Los días de la Comuna (Filosofando a orillas del río), de Tomás Abraham, Carlos Altamirano, Carlos Alvarez, Alcira Argumedo, Jorge Bernetti, Mario Casalla, Nicolás Casullo, Carlos Cullen, Jorge Dotti, Aníbal Ford, Horacio González, Oscar Landi, Héctor Leis, Enrique Mari, Armando Martínez, Héctor Muzzopappa, Diego Pro, Adriana Puiggrós, Oscar Terán y Mario Wainfeld

Ed. Puntosur, año 1987. Tamaño 19 x 14 cm.

Este libro reúne las Actas del Congreso Nacional de Filosofía y Ciencias Sociales organizado por La Comuna de Puerto General San Martín. Además de contar con el auspicio de numerosas cátedras universitarias, fueron sus panelistas personas vinculadas notoriamente a las diferentes corrientes de pensamiento filosófico y político que caracterizan la actual discusión de ideas en la Argentina.

Filosofar a orillas de un viejo río argentino, en una pequeña ciudad sometida a todas las inclemencias de la política y a todos los «asaltos al cielo» que algunos, enhorabuena, sienten para justificar su tarea: he aquí lo que ha pasado en aquella localidad de la provincia de Santa Fe. Hubo ecos de la filosofía, ecos de la reflexión teórico-política. Y a través de esos ecos es que la discusión pudo realizarse, porque un Congreso recoge ecos.

Y la suma de ellos, alguna vez, se transforma en pensamiento vivo…

Indice:

I- Prólogo.
II- Jornada inaugural.
III- Capítulo Primero: Modernidad y crisis contemporánea.
Capítulo Segundo: Modernidad y acontecimiento político.
Capítulo Tercero. Filosofía y política.
Capítulo Cuarto: Movimientos sociales y alternativas políticas.
Capítulo Quinto: Cultura, comunicación y política.
Conclusiones.

Apéndice A: Resumen de las ponencias presentadas redactado por sus propios autores:
1- Crisis de la modernidad y modernidad de la crisis, por Claudia Decandido y Eduardo Rinesi.
2- Pensar la modernidad, por Ricardo Forster.
3- Un aspecto de la crisis: la preeminencia del discurso, por Lucía Aseff.
4- Modernización y modernidad, por Norberto Wilner.
5- Reacción neoconservadora y tercerismo. Notas histórico-políticas para una polémica actual, por Cristian Buchrucker.
6- Lectura de un texto de Borges: escenificación de la crisis del lenguaje, por Ana María Makianich de Parra.
7- Los movimientos sociales y la democracia, por Graciela Rochi y Jorge Nemichenitzer.
8- “¿Ex post? ¿Ex ante?”, por Pablo Bergel.
9- ¿Para qué sirve la modernización?, por Ricardo Rojo.
10- Modernización:¿Una empresa tolerante?, por Liliana Herrero.
11- La historia: ¿Es el pasado?, por Carmen Alicia Rechach.
12- Sobre crisis y praxis, por Mario Alberto Laus.
13- Situación y universalidad en el filosofar latinoamericano, por Juan Manuel Villarruel.
14- La incidencia sociocultural de los procesos de trabajo en las nuevas tecnologías: un enfoque desde la sociología del trabajo, por María de los Angeles Dicapua.
15- Modernidad y posmodernidad desde la perspectiva latinoamericana, por Graciela Cousinet.
16- El debate histórico y filosófico a propósito de las corrientes políticas argentinas contemporáneas, por Pedro Baqueano Lazcano. 17- Educación, trabajo y modernización, por Beatriz Sevilla de Marchevsky.
18- La historia frente a la crisis epistemológica de la modernidad. Revisión de las propuestas del método de Dilthey, Collingwood y popper, por Susana Barbosa y Teodoro Blanco.
19- Modernización y proyecto nacional. Historia y perspectivas, por José Gotlieb y Roberto Sánchez.
20- El concepto de modernidad: su crítica y vaciamiento, por Enrique Segura.
21- Algunas reflexiones sobre crisis y modernidad, por Elda Insua y Amanda Mabellini.
22- la modernidad como cosmovisión, por Daniel Yerden y Bilen Zarko. 23- Crimen, Derechos Humanos y Doctrina de la Seguridad Nacional, por Gustavo Adolfo Druetta.

Apéndice B:
1- Debate inédito, por Mario Wainfeld (publicado originalmente en Revista Unidos, Nº 13, diciembre de 1986).
2- Crisis, modernidad y conocimiento, por Héctor Leis y Ricardo Forster (publicado originalmente en la revista La ciudad futura, Nº 3, diciembre de 1986).

Apéndice C:
El alumno de Crates, por Juan José Saer (Publicado originalmente en El arte de narrar, Venezuela, año 1975).