carlos García Da Rosa se pregunta por lo invisible en la construcción del espacio público mediático, analizando los procesos de negociación que se establecen para fijar los criterios con los que se determina la noticiabilidad del acontecimiento y los efectos que esto produce en el establecimiento de agenda. Mercedes Calzado busca desentrañar los mecanismos de construcción de las nociones de delincuencia, víctima y ciudadanos, a fin de pensar los cambios de paradigma periodístico respecto de los relatos sobre el crimen. Paola Margulis se centra en las imágenes de la violencia que se presentan como recurrentes en el cine documental pos dictadura, con el objeto de problematizar el modo en que los materiales de archivo operan en la construcción de nuestro imaginario sobre el pasado reciente. Por último, Hernán Fair trabaja sobre la función de las prácticas discursivas de consumo en la hegemonización del menemismo y en la manera en que el discurso presidencial logró excluir los significantes pobreza, involución, atraso y estancamiento, e incorporar los de progreso, modernización y crecimiento.

La sección «Perspectivas» incluye el trabajo de Diego Vigna, donde el autor analiza la relación que se establece entre las prácticas literarias tradicionales y la reproducción técnica que tiene lugar a partir de los nuevos medios de comunicación, particularmente en el caso de los blogs; y el trabajo de María Chehín, que aborda la emergencia de la categoría de usuario y el papel que éste desempeña como productor y no sólo como consumidor, a partir del cambio de paradigma que se produce con el avance de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).

En el apartado «Ensayos» se presenta un artículo donde el investigador Armando Silva, tras repasar la carrera del ex candidato a presidente de Colombia, Antanas Mockus, y el proceso por el cual se fue dando en los medios de comunicación la transformación de un docente en figura política, se detiene en la manera diferenciada en que la televisión construye la identidad presidente-pantalla, frente a la relación candidato-red que generan las nuevas redes sociales.

En vinculación al tema de este número, la sección «Entrevistas» incluye una nota en la que el director de cine Tristán Bauer, actual presidente del Directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA), reflexiona sobre el rol de la televisión pública en el marco de la reconfiguracíón que experimenta el escenario mediático actual. Cierra este espacio una entrevista realizada a Vanina Papalini donde la investigadora analiza los diferentes usos de Internet en las sociedades contemporáneas.

En «Avances de investigación»se adelantan los desarrollos de dos tesis doctorales actualmente en elaboración. El trabajo de Leila Vicentini repasa los aspectos más importantes de su investigación en tomo de las subjetividades juveniles y los consumos musicales en la Argentina poscromañon; el de Florencia Cremona da cuenta de las experiencias e interrogantes que dispararon su indagación sobre el lugar del género en relación con los modelos de gestión de la comunicación para el cambio social en América Latina.