Precio y stock a confirmar
Ed. Siglo XXI, año 2015. Tamaño 21 x 14 cm. Estado: Nuevo. Cantidad de páginas: 272

Las revistas montoneras, Daniela Slipak 001Por Pablo Camogli

La experiencia revolucionaria de comienzos de los ’70 en la Argentina puede ser abordada desde diversas perspectivas, en especial por la complejidad de la trama histórica en la que se desarrollaron los hechos. Las tensiones políticas, la historia de los grupos armados, las trayectorias individuales de sus referentes o militantes de base, son solo algunos de los tópicos que se pueden encontrar en la interesante y variada oferta editorial.

En los últimos tiempos, además, surgieron investigaciones sobre la construcción de las identidades guerrilleras efectuadas por los propios grupos y expresada en sus órganos de difusión. En esta línea asoma, con un peso específico propio, “Las revistas Montoneras”, escrito por Daniela Slipak.

El libro recorre desde la prehistoria ideológica y filosófica del principal grupo guerrillero hasta su reflujo y paso a la clandestinidad acorralado por el aparato represivo. Todo ello a través de sus principales publicaciones: El Descamisado, La Causa Peronista, y Evita Montonera, entre otras. Aunque también Slipak analiza, como fuente inspiradora, la publicación Cristianismo y Revolución, en donde comienza a delinearse uno de los posicionamientos centrales para entender el accionar político de estos grupos: la legitimidad del uso de la violencia. No se trata de un tema menor, en momentos de auge, estas revistas llegaron a tirar más de 100.000 ejemplares por número.

La cuestión de la comunicación era un elemento fundamental para los grupos guerrilleros, ya que tenía una doble dimensión. Por un lado, porque era la forma de vincularse con la sociedad a partir de una lectura que los interpelara y que, al mismo tiempo, ofreciera herramientas de interpretación política de la realidad. Por otro lado, porque era mediante las revistas y publicaciones que circulaba la información hacia adentro del propio grupo, con el claro objetivo de cohesionar a la militancia.

“Las revistas montoneras” procura desentrañar el relato que Montoneros hizo de sí mismo y de su relación con la coyuntura política nacional. En especial, en cuanto al lugar que le cabía a la organización en su vinculación con el pueblo y fundamentalmente en su relación con Juan Domingo Perón. El líder exiliado, luego retornado y finalmente en el gobierno, es el alter ego con el que las publicaciones se reflejan para justificarse o asumir posiciones políticas concretas. Así, desde el “luche y vuelve” hasta la generalización de la teoría del cerco, Perón será un actor central en estas revistas.

Otro elemento interesante que Slipak procura reflejar, es la idea del “desvío”, teoría según la cual las formaciones armadas sufrieron una transformación desde actores políticos hacia anquilosadas y burocráticas estructuras cuya única finalidad era la lucha armada. Ese proceso, aunque en forma inconsciente, también se puede identificar y rastrear en los escritos de la prensa militante.

INDICE
Introducción
1- Cristianismo y Revolución: los sentidos de la violencia
La revista y el Comando Camilo Torres
La confección y los temas
Las violencias revolucionarias
La justicia del pueblo
2- El Descamisado: los orígenes del pueblo
La creación de la revista en la apertura electoral
El equipo y los temas
Entre dos heredades
El pasado proyectado: peronismo y socialismo
3- De El Descamisado a La Causa Peronista: el cuerpo del pueblo
Montoneros y el tercer gobierno de Perón
La edición de las revistas
Entre viejos y nuevos adversarios
Montoneros: en el pueblo y más allá del pueblo
4- Puro Pueblo y Movimiento: las otras revoluciones peronistas
La Columna José Sabino Navarro
La edición de Puro Pueblo
Puro Pueblo sobre Montoneros
Peronismo y clases
La Juventud Peronista Lealtad
La edición de Movimiento
Movimiento…sobre Montoneros
Entre instituciones y violencias
5- Evita Montonera: la ley de la revolución
Montoneros antes del último golpe de estado argentino
La edición y circulación de Evita Montonera
El modelo del combatiente
Los delitos, las penas y los juicios
Del «todos-unos» al «todos-uno»
Coda. La ley revolucionaria en el fuero interno
Reflexiones finales
Fuentes
Notas